Hola de nuevo.
No estoy de acuerdo con tu interpretación de lo que es el idioma castellano Alvarfáñez.
Los idiomas se estructuran conforme a unas modificaciones sintácticas sobre un sustrato anterior y con la modificación del elenco léxico del citado sustrato. No obstante y con el paso del tiempo, la evolución del propio idioma incorpora términos que se generan por préstamo lingüístico y por la influencia social de los pueblos que se ven integrados culturalmente en su ámbito de influencia. La parte léxica un idioma es una de los dos pilares sobre los que se sostiene un idioma, junto con la estructura sintáctica del mismo.
Si te paras a analizar el “castellano” que tú hablas con el castellano que se hablaba en el s.XI o s.XII, poco o muy poco, tendrán que ver, no tanto por la parte sintáctica, sino por la parte del léxica.
La incorporación de elementos léxicos ajenos al castellano original, es tan absolutamente aplastante que es más que legítimo que este idioma sea llamado español, pues este término refleja sintéticamente la estructura evolutiva de este idioma que ha ido en paralelo a la historia de lo que llamamos España (la incorporación de elementos léxicos ajenos al castellano – árabes, precolombinos, etc.-, no hacen más que ser un reflejo lingüístico de lo que ha sido la historia de España).
En otro orden de cosas, estamos dando por hecho una definición de “nación” sin entrar en ningún momento a valorar de una manera crítica el sentido del término. Parece que lo que una nación es, es algo que salta a la vista y sobre lo que no puede existir duda alguna. Si nos paramos a pensar un poco, nos daremos cuenta que permanentemente cuando hablamos de “nación” aparecerán términos ligados a este concepto tan “escurridizos” como: “unidad”, “identidad” “origen”…, que han sido campo durante milenios de la Filosofía y te puedo asegurar (con conocimiento de causa) que son cualquier cosas menos unívocos y de fácil definición: ¿Es lo mismo una “nación política”, que “una nación étnica”?, si uno de los elementos que define a una nación es la “identidad”, ¿en qué sentido se predica, de un modo directo, de un modo indirecto, de un modo unívoco –conforme al Principio de Identidad- de un modo análogo – conforme al Principio del Tercero Excluido-?.
En fin, cuando departo cordialmente con nacionalistas en general (del tipo y pelaje que éstos sean: vascos, catalanes, castellanos, españoles,…) siempre me encuentro con que ellos deben haber visto más cartas que yo de la baraja, pues tenéis la absoluta certeza sobre el significado de algunos conceptos que son propios del campo de la Filosofía Política (de la Filosofía en su sentido más original, por tanto) sobre los que aún se mantiene el debate Filosófico desde el s.V a.C. Es toda una ventaja contar con la claridad de ideas que manifestáis, os lo aseguro.
Leka, ya lo he dicho en alguna ocasión, el uso de la denominación ”Ille de de France” se produjo en un primer momento de su desarrollo, en el momento que comenzó a penetrar en la zona de la Provenza (s. X-XI) se la dejó de denominar así y se pasó a denominar genéricamente “langue d´öil”, para diferenciarla de la “langue d´oc” propia de la zona. En la época de la Revolución francesa ya hacía siglos que el Francés no era llamado “Ille de France” (entre otras cosas porque esa zona que se llamaba “Ille de France” en el s.IX, hacía siglos que no era Francia, sino una parte de Flandes y su habitantes eran valones, no franceses. De hecho el primer texto escrito en lo que se dio en llamar “Ille de France” son los juramentos de Estrasburgo en el 841).
La denominación toponímica de la lengua en cuestión se había perdido hace mucho tiempo y en el siglo XVIII era “langue d´öil” lo que hablaban, no los habitantes de la “Ille de France” (que seguiría siendo Ille, pero desde luego no France) sino los normandos, los borbollones y los parisinos entre otros, frente a los gascones, languedocianos y provenzales que hablaban genéricamente “la langue d´oc” (en sus distintas variantes).
A pesar de existir estas diferentes lenguas y de que esté claro el nombre genético de las mismas, Leka, a finales del s.XVIII, ¿cómo crees que llamaban todos los franceses a esa “langue d´öil”?. Una pista: la llamaban del mismo modo que hoy la siguen llamando…
Donsace, estoy de acuerdo contigo. El uso de los diminutivos tiene una posible acepción cariñosa, pero como tú muy bien dices, es una entre otras muchas. Es poco afortunado arriesgarse a utilizarlo con alguien al que no conoces. Por eso no te he dicho que has hecho mal, sino simplemente que su uso para calificar a mi persona ha sido desafortunado.
En cuanto a que estamos en un foro en el que se trata de política y no en un foro de investigación académica, pues no sé, si la investigación, la argumentación y la discusión (siempre respetuosa) aportando datos académicos está reñida con la temática política, creo que me he equivocado durante los últimos 20 años de mi vida…
Saludos.
Proteo

