logologologo
logo ··· logo
Abril 16, 2025, 16:28:02 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 ... 4 5 [6] 7 8 ... 11   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Ejércitos castellanos  (Leído 34164 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #50 : Octubre 28, 2006, 01:30:50 »


No hubo desembarco, que a lo mejor algún barxco intentó fondear...ok, pero no hubo desembarco.
En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
Javatar
Comunero habitual
***

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 93



Ver Perfil
« Respuesta #51 : Octubre 28, 2006, 01:40:18 »


Antes de nada una cita contra las viejas leyendas de mar:
Citar
La superioridad que una formación de galeones tenía sobre cualquier armada quedó patente con los primeros combates de la Armada Invencible en 1588 contra los barcos ingleses; en aquella ocasión no se trataba de una flota pirata, sino de todas las fuerzas inglesas luchando por la supervivencia de su propios país; aun con todo eso no pudieron romper la formación de la Armada ni detenerla. Únicamente después de desordenar los barcos con brulotes y el apoyo de las naves neerlandesas, consiguieron causarle daños a las naos y galeones españoles, pero solo en cuatro naves (una galeaza, una nao y dos galeones), con 800 bajas (de un total de 130 navíos y casi 29.000 hombres). Esta no es una tesis revisionista y no significa que la Invencible no fracasara; pero sí que la acción de la escuadra inglesa no causó el desastre.


No me refería a un desembarco organizado, sino a una huída, pero quizá mis fuentes estén algo tergiversadas.

Contra los mitos, de la máldita y traicionera http://Inglaterra:http://es.wikipedia.org/wiki/Grande_y_Felic%C3%ADsima_Armada
En línea

La más bella flor de occidente es Hispania..."
baetica
Comunero habitual
***

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 61


Ver Perfil
« Respuesta #52 : Octubre 28, 2006, 01:51:32 »


Ahora si lo entiendo.
Lo que ocurrió es que una vez fracasada la operación, que era el desembarco del ejército de Flandes la Armada en lugar de volver a las costas españolas por el Canal, y para evitar un nuevo enfrentamiento con la escuadra inglesa, intentó volver bordeando las Islas Británicas por el norte, lo cual era una auténtica barbaridad, porque era aventurarse por un mar poco conocido,  frío, con fuertes vientos y grandes olas. Allí se perdieron muchos navíos y fueron varios los que fueron arrojados a las costas, o tuvieron que hacer tierra porque estaban en malas condiciones, y, en efecto, allí perdieron la vida muchos hombres atacados por los ingleses, pues muchos, debido a las circunstancias, llegaron a tierra maltrechos, casi sin ropas y algunos ni iban armados.
En línea
baetica
Comunero habitual
***

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 61


Ver Perfil
« Respuesta #53 : Octubre 28, 2006, 02:13:31 »


La invasión de Inglaterra fue un desaguisado completo.
La primera vez que Fleipe II pensó en hacerlo fue en 1570, a raíz de que los ingleses retuvieran una remesa de 500.000 ducados destinados al Duque de Alba, aunque además también influyó el hecho de las conspiraciones y revueltas de los católicos ingleses contra Isabel I de Inglaterra se avivaran por la presencia en Inglaterra de María Estuardo. Felipe II hizo una consulta sobre esta empresa al Duque de Alba en enero de 1570, y el Duque de Alba se muestra contrario porque, aunque no tiene dudas de que el ejército inglés será vencido, le dice al rey que una cosa es vencer y otra mantenerse. Lo que dicho sea de paso era muy sensato.
La segunda vez que el asunto se plantea en serio es en el año 1583, después de la victoria del marqués de Santa Cruz en las Azores y en Terceira. En esta última campaña don Álvaro de Bazán había derrotado a una flota franco-inglesa y le expone a Felipe II un detallado plan, tanto en cuanto a hombres como en cuanto a costes para llevar a cabo la empresa. Pero el proyecto queda en el olvido hasta el año 1585, cuando Felipe II le pide a Alejandro Farnesio que diseñe un plan para atacar Inglaterra. El asunto se irá demorando hasta el año 1587. Ese año, en el mes de Febrero María Estuardo es decapitada y el 27 de mayo Felipe II ordena al Marqués de Santa Cruz que parta para Inglaterra. Pero don Álvaro de Bazán no partirá para Inglaterra ni en el mes de mayo, ni en el de junio, ni nunca, porque morirá en Lisboa el 9 de febrero sin haber partido y dándole largas a Felipe II, ¿Qué por qué? Pues porque no creía en el plan que al final había adoptado Felipe II. El resto ya lo sabemos. El Duque de Medina-Sidonia, cuya experiencia militar y naval era cero, se tuvo que hacer cargo de la expedición y pasó lo que pasó, es decir, lo que se temía el Marqués de Santa Cruz. Y yo estoy convencido que también se lo temía Alejandro Farnesio.
En línea
Javatar
Comunero habitual
***

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 93



Ver Perfil
« Respuesta #54 : Octubre 28, 2006, 02:38:10 »


Citar
La segunda vez que el asunto se plantea en serio es en el año 1583, después de la victoria del marqués de Santa Cruz en las Azores y en Terceira. En esta última campaña don Álvaro de Bazán había derrotado a una flota franco-inglesa y le expone a Felipe II un detallado plan, tanto en cuanto a hombres como en cuanto a costes para llevar a cabo la empresa.

Pero entónces Don Álvaro, no había denegado toda opción, sino que además había elaborado un plan inicial que el rey rechazó.

Lease el link que le pongo le vendrá bien, sobre todo si sabe de las leyendas negras que los protestantes lanzaron sobre España por esos tiempos.

Citar
Lo que ocurrió es que una vez fracasada la operación, que era el desembarco del ejército de Flandes la Armada en lugar de volver a las costas españolas por el Canal, y para evitar un nuevo enfrentamiento con la escuadra inglesa

Sip

Citar
intentó volver bordeando las Islas Británicas por el norte, lo cual era una auténtica barbaridad, porque era aventurarse por un mar poco conocido, frío, con fuertes vientos y grandes olas

Nop, como dije se intentó alcanzar las costas bálticas de la casa Habsburgo, pero los vientos les arrastraron hasta las costas escocesas e irlandesas, donde les dieron un acalorado recibimiento.
En línea

La más bella flor de occidente es Hispania..."
baetica
Comunero habitual
***

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 61


Ver Perfil
« Respuesta #55 : Octubre 28, 2006, 03:32:51 »


Cita de: "Javatar"
Pero entónces Don Álvaro, no había denegado toda opción, sino que además había elaborado un plan inicial que el rey rechazó.

El marqués de Santa Cruz plantea una operación bien detallada en 1583. La que se lleva a cabo es otra y se plantea cuatro años más tarde. Es a esta operación a la que el marqués de Santa Cruz no le da opción. El objetivo es el mismo, la invasión de Inglaterra, pero el momento, los medios y la forma de llevarla a cabo son otros. Y el marqués de Santa Cruz dice que nones.
En línea
Javatar
Comunero habitual
***

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 93



Ver Perfil
« Respuesta #56 : Octubre 28, 2006, 04:31:49 »


Ya, yo me refería a que tu dijiste que la invasión de Inglaterra era prácticamente imposible en aquellos tiempos de ninguna forma.

Que te pareció el resumen de la wikipedia.
En línea

La más bella flor de occidente es Hispania..."
baetica
Comunero habitual
***

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 61


Ver Perfil
« Respuesta #57 : Octubre 28, 2006, 13:35:56 »


Cita de: "Javatar"
Ya, yo me refería a que tu dijiste que la invasión de Inglaterra era prácticamente imposible en aquellos tiempos de ninguna forma.


He estado leyendo los mensajes anteriores y, salvo error, yo no he dicho en ningún momento que la invasión fuera imposible en aquellos tiempos de ninguna forma. Lo que si he dicho es que era casi imposible con la escuadra con la que Felipe II intentó la empresa. ¿Por qué? Pues porque aquella escuadra, con barcos más lentos y pesados que los ingleses, o con galeras inadecuadas para la navegación atlántica, no podía deshacer las formaciones inglesas. Y mientras la escuadra inglesa estuviera en el teatro de operaciones, el traslado del ejército de Flandes y su posterior desembarco era una temeridad, eso sin contar con que el aprovisionamiento del ejército una vez desembarcado, tenía que hacerse por mar.
En línea
Javatar
Comunero habitual
***

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 93



Ver Perfil
« Respuesta #58 : Octubre 28, 2006, 20:13:55 »


Ya y si eso yo también me lo sé, es lo típico que se cuenta entre una derrota por culpa de los elementos y una victoria aplastante inglesa. Pero dígame si en Gravelinas no sólo no hubo catástrofe sino que las diferencias de pérdidas entre ingleses y españoles (la moral española decreció es cierto porque tuvieron que huir) fueron mínimas donde cayó el 50% de la flota.
En línea

La más bella flor de occidente es Hispania..."
baetica
Comunero habitual
***

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 61


Ver Perfil
« Respuesta #59 : Octubre 31, 2006, 01:08:29 »


Pero si es que eso no tiene, al menos desde mu punto de vista, ninguna trascendencia, Javatar, puesto que si la operación tiene un objetivo, la invasión de Inglaterra, y este no se cumple ni de lejos, la operación ha fracasado. Y no hay que darle más vueltas.
Otra cosa muy diferente es que los ingleses, una vez que se repusieron del susto, porque la camisa ni les llegaba al cuerpo, comenzaran a contar tonterías, sobre todo porque en los años siguientes las cosas no les fueron nada bien , porque los que fracasaron en todos sus objetivos fueron ellos.
Y otra cosa también diferente es que en la propia España se asumiese que en las aguas del Canal la Armada Invencible sufriera una gran descalabro, lo que no ocurrió. Pero tadavía más grave es que en España se asuma que a raíz del fracaso de la Armada Invencible, la supremacía naval pasara a manos inglesas, lo que tampoco ocurrió.
Y lo más grave para la historia de España es que ni Felipe II, ni Felipe III, ni Felipe IV aprendieran la lección. Y todavía Felipe II algo oteó, sus sucesores ni eso. Porque si lo huberan hecho, se hubieran olvidado de una vez de por todas de Flandes, se deberían haber centrado en los puntos sensibles de Italia y se deberían haber centrado en el Imperio de las Indias, comezando por construir una flota de guerra capaz de defender las posesiones españolas y portuguesas con solvencia, para lo que, a pesar de todo, había medios aún y capacidades
En línea
Páginas: 1 ... 4 5 [6] 7 8 ... 11   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!