Ya sé que Anselmo Carretero, (tenía que salir) no es santo de la devoción de nadie por estos foros, yo no estoy de acuerdo con él en muchas cosas, pero también Ortega decía  muchas barbaridades y otras veces era un agudo pensador. Extraigo una cita:
  "La ocupación de Toledo tuvo además mucha importancia para la corona de León, porque resultó valiosísimo apoyo para la reconquista y repoblación de la Extremadura leonesa (o Extremadura estrictamente dicha) emprendida después."
http://breviariocastellano.blogspot.com/2006/08/la-reconquista-territoriallas.html  La conquista de parte del territorio salmantino y Extremadura, efectivamente, la llevan a cabo dos reyes netamente leoneses, Fernando II y Alfonso IX, ya que su progenitor Alfonso VII, había separado nuevamente los Reinos de Castilla y de León. 
http://users.servicios.retecal.es/msanch3/reconquista.htm:De este enlace he extraído estos dos párrafos:
  "Fernando II (1137-1188) es quien realmente realiza y consolida el paso hacia el sur en las tierras salmantinas, tarea que concluye su hijo Alfonso IX. Su reinado está sujeto a los avatares de las luchas contra portugueses, por el oeste, castellanos, por el este, y musulmanes por el sur."
  "Alfonso IX ( 1171-1230), hijo del anterior acaba la obra de su padre en la zona, asentando las ganacias territoriales y repoblando la zona. Continuará con las tensiones con sus vecinos, portugueses, castellanos y musulmanes, pero logrará mantener sus dominios frente a los primeros - les ganará en el avance hacia el sur conquistando Cáceres- y a pesar de las diferentes vicisitudes de su lucha con los castellanos se mantendrá en la sierra Camino de Guinea o Vía de la Plata como frontera entre ambos reinos expandiéndose ampliamente hacia el sur a su costa."
Bueno  lo más  gracioso  es  decir  que  la  Vera  haya  formado  parte  alguna  vez  del  reino  de  León,  La  Vera  siempre  perteneció  a  Castilla,  territorio    ligado  a  la  Avila  histórica  y  medieval  y  que  se  incluyo  en  ese  invento  llamado  Extremadura.
  Helmanticus.Tienes razón en lo de la Vera, era castellana, aún así en lo estético sigo relaccionándola con la zona de repoblación leonesa.
Si un rey leonés coloniza la sierras salmantinas y del noroeste de Extremadura, entonces no es ninguna tontería relaccionar la arquitectura popular de pueblos como Puebla de Sanabria, La Alberca y de la Trasierra cacereña o lugares no demasiado distantes. Yo me  refería a ésto:
Sanabria
http://www.galicias.com/zamora/sanabria/pages/sanabria192.htmhttp://www.galicias.com/zamora/sanabria/pages/sanabria193.htmVillanueva de la Vera
http://www2.uah.es/tomasgarcia/Pueblo/fotos/09.gifhttp://www.fotopaises.com/foto/Espana/Villanueva_de_la_Vera/79806.htmlhttp://www.fotopaises.com/foto/Espana/Villanueva_de_la_Vera/79804.htmlLa Alberca
http://www.laalberca.com/archivos/arquitectura/galeria/arquitectura_galeria.htmlLa  Ruta  de  la  Plata  no  ha  sido  hilo  conductor  de  nada,  es más  desde  el  centro  de  Salamanca  hacia  el  sur  fue  frontera  de  los  reinos  de  Castilla  y  de  León  dejando  parte  de    la  actual provincia  de   Salamanca  en  Castilla .
  ...Y la otra parte de la provincia en León. En este enlace, cuando menos,  la Via de la Plata es una ruta cultural que vincula Salamanca con...
http://www.guiarte.com/viadelaplata/etapas/salamanca.html  Cuando  hablas  del  reino  de  León  no  se  a  que  te  refieres¿  a  Coruña?¿  a  Toledo?  ?  a  OPOrto?  Aclarate.Lo  que  si  te  puedo  decir  esque  en  el  siglo  XIV  en  la  totalidad  de  la  actual  provincia  de  Salamanca  se  hablaba  castellano,  eso  del  siglo  XVIII ,  no  se  de  donde  lo  has  sacado,  y  antes del  XIV  esta  por  ver  lo  que  se  hablaba  en  Salamanca  dado  el  origen  de  sus  pobladores .
   Efectívamente,  leí cierta vez en Internet, para que voy a engañar, que en buena parte de los territorios de:  Asturias, León, Zamora, Salamanca y noroeste de Extremadura, se habló dicho idioma (el asturleonés) hasta principios del XVIII. Este es un mapa referido al XX.  
http://www.proel.org/lenguas/bable.html Este es el mapa del Castúo de Extremadura. 
http://www.proel.org/lenguas/extremeno.htmOtra  vez  metes  la  pata  porque  Plasencia  jamás  ha  tenido  nada  que  ver  con  el  reino  de  León  ,  siempre  perteneció  a  Castilla,  relacionada  directamente  con Avila  al  igual  que  la  villa  y  tierra  de  Bejar,  el  hecho  de  que  su  catedral  tenga  parecido  con  esas  que    dices,  según  tú,  no  tiene  que  ver  con  su  leonesidad..
   Es verdad, aquí, tengo que entonar el mea culpa, porque a pesar de que es un hecho  esa familia monumental, Plasencia y Évora pertenecían a distintos reinos del de León, y no había ninguna tendencia artística promovida por ningún reino o corte en particular.
   La impresión que tengo con algunos de vosotros es que pretendéis ningunear la historia del Reino de León. Creo que hay que reconocer a todos los pueblos peninsulares.¿Para vosotros quiénes son el pueblo leonés?. A mí me fastidia el Cantabrismo, pero al final hay que respetar la voz de una colectividad, si se es realmente demócrata. En cuanto pueda te contesto, Arias.

