Bueno, modo resumen:
:arrow: dos únicos periodos de unión peninsular con poder local: visigodo y 60añitos escasos, no hay justificación histórica con fuerza
:arrow: ellos no quieren, a España en gral se la pela
:arrow: pon orden en tu casa antes de mandar en la de otros
qué nos queda¿?la ilusión de ver la península unida, la verdad¿?es un "tal vez" lejano, la unión hace la fuerza, pero no es el momento, habrá que esperar machotes y centrarnos en otras cosas.
Panadero, me ha gustado el tocho (aunque no esté de acuerdo en cosas claro). :wink:
Bueno, si era un tocho sí :lol:
¿En que no estás de acuerdo?
Un comentario sobre los visigodos. Los visigodos tampoco lograron el control total sobre la península.
Y va el tocho (aviso) :lol:
El Imperio Romano mantiene hasta casi su fin el control sobre las provincias occidentales de la península. Durante el siglo V su poder se diluye con rapidez de forma que durante la mayor parte del periodo el dominio sobre la península es más nominal que real. La irrupción de los vándalos, el hundimiento de la escuadra de Valentiniano en Cartagena y la relativa lealtad de los visigodos al pacto de "federación" van a permitir que estas invasiones sean rápidamente canalizadas hacia el norte de África, movimiento catastrófico para el abastecimiento de Roma y de la llanura del Lazio, dependiente del cereal norteafricano.
En estas circunstancias la Tarraconense será el último reducto del poder imperial "real". En el resto del teritorio peninsular lo que se produce es una especie de "salvese quien pueda" y cada ciudad o región debe valerse por sus propios medios. Se rompen las conexiones políticas reales con Roma y cada región deberá seguir una política autónoma.
Esto produce un vacio de poder real, la disgregación del poder sobre el terreno, la aparición de murallas y el resurgir de indigenismos latentes solo mal encubiertos por una romanización que fue desigual en el conjunto peninsular.
Cuando los visigodos establecen su reino, con sede en Tolosa y posteriormente en Toledo no lo establecen sobre la peninsula tal y como lo había establecido Roma. Primero tienen que aplastar al Reino Suevo, establecido en la antigua provincia de la Gallaecia y esto solo sucede en el 585; despues tienen que recuperar los territorios de la Bética y la Cartaginense bajo dominio bizantino desde mediados del siglo VI, lo que solo logran en el 620.
Por lo tanto, desde el siglo VI hasta el 620 los visigodos no se han impuesto a otros estados con posesiones peninsulares.
Pero volvemos al principio del tocho donde hablaba de la romanización desigual, ya que existe otro territorio que el Reino Visigodo no logra dominar: las vascongadas, vasconia o como querais llamarlo y el litoral cantábrico.
Zonas pobres y agrestes, alejadas de las grandes rutas del comercio mediterráneo y europeo, donde la disolución del poder imperial va a permitir que afloren formas de cultura autóctona a las que la romanización solo pudo solaparse sin acabar con ellas. El Reino Visigodo no llegó a ejercer su poder en estas zonas, donde encontró una hosca resistencia y que además no tenían atractivo suficiente como para emprender una campaña militar encaminada al dominio sistemático del territorio.
Sucede que se tiende a valorar la política medieval con parámetros contemporáneos y esto es un error pues las estructuras políticas medievales no son comparables a las de un estado contemporáneo. Con las fronteras pasa igual: estamos tan acostumbrados a poder marcar rayas en un mapa y a delimitar el territorio con métodos precisos que tendemos aelabvorar mapas históricos con gran alegría dando por sentado que la "frontera" en el mapa es un concepto absoluto que delimita estados con precisión.
Pero la "frontera" medieval es un concepto relativo cuyo valor en un mapa histórico es meramente orientativo y pedagógico. La "frontera" es en realidad el límite sobre el que un rey/jefe/reino etc... puede ejercer su poder y hacer cumplir sus leyes y voluntades.
Si mañana se produce una revuelta en Andalucia y España pierde el control del territorio, las fronteras de España seguirán siendo las mismas en tanto Andalucia no sea reconocida como estado. La frontera contemporánea es un límite absoluto entre estados modernos; valga el ejemplo: Colombia no controla ámplias zonas de su territorio, dominadas por guerrillas y sin embargo todo el mundo tiene claro cuales son las fronteras de Colombia.
Pero Colombia es un estado contemporáneo, basado en el concepto de "ciudadanía", de universalidad de las leyes, de monopolio en el ejercicio de la coerción etc... y los estados medievales suelen ser reinos basadas enn concepciones patrimonialistas y en estructuras jurídicas asimétricas.
El Imperio Romano puede considerarse ejecutor del dominio peninsular porque ese dominio le fue indisputado durante siglos auque en amplias zonas de su territorio, no ya peninsular sino tambien del resto de Europa fuese ignorado y perviviesen tradiciones, culturas y formas políticas que se adaptaron a las nuevas circunstancias por que no se revelaron incompatibles con la voluntad del nuevo amo. Los dos siglos de Reino Visigodo están plagados de luchas, disputas y alteraciones territoriales drásticas (pérdida de la Galia y traspaso de la capitalidad a Toledo, dominio del Reino Suevo, pérdida y recuperación de la "Spania" bizantina, sucesivas campañas contra los vascones, con poco éxito real y nulo efecto sobre el terreno...) Aún ignorando que los vascones opusieron resistencia física a los visigodos y que estos no lograron consolidar ni una sola entidad territorial y administrativa en la vasconia altomedieval los visigodos no lograron el dominio peninsular teórico más que 90 años, y ni siquiera eso pues fueron incapaces o no tuvieron la motivación suficiente como para establecer un domini efectivo sobre el norte.