Actualidad: La comarca de El Barco de Ávila producirá 47.000 litros de sidra
La sidrería "El Pomar de Gredos" espera sacar al mercado, esta temporada, unas 60.000 botellas de sidra, espumosa y natural, y 9.000 litros de vinagre de manzana
En plena temporada de manzana, la comarca de El Barco de Ávila aprovechará parte de su producción para elaborar sidra, tanto espumosa como natural. La sidrería El Pomar de Gredos molturará unos 100.000 kilos de manzana, especialmente de la variedad reineta blanca del Cánada, para elaborar unos 47.000 litros de sidra.
El propietario de la sidrería, Esteban del Dedo, explicó que este año, pese a la abundancia de manzanas, se espera una menor producción de sidra. “Hay poco mosto, pero éste es de una calidad excelente”, subrayó Del Dedo.
El motivo es que la fruta aún está verde, por lo que “el rendimiento es menor”. Así, en esta temporada se molturan las manzanas “tres veces, porque enseguida se oxida el fruto”, mientras que en 2006 se podían prensar hasta en cinco ocasiones. En total, la sidrería molturará este año unos 100.000 kilos de manzanas, 20.000 menos que el año pasado. La fruta procede de los municipios cercanos a El Barco de Ávila, como La Carrera, La Nava del Barco, Los Llanos de Tormes, Bohoyo, Umbrías, Aldeanueva, Navacepeda de Tormes, Hermosillo o Navatejares, entre otros.
Esta merma en la cantidad de manzanas se debe a que El Pomar de Gredos no producirá este año vinagre de sidra, un producto elaborado la campaña anterior y que ha permanecido en fermentación natural durante un año. Ahora, sacarán al mercado 9.000 litros.
El proceso que se sigue para elaborar la sidra es artesanal. En cada botella de 75 centílitros de sidra se encierran los sabores y texturas de unos dos kilos de manzanas.
Una vez cosechadas las manzanas, se trasladan al manzanero, donde se limpia el fruto y se vuelca después a un molino que trocea la manzana, dejándola dispuesta para ser prensada por dos prensas hidráulicas verticales hasta cuatro veces, para exprimir hasta el 80 por ciento de su jugo. Una vez extraído el mosto va directamente a los depósitos de fermentación, donde permanece unos seis meses. Después, es embotellada y encorchada.
La sidra espumosa, una vez encorchada, debe reposar unos dos meses en las bandejas para que termine de generar el gas carbónico. En cambio, la sidra natural ya está lista para ser consumida. El sabor a manzana inunda el paladar de quien prueba la sidra de Gredos. Con la manzana sobrante, El Pomar de Gredos elabora el vinagre de sidra. Todo con un sistema tradicional y artesanal, aunque aprovechando nuevas máquinas que facilitan el trabajo y la higiene en el proceso de fabricación.
La sidra natural de Ávila se comercializa, por el momento, en Ávila, Salamanca y Madrid.
La fábrica de sidra está abierta a las visitas. La finca "El Guindo" se ubica cerca de El Barco de Ávila, en el kilómetro 47,600 de la carretera AV-941.
--------------------------------------------------------------------------------
Si es que tenemos unos peros cojonudos en la comarca!!

Según me han contado sabe un poco fuerte, pero están empezando, no llevan más de dos años con la iniciativa.
Meto el tema en el mismo sitio que los espumosos, supongo que alguna relación tendrá.

