logologologo
logo ··· logo
Mayo 21, 2025, 15:41:59 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 ... 10 11 [12] 13 14 ... 17   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Fidel Castro deja el Gobierno provisionalmente  (Leído 46355 veces)
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Edu_León
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1006



Ver Perfil
« Respuesta #110 : Agosto 16, 2006, 04:40:37 »


¿Para que quieren sueldos mayores si el estado cubre todo lo basico? En la sociedad comunista nadie tiene mas que nadie, pero esto no quiere decir que todos tengan mansion con piscina y cadillac a la puerta, quiere decir que los lujos son practicamente suprimidos, por que son lo que a la larga crearan eso que llaman diferencias de clases socio-economicas.
Las ayudas venezolanas provienen del cambio medicos-petroleo que tienen en comunion ambos paises para automantenerse mutuamente y salvar el bloqueo de productos de otros paises altamente capitalistas... Y hernán, yo me conformaria solo con que hubiera alegria comunista :D
En línea

"Tranlarí tranlará"
Hernán
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +1/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 410



Ver Perfil
« Respuesta #111 : Agosto 16, 2006, 04:56:46 »


Ya Edu, evidentemen yo tampoco tengo esos lujos y el comunismo no pretende conseguirlos, pero la gente con la que hablé y de la que me han contado no tiene la misma percepción de lo "básico", que no es normal que te lloren por darles una aspirina, o te besen las manos por un hemorroidal. . .se puede vivir sin ello, claro, pero el saber que existen esas cosas y que no puedes acceder a ellas va jodiendo, va minando.

No hice un sondeo muy amplio, pero no ví siquiera alegría comunista, habrá que esperar un tiempo para ver cómo acaba la isla.
En línea

Si los pinares ardieron
aún nos queda el encinar.
Edu_León
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1006



Ver Perfil
« Respuesta #112 : Agosto 16, 2006, 05:39:40 »


Es lo que tiene que vivan en un lugar que casi no perciben productos del extrangero por bloqueos economicos y tal. Es lo que tiene el comunismo cuando no es internacional. Ellos (El estado cubano) tampoco tienen medios para crear fabricas farmaceuticas... Vamos, con esto quiero decir que cuando se le echa la culpa a Fidel y al comunismo y a demas planteamientos rojeras, de que Cuba vive en la pobreza, pensar que a lo mejor las rallas y las estrellas tienen algo que ver en su situacion, que asi como han intentado gilipolleces para acabar con el comunismo en cuba, como regalarle a Fidel un equipo de buceo, con el traje impregando con un hongo mortal y el tubo y las gafas con el bacilo de la tuberclosis (Totalmente veridico), han creado el bloqueo economico que resulta de puta madre de cara al resto del mundo para hundir el comunismo y hacer ver que es un sistema precario.
Por cierto, decir que cuando cayo la URSS, cientificos soviets estaban llevando a cabo descubrimientos cientificos y trabajaban alla por el 85 con el ADN y su duplicacion, cosa que en el mundo del capital se lleva haciendo desde principios de los 90...

En resumidas cuentas: El bloqueo es la causa de una parte de la situacion de los cubanos.
En línea

"Tranlarí tranlará"
Cienfuegos2
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +241/-149
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5921



Ver Perfil
« Respuesta #113 : Agosto 16, 2006, 06:33:24 »


640 veces ha intentado cargárselo el FBI y la CIA, Edu. La más llamativa es la de Marita Lorenz.
Parece que Castro no va a morir aún. Si EEUU no lo ha logrado, una mierda de operación intestinal no lo hará ;-)
En línea

comunero morado
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +265/-201
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4738



Ver Perfil
« Respuesta #114 : Agosto 16, 2006, 15:29:27 »


Sinceramente ni Castro ni Bush me parecen ejemplos edificantes. El uno por exceso y el otro por defecto. Pero para gustos los colores.
En línea

Au revoire dijo Voltaire tirando el chapeau al aire.
Edu_León
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1006



Ver Perfil
« Respuesta #115 : Agosto 16, 2006, 15:50:03 »


Joder, cienfuegos, no sabia cuantas eran, pero flipa ajajja. Sabia de algunos de los metodos, como bombardear la isla desde un submarino que emergiera de las profundidades del caribe, la de marita que en realidad toda la historia suya no tiene desperdicio, esta del traje de buzo... Pero sin duda, la mas efectiva, ha sido el bloqueo economico.
En línea

"Tranlarí tranlará"
ARAGONESISTA
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1066



Ver Perfil WWW
« Respuesta #116 : Agosto 16, 2006, 18:30:40 »


Cita de: "Hernán"
Sólo voy a comentar el Mito 2, en ese índice no se valora sólo la pobreza entendida como falta de dinero, sino que también se tienen en cuenta aspectos como la educación, Cuba es pobre monetariamente, y su gente también, ahora les llegan ayudas venezolanas y del turismo, pero no nos engañemos, si tiene un índice tan alto es porque sus médicos (pej.) son los mejores de hispanoamérica, pero sus sueldos son mínimos y el material llega en maletas de turistas...
Basta pasear por la Habana para ver que no es precisamente un lugar rico, ni mucho menos...aunque esté aseado para los extranjeros, y si hablas con la gente ya no hay tanta alegría revolucionaria. . .


Compara Cuba con los paises de su entorno no con los paises como estados unidos etc que no dejan al resto desarrollarse para mantener su estatus de superpotencias

En cambio Cuba ayuda al resto de paises desinteresadamente no creo que encuentres otro pais que haga eso... Sin olvidar el bloqueo economico que tiene que no creo que muxos mas paises lo aguantara...
En línea
ARAGONESISTA
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1066



Ver Perfil WWW
« Respuesta #117 : Agosto 17, 2006, 17:40:35 »


Fidel Castro, el futuro de Cuba y las vanas ilusiones de Washington


Salim Lamrani
Rebelión
Traducido al español por el autor y revisado para Rebelión y Tlaxcala por Caty R.


El 31 de julio de 2006, un serio problema de salud afectó al Presidente cubano Fidel Castro y tuvo que ceder provisionalmente sus poderes al Vicepresidente Raúl Castro, en virtud del artículo 94 de la Constitución cubana. Este evento ha reavivado la codicia de Washington y de la extrema derecha cubana sobre la Isla del Caribe, deseosos de retomar el control del país. Frente a esta amenaza real, ocho premios Nobel así como más de 400 personalidades públicas del mundo entero lanzaron un llamamiento al respeto de la soberanía de Cuba [1].

Algunas escenas de alegría, ampliamente difundidas por los medios de comunicación pero que se limitaban a unas 2.000 personas sobre los 800.000 cubanos que viven en Florida, brotaron en las calles de Miami. Estas celebraciones no agradaron a la población cubana de la Isla. Sólo contribuyeron a deteriorar aún más la imagen desastrosa de la comunidad cubana de Florida, famosa, una parte de ella, por su extremismo y su intolerancia. Las manifestaciones de júbilo, que a veces rozaron la histeria, contrastaron totalmente con la calma y la serenidad que se observaron en Cuba [2].

La Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), la organización de extrema derecha más importante de Florida, que pretende oficialmente llevar una lucha a favor de los derechos humanos y la democracia, lanzó en vano un llamamiento al ejército cubano, conjurándolo a que orquestara un golpe de Estado. “Raúl [Castro] no es aceptable”, afirmó su presidente Jorge Mas Santos, que también incitó a la población a que se rebelara [3].

Washington rechazó inmediatamente la toma de poder de Raúl Castro y declaró que trabajaba activamente para derrocar al gobierno interino. “En este momento de incertidumbre algo es seguro: Estados Unidos se halla totalmente comprometido en el apoyo a las aspiraciones de democracia y libertad del pueblo cubano”, subrayó el Presidente George W. Bush [4].

El representante republicano de Florida, Lincoln Díaz Balart, también lanzó un llamamiento a la insurrección. “El tiempo ha llegado en Cuba para una campaña de resistencia cívica y de desobediencia civil”, aseguró, injiriéndose en los asuntos internos cubanos [5]. La congresista Ileana Ros-Lehtinen compartió esta opinión: “Este es el momento. No podemos darnos al lujo de perder tiempo con burocracias mientras los acontecimientos en Cuba se desarrollan velozmente” [6].

La Secretaria de Estado conjuró a la comunidad internacional a que presionara al gobierno cubano para una eventual transición hacia una sociedad capitalista. “Instamos a todas las naciones democráticas a juntarse para pedir la liberación de los prisioneros políticos, la restauración de sus libertades fundamentales y una transición que conduzca rápidamente a elecciones multipartidistas. Estamos siguiendo muy de cerca los acontecimientos en Cuba, donde están cambiando muchas cosas”, afirmó [7].

Pero, contrariamente a su deseo, las manifestaciones de apoyo y de simpatía para con el líder cubano se han multiplicado tanto en la Isla como en el mundo. La mayoría de los dirigentes latinoamericanos tales como Hugo Chávez de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, Michelle Bachelet de Chile, Lula de Brasil y Vicente Fox de Méjico, entre otros, desearon un pronto restablecimiento al presidente cubano. Fueron seguidos por los dirigentes chino, argelino, pakistaní, español y muchos otros jefes de Estado del mundo entero [8].

“Tenemos informaciones fidedignas de [su] franca y notable recuperación”, se alegró el Presidente Hugo Chávez, que saludó a su “gran compañero y líder socialista”. “Más que hermano mayor es como el Papa de todos nosotros, los revolucionarios de este continente, así que con él estamos siempre”, enfatizó el líder venezolano [9].

Incluso Guatemala, uno de los más fieles aliados de Washington, rechazó la propuesta de la administración Bush. Durante la visita del Ministro cubano de Salud, José Ramón Balaguer, que hizo el viaje para inaugurar un hospital, el Presidente guatemalteco Oscar Berger deseó una “pronta recuperación al presidente cubano, el gran patrocinador de este hospital”, donde trabajarán de manera voluntaria y gratuita 23 de los 600 médicos cubanos presentes en el país. También agregó que “muchos guatemaltecos han recuperado la vista gracias a los médicos cubanos”. “A dónde vamos encontramos a esos 600 valientes doctores que llegan a donde no van los servicios de salud. También quiero agradecer la colaboración de Cuba para formar médicos guatemaltecos”, concluyó el dirigente del país Centroamericano [10].

La Iglesia católica cubana exhortó a sus fieles a que oraran a favor de la curación de Fidel Castro. “Que Dios acompañe al gobernante cubano en su enfermedad e ilumine a su hermano”, subraya el comunicado oficial. El cardenal Jaime Ortega, la más alta autoridad religiosa de la isla rechazó la injerencia estadounidense: “Jamás la Iglesia de Cuba estaría respaldando, ni siquiera aceptando mínimamente cualquier intervención extranjera, eso jamás”, exclamó[11].

Estados Unidos ha incrementado las transmisiones de radio y televisión de programas subversivos de Radio y TV Martí hacia Cuba, violando claramente la legislación internacional. La Oficina de Transmisiones a Cuba indicó que ahora los programas serían emitidos seis veces a la semana en lugar de una vez. Para ello se ha fletado un nuevo avión G-1. El Congreso otorgó un presupuesto de 28 millones de dólares para el año 2006 a Radio y TV Martí para incitar a la población cubana a que se sublevara contra las autoridades [12].

El Presidente Bush quiso tranquilizar a la extrema derecha de Florida en cuanto a sus intenciones para con Cuba, durante una conferencia de prensa en Texas. “Una vez que [ocurra la transición] los cubanoamericanos podrán interesarse por ese país y lidiar con el tema de la confiscación de propiedades”. Es poco probable que ese tipo de declaraciones sea del agrado del pueblo cubano, muy consciente de sus conquistas sociales y propietario del 85% de su vivienda. Pero las palabras del inquilino de la Casa Blanca tienen por lo menos el mérito de ser claras [13].

Los intentos estadounidenses para aislar a Cuba han encontrado poco eco y están condenados al fracaso. Sólo la Unión Europea se presta dócilmente a la política de agresión del gobierno Bush. En efecto, Cuba goza de un prestigio cada vez más importante en los países del Tercer Mundo gracias a las impresionantes misiones de salud y educación que lleva a cabo allí, y que permitieron, por ejemplo, que cerca de 250.000 latinoamericanos recobraran la vista en 2005. El crecimiento de más de un 10% en 2005, las relaciones comerciales particularmente desarrolladas con Venezuela y China, así como los recientes descubrimientos de yacimientos petroleros a la altura de las costas cubanas, sólo fortalecen la economía cubana y contribuyen a mejorar el nivel de vida de la población.

Por fin, las especulaciones alrededor del porvenir de Cuba emanan de un postulado equivocado que consiste en pensar que el proceso revolucionario cubano depende de un solo hombre, Fidel Castro. En realidad, se trata de un proceso profundamente arraigado en el seno de la sociedad cubana, edificado por cerca de cuatro generaciones de cubanos y sin duda irreversible. Si una eventual desaparición del Presidente Fidel Castro supondrá seguramente una fractura emocional y afectiva en la medida en que se trata de un líder político, moral y espiritual sumamente apreciado de la población, no pondrá en tela de juicio la estructura política, económica y social del país. Washington puede seguir engañándose con dulces ilusiones.



Notas


[1] Andrea Rodríguez, «Intelectuales piden respetar soberanía cubana», Associated Press, 7 de agosto de 2006.


[2] Andrea Rodríguez, «Muchos cubanos en la isla molestos por festejos en Miami», El Nuevo Herald, 2 de agosto de 2006.


[3] Alejandra Chaparro, «La FNCA lanza un llamado a los militares», El Nuevo Herald, 3 de agosto de 2006.


[4] Rui Ferreira, «Washington a ciegas con la situación en Cuba», El Nuevo Herald, 4 de agosto de 2006.


[5] Andres Oppenheimer, «Hostile Words Play Into Castro’s Hands», The Miami Herald, 3 de agosto de 2006.


[6] Rui Ferreira, «Washington advierte a cubanos contra un éxodo o una flotilla», El Nuevo Herald, 3 de agosto de 2006.


[7] Rui Ferreira, «EEUU rechaza versiones sobre una invasión a Cuba», El Nuevo Herald, 5 de agosto de 2006.


[8] El Nuevo Herald, «Aliados de Castro en la región expresan optimismo», 6 de agosto de 2006.


[9] El Nuevo Herald, «Chávez: Fidel Castro está en ‘notable recuperación’», 6 de agosto de 2006.


[10] Juan Carlos Llorca, «Ministro cubano: Castro se ‘recupera satisfactoriamente’», Associated Press, 4 de agosto de 2006.


[11] Rui Ferreira, «EEUU rechaza versiones sobre una invasión a Cuba», op.cit.; El Nuevo Herald, «Aliados de Castro en la región expresan optimismo», op.cit.


[12] Laura Wides-Muñoz, «EEUU intensifica transmisiones de TV Martí a Cuba», Associated Press, 8 de agosto de 2006.


[13] Rui Ferreira, «Bush traza una línea entre Cuba y el exilio», El Nuevo Herald, 8 de agosto de 2006.


El francés Salim Lamrani es investigador de la Universidad Denis-Diderot en París y está especializado en las relaciones de Cuba y Estados Unidos. Colabora habitualmente en Rebelión. La traducción al español es suya y ha sido revisada por Caty R., miembro de los colectivos de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción es copyleft y se puede reproducir libremente, a condición de mencionar al autor-traductor, a la revisora y la fuente.
En línea
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #118 : Agosto 22, 2006, 06:12:09 »


Como tengo muchsimos mensajes  que leer(porque me lso pieso leer todos  :twisted:  ) sere muy escueto:

Mito 1. La falta de democracia. En la democracia socialista cubana los candidatos electorales son postulados por el pueblo en miles de asambleas celebradas en todos los barrios del país. Todos los cargos son revocables y son obligatorias las asambleas de rendición de cuentas a los electores. Como ejemplo inédito en el mundo, la reforma económica de 1993 fue el producto de 80.000 asambleas de trabajadores.

Wrong¡¡, no puede haber democracia sin libertad politica, y las asambleas solo pueden elegir a individuos socialistas, el PCC es le unico partido y no existen ni libertad politica ni libertad de expresion y asociacion.
Asi que de democracia mas bien poca, el caso de Cuba se parece mucho a la de Franco(y su democracia organica), me hace gracia que exista una vara de medir tan divergente entre fidel y pakito con este tema.

Mito 2. La pobreza. Según el PNUD (Naciones Unidas), Cuba se clasifica en 2005 entre los países de alto desarrollo humano, por encima de países no bloqueados y con superiores recursos, como México, Brasil, Panamá, Colombia o Rusia.

Wrong¡¡,. como decian por ahi, esos datos no miden la pobreza, sino otras muchas cosas, la renta per capita de los cubanos es mas baja, por ejemplo, que la mexicana, chilena, argentina o brasileña.

Mito 3. La emigración. Cuba tiene una tasa de emigración inferior al 13%, mientras la de México es del 24 % y la de El Salvador del 33 %, a pesar de que la Ley de Ajuste Cubano otorga a los cubanos que pisen suelo yanki la residencia, ayudas sociales y ofertas de empleo.

Voy a ser bueno, voy a dar la oportunidad a mis queridos bolchos para que explicen al personal las trabas a la salida de seres humanos que impone el regimen cubano a sus propios ciudadanos.
Si no me convence entrare a saco, y con datos, en este tema

Mito 4. Los «disidentes». Los autocalificados «disidentes» cubanos son comprobados mercenarios al servicio de la Sección de Intereses de Estados Unidos, quien los financia y organiza para crear un cuerpo de oposición al servicio de sus intereses imperialistas.

Y la resistencia(escasísima) antifranquista eran unos vendidos a la URSS, y unos siervos del judeomasonismo internacional.
Claro, de cajon  :twisted:

Un saludo
En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
ARAGONESISTA
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1066



Ver Perfil WWW
« Respuesta #119 : Agosto 26, 2006, 17:00:03 »


Levantamiento del bloqueo
Las condiciones de Cuba


Lisandro Otero
Rebelión
El secretario de Estado para América Latina, Thomas Shannon, declaró que el gobierno de Bush estaría dispuesto a realizar consultas con el Congreso para un posible levantamiento del embargo. Shannon indicó que la oferta suponía que el régimen de Fidel Castro aceptase la liberación de prisioneros políticos, el respeto a los derechos humanos, un compromiso hacia la creación de instituciones independientes -como partidos políticos y sindicatos- y una vía hacia la celebración de elecciones. Estados Unidos afirmó que su oferta para un posible levantamiento del embargo contra Cuba "seguirá sobre la mesa", siempre y cuando el Gobierno de La Habana inicie el proceso hacia una transición democrática.
Estas declaraciones son una clara evidencia de la poca comprensión que existe en Washington de la realidad cubana. El pasado 23 de agosto el diario Granma publicó una entrevista a Raúl Castro, realizada por su director Lázaro Barredo, en la cual el dirigente cubano afirmaba ─recordando anteriores declaraciones en ese sentido de Fidel Castro─, que Cuba no sería remisa a discutir su prolongado diferendo con Estados Unidos, buscar la paz y mejorar las relaciones pero ello tendría que ser sobre la base del más irrestricto comedimiento, “únicamente cuando Estados Unidos se decida a negociar con seriedad y esté dispuesto a tratar con nosotros con espíritu de igualdad, reciprocidad y el más pleno respeto mutuo."

Las declaraciones de Shannon no fueron realizadas con compostura e igualdad. Son ofensivas porque parten de la suposición de que en Cuba no se respetan los derechos humanos, existen presos políticos y las elecciones son ilegítimas. Solamente les faltó reclamar que se desarme a las fuerzas armadas de Cuba. El gobierno de Bush, a cambio de estas supuestas concesiones “comenzaría consultas” con el Congreso para un eventual levantamiento del bloqueo. O sea, recibirían todo a cambio de nada.
 
A Cuba le correspondería, entonces, fijar sus condiciones a Estados Unidos. Estas pudieran ser: salir de los territorios ocupados de Irak y Afganistán, abandonar la guerra de rapiña petrolera en el Oriente Medio, cesar las intimidaciones contra Irán, suspender las coacciones contra Corea del Norte, desistir de los envíos de armamento a Israel para sus provocaciones y agresiones a los pueblos árabes, clausurar la base de torturas en Guantánamo, devolver el territorio de Guantánamo al pueblo cubano, cesar en sus bravatas y fanfarronadas insultantes contra Venezuela y Bolivia, ayudar a los negros pobres de Nueva Orleáns a reconstruir su miserable existencia. Entonces, sólo si Estados Unidos accede a cumplir con estas condiciones, pudieran ambos países sentarse ante una mesa de negociaciones.

Recientemente el gobierno de Bush ha aprobado un conjunto de medidas para propiciar el derrocamiento acelerado de la Revolución cubana. Entre ellas se otorgaba un fondo de ochenta millones de dólares a la contrarrevolución que seguramente irá a engordar las ya nutridas cuentas bancarias de una lucrativa profesión: ser terrorista anticubano en Miami. Pero entre esas medidas se admitía la existencia de unos “anexos secretos” que no publican "por razones de seguridad nacional" y "para asegurar su efectiva realización". El gobierno de los Estados Unidos no revela el contenido de esos anexos porque son ilegales y constituyen una violación del derecho internacional. El 5 de diciembre de 2003, el señor Roger Noriega, entonces secretario asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, declaró que "los Estados Unidos trabajaban para asegurar que no haya sucesión al régimen de Castro".

En esas insinuaciones de violencia inminente puede advertirse la existencia de planes ya concluidos de invadir la isla. ¿Qué es un exceso de suspicacia? Desde luego que no. Durante dos siglos Estados Unidos ha sido el azote de América Latina desde que William Walker desembarcó en Nicaragua en 1855 y Shafter en 1898 en Santiago de Cuba, desde la Enmienda Platt, desde que Pershing persiguió a Pancho Villa en territorio mexicano, desde la ocupación de Veracruz hasta las reiteradas invasiones a Panamá. Recordemos la deposición de Arbenz, el asesinato de Allende, el derrocamiento de Joao Goulart, el crimen del arzobispo Romero de El Salvador, la invasión de Granada, la destitución de Juan Bosch, las múltiples intervenciones en República Dominicana, el asesinato de Torrijos, la intervención de la CIA en Bolivia para capturar al Che, la imposición de Trujillo por los marines, recordemos Playa Girón.
 
Si todo ello no basta para persuadirnos de la criminalidad intencional de una potencia insolente y despótica que nos desprecia y explota pecaríamos de vulnerable ingenuidad. Los “anexos secretos” solamente pueden consistir en propósitos para emplear la violencia de manera clandestina: atentados a dirigentes, campañas terroristas, infiltración de subversivos, invasión. Por eso hay que reclamar una apertura de intenciones, un develamiento claro de qué hay detrás de esa siniestra “diplomacia” que pretende ofrecer un pacífico ramo de olivo mientras oculta un garrote en la espalda.
 
gotli2002@yahoo.com
En línea
Páginas: 1 ... 10 11 [12] 13 14 ... 17   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!