Gracias John. Aqui teneis información sobre el documento expansionista gallego denominado "Galiza Irredenta".
EL DOCUMENTO QUE JUSTIFICA LA AMPLIACION DE GALICIA
Los autores del mapa ven una Asturias "antigallega y españolista"
El grupo cree que la escisión del Eo-Navia surge de la lucha de 2 diócesis eclesiásticas.
14/11/2006 SUSANA D. MACHARGO
El mapa que anexiona 18 concejos asturianos al territorio de Galicia no ha surgido por generación espontánea. Esta cartografía plasma un informe elaborado por el grupo Nos-Unidades Popular --en las últimas elecciones autonómicas sacó algo más de 5.000 votos-- que reúne la opinión de expertos y de historiadores que consideran que su nación ha permanecido maltratada y desmembrada durante siglos. Los argumentos que utiliza para anexionar territorios de Asturias, León y Zamora son culturales, sociales, económicos e históricos. Al caso del Principado le dedica un apartado especial porque piensa que es una situación muy clara. A su juicio, el rechazo con el que la región acoge todas las propuestas expansionistas llegadas del margen izquierdo de la ría del Eo se debe a "la intransigencia y la irracionalidad de ciertos sectores furibundamente antigallegos del nacionalismo asturiano, hábilmente potenciados por el españolismo".
Nos-Unidades Popular acusa a los colectivos asturianistas que rechazan sus propuestas, y otras similares lanzadas por partidos como el Bloque, de generar una situación de "tensión" e incluso "conatos de violencia" con los que pretenden "conducir silenciar y conducir al desánimo de los sectores gallegistas". Dentro de su argumentación incluyen escenas concretas, como por ejemplo el hecho de que "llegaran a impedir la presentación de libros en gallego de autores del Eo-Navia".
El documento, denominado A Galizia irredenta , también profundiza, a su manera, en el problema lingüístico asturiano. Recuerda que el estatuto de autonomía del año 1982 "no prestó especial atención" a este capítulo. Repasa partido a partido la postura con el asturiano y el gallego. De las "secciones asturianas de los partidos españolistas" hace un repaso y de Izquierda Unida matiza que se mantiene en "la indefinición" sobre la posibilidad de reconocer el gallego en Asturias.
HISTORIA Y ARGUMENTOS La explicación que ofrece sobre su mapa es muy sencilla. Indica que han incluido aquellos territorios que "conservan trazos definitorios de la identidad gallega, aunque estén fuera del actual suelo de la comunidad autónoma". Esta unidad responde a elementos "lingüísticos, históricos, geográficos, económicos y sociológicos", que viven "la realidad de esa Galicia aunque su capital no sea Compostela sino Oviedo o Valladolid". Así defienden a "los que no ven reconocida su identidad".
En el caso del Principado afecta a los 44.174 habitantes de esos 18 municipios que dividen en 4 comarcas: Ibias, Alto Navia, Los Oscos y el Bajo Navia. En total casi 2.000 kilómetros cuadrados de la comunidad.
Nos-Unidades Popular matiza que la reclamación territorial no es nueva y que vivió una época de esplendor en el siglo XIX. Por eso critica el silencio actual del nacionalismo mayoritario sobre un tema que caracterizó a sus antecesores hasta el inicio de la Guerra Civil.
Si la historia está de su parte, cómo explican que la zona del Eo-Navia sea asturiana? La raíz está en la Edad Media y en la Iglesia. En el caso de la división con el Principado responde a la rivalidad existente entre las diócesis de Castropol y Mondoñedo "que impidieron el reencuentro de esta comarca ".

