Ese es el problema, que nosotros calladitos mientras nos quitan lo nuestro, ya esta bien. ¿¿¿Por que no cojemos y nos juntamos en Treviño para decir claramente que eso es Castila???? Cosas asi son las que nos hacen perder puntos y votos... Tenemos que trabajar y movernos un poquito mas y nos ira un poquito mejor
Totalmente de acuerdo. Habria que hacer el dia de "Treviño es Castilla" (en contraposición al Trebiño eguna) donde en un ambiente lúdico y reivindicativo se incida en la castellaneidad del condado.
Podria ser el 8 de abril, fecha de su incorporación oficial a Castilla, pero para ello hace falta el apoyo institucional necesario de fuerzas polÃticas y representantes sociales, porque creo que es la única manera de mover a los castellanos.
Aquà incluyo algo de historia de Treviño para que todos sepamos de que estamoa hablando.
Historia de Treviño
El poblamiento de estas tierras es muy antiguo. Asà se desprende de la abundancia de restos prehistóricos hallados, que cubren el perÃodo cronológico que va desde el neolÃtico hasta la edad de los metales.
CorrÃa el año 1366 cuando siendo la comarca de Treviño realenga, Enrique II la entregó a Don Pedro Manrique como premio a sus muchos servicios.
En la carta de donación fechada en Burgos el 8 de abril de 1366 el monarca castellano otorgaba a su Adelantado Mayor “por donación pura e perpetuamente, para siempre jamás, la nuestra villa de Treviño de Uda, con todas sus aldeas, e con todos sus términos, e con todas las otras cosas que le pertenecen ... e con todos sus términos, poblados e por poblar, e con montes, e prados, e pastos, ..., e aguas, ..., e con martiniegas, e con portazgos, e pasaje, e recuaje, ... por juro de heredad para él y los suyos...†Desde aquel preciso instante Treviño y sus aldeas quedaron incorporadas al mayorazgo de los Manrique de Lara, que como señores jurisdiccionales que eran de ella tenÃan al dominio e la tierra, jurisdicción sobre sus moradores y poder para tributos.
Posteriormente y por concesión real, Diego Gómez Manrique, biznieto el primer señor, obtuvo en 1453 el tÃtulo de primer Conde de Treviño.
La Puebla cayó bajo el dominio de otro importante linaje aristocrático, los Velasco, Condes de Haro y rivales encarnizados de los Manrique.
La presencia señorial no fue obstáculo para que el concejo de Treviño unido a los de Salvatierra y Vitoria promoviera a comienzos del siglo XV (1417) la creación de una primera Hermandad Alavesa que no cuajó.
Cuando medio siglo más tarde, en 1463, se creó la Hermandad de Hermandades Alavesas en Ribavellosa se delimitó la extensión del territorio alavés. Treviño siempre permaneció fuera de ella a pesar de haber promovido el intento de 1417. La Puebla formó parte de la Hermandad Alavesa, aunque sin que se sepa cuándo ni por qué se separó de ella antes de finalizar el siglo XV.
Nada tiene de extraño estas incorporaciones o separaciones ya que en aquella época las decisiones las tomaban los señores en función de sus intereses y de sus alianzas para conspirar en palacio. AsÃ, paradojas de la historia, los Manrique, dueños de Treviño eran mal vistos en la corte castellana por sus relaciones con los monarcas navarros y partidarios de Isabel, la hermanastra de Juana, en la guerra de sucesión que asoló Castilla a la muerte de Enrique IV. Por eso no participaron en la fundación de la Hermandad Alavesa inspirada por el monarca castellano.
El éxito de la Hermandad Alavesa fue tan grande que marcó el punto de partida para la creación de una institución pública, la Provincia de Ãlava, con jurisdicción sobre los habitantes del territorio, con sus formas de gobierno particulares y con unas relaciones con la Corona muy especiales, canalizadas por conductos distintos a los del régimen común. Las demás Hermandades se disolvieron con los Reyes Católicos, en cambio a la Hermandad Alavesa le fue concedido un estatus especial o régimen foral.
Como hemos visto Treviño y posteriormente La Puebla permanecieron fuera de este proceso lo que les dio un régimen jurÃdico distinto al de los ciudadanos alaveses. Los habitantes de Treviño continuaban sometidos a un señor jurisdiccional, que nombraba los oficios de justicia y seguÃa percibiendo algunos tributos de naturaleza estrictamente feudal.
Cuando en el año 1833 se configuró el actual mapa español, la diferencia de estatus jurÃdico de Ãlava y del Condado impidió que éste fuera incorporado a la citada provincia. No fue el único caso. Por ejemplo el Condado de Oñate quedo “bailando†entre Ãlava y Guipúzcoa durante algunos años hasta que se incorporó a Guipúzcoa.
En otros anteproyectos de organización provincial, como el aprobado en Cortes el año 1822 Treviño era incorporado a Ãlava. En este proyecto se defendió un criterio de racionalidad al proclamar la igualdad jurÃdica de todos los ciudadanos.
Sin embargo triunfó un criterio historicista de mantener los lÃmite de los regÃmenes forales que dejaron fuera de Ãlava al Condado. Por eso cuando desapareció el régimen foral (1876) la Provincia de Ãlava reclamó la incorporación del Condado ya que ese régimen foral habÃa sido la causa de hubiera quedado fuera de Ãlava.
Intentos de reincorporación
1646- La Junta y Regimiento, Concejo, Vecinos y Moradores de Treviño y su Condado solicitaron su incorporación a la Provincia de Ãlava alegando que ya habÃan formado parte de ella en el pasado. La iniciativa fue respaldada por el propio Conde de Treviño.
1880-Una vez desaparecido el régimen foral, causa de la no incorporación en 1833, la Diputación alavesa aprobó una moción el 27 de Abril solicitando dicha incorporación.
1919-Una institución privada tomó la iniciativa para incorporar el Condado. La Cámara de Industria y Comercio de Vitoria remitió un telegrama a la comisión extraparlamentaria encargada de proponer las bases para un régimen autonómico vasco solicitando que se incluyera también a Treviño.
También mandó una copia de ese telegrama a la Diputación alavesa reclamando apoyo oficial. Pero fracasó el proyecto autonomista
1938-Los dos ayuntamientos del Condado iniciaron trámites para pedir su incorporación a Ãlava. Fue iniciativa de Venancio Arrieta, alcalde de la villa que contó con la unanimidad de toda la corporación municipal. La solicitud quedó parada por la guerra civil pero el Ayuntamiento continuo una vez acabada. El 20 de Junio de 1940 las dos corporaciones acordaran por unanimidad solicitar al ministerio de la Gobernación ser incorporados a la Provincia de Ãlava.
1958- De nuevo los dos ayuntamientos solicitan su incorporación. Fue a raÃz de una consulta del propio Ministerio de Gobernación sobre la conveniencia de hacer coincidir las circunscripciones eclesiásticas con las administrativas como solicitaba el cumplimiento del Concordato de 1945. No olvidemos que el arciprestazgo de Treviño pertenecÃa y pertenece al Obispado de Ãlava.

