Tagus
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #10 : Abril 02, 2008, 06:52:06 » |
|
Estoy de acuerdo en esto último Alvarfánez. Lo que pasa es que mucha gente (me autoincluyo a mà hace unos cuantos años) pensais que la concentración de población es siempre maligna de por sÃ. Y no tiene porque ser asÃ. Que aumente la población no significa que haya que destruir los bosques para construir casas, no tiene porqué significar que una zona se llene de auténticos palurdos, domingueros sin ningún respeto por "el campo", que les importa un pimiento tirar su mierda en el entorno que los rodea, que les dan igual las tradiciones que hubiera en su territorio, su historia, etc. el verdadero problema es, como casi siempre, la falta de educación. Ese es el problema, que muchas veces lo que llena nuestras grandes ciudades están siendo paletos, solo que paletos de ciudad. Puedes ir de viaje por paÃses de centro y norteuropa por territorios con una gran densidad de población, a veces como Madrid o más, donde hay un enorme respeto al medio que los rodea, donde las ciudades cuidan los bosques que tienen alrededor que se te puede caer la baba, donde por supuesto a nadie se le ocurrirÃa utilizarlos para tirar escombros o basura. Donde rÃos que hace 30 años daba pena verlos ahora están limpios. Donde sales "al campo" y vas a ver montones de gente. Eso sÃ, montones de gente que respeta los lugares donde se mueve. Donde se siente un gran celo y admiración por las tradiciones propias, su historia, su patrimonio etc. etc. y por su propio medio rural, al que no rechazan "por paleto" precisamente, quizá el reto está en conseguir algo parecido a eso, y no este modelo que tienes razón, es totalmente tercermundista en el que desde "lo rural" parece rechazarse la "civilización" y desde la "civilización" se está rechazando "lo rural". Y aunque se que voy a ser casi polÃticamente incorrecto, no hace falta irme tan lejos. Sin salir de España, vete al PaÃs Vasco, que es mucho más que ETA como nos llevan metiendo en la cabeza toda la vida y tiene cosas muy positivas, y podrás ver cosas bastante parecidas. Mira Vizcaya, tiene una densidad de población de 550 hab/km2 o algo asÃ, se acerca a la de Madrid con 750 hab/km2. a ver cómo respetan ellos sus tradiciones y su medio. Ejemplo: ahà tienes la RÃa famosa del Nervión, hace años una de las mayores cloacas de España y de Europa. Mira a ver cómo luce ahora, lo que han hecho en 20 años... A ver si es que va a resultar que por ahà arriba va a haber también gente que resulta que no tiene cuernos y rabo... En mi opinión, la solución al modelo tercermundista del que hablas, no es levantar una barrera entre los dos mundos "megalópolis" y "campo" porque esa es precisamente su causa. La solución es precisamente la contraria, favorecer una permeabilización de ambos mundos, que ambos se interrelacionen. Que la gente de la ciudad conozca el medio natural, rural, tradicional que los rodea y los valore y respete, y que la gente del medio rural no se aisle en su mundo "contra los de X, que to' lo que traen es malo y se llevan todo" . La actual división autonómica nos está jodiendo en ese sentido y contra ello hay que luchar. Es algo a lo que los castellanistas tenemos que oponernos. ¿Castilla? ¿cosas viejas? ¿subdesarrollados? No. Eso que causan estas autonomÃas es subdesarrollo. ESO es lo que está fomentando el subdesarrollo social de esta tierra. Una megalópolis paleta, y zonas rurales despobladas donde queda la pasividad, la cerrazón o ambas. Si la gente de la ciudad valora su entorno y sus tradiciones y patrimonio, será la primera interesada en cuidarlos y mantenerlos, procurando un desarrollo urbano que los respete e incluso que los potencie. Si la gente de las zonas rurales valora lo que significa tener a X ciudad bien comunicada, cerca de sus servicios y que comparten con ellos sus beneficios y que aportan riqueza y avances positivos para su vida, ese sistema tercermundista se acabarÃa. Y no estoy diciendo utopÃas ni leches. Estoy diciendo lo que en otros sitios ya existe, lo que pasa que aquà parece que Ejpaña es el sitio donde tiene que llegar todo eso con 50 años de retraso. Pues que se note que los castellanistas queremos que ese tiempo se acorte a 20 años de retraso. Y si se pudiera equiparar, pues mejor todavÃa. ¿Qué medievalistas y qué retrógrados? Los retrógrados son ellos.  
|
|
« Última modificación: Abril 02, 2008, 06:58:24 por Tagus »
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Panadero
|
 |
« Respuesta #11 : Abril 03, 2008, 07:22:54 » |
|
Tagus, me gustarÃa incluir este último comentario tuyo en "La Vieja Aldea", citandote como autor, por supuesto y con el correspondiente enlace a este tema del foro. Si me das permiso será la próxima entrada del blog.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Tagus
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #12 : Abril 03, 2008, 16:03:13 » |
|
Sà claro. Sin problemas. Lo que pasa que es un mensaje que está en su contexto, en un hilo de un foro. Puesto asà como un artÃculo, creo que se pierde alguna referencia, pero vamos que adelante, me gusta además que algo asà aparezca en tu blog, que me encanta, creo que es muy bueno.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Gallium
|
 |
« Respuesta #13 : Abril 03, 2008, 19:04:53 » |
|
No te preocupes Tagus, yo creo que se va por buen camino, aunque lentamente. Esa valoración del entorno se va consiguiendo a pasos agigantados. Te pongo el ejemplo de la cantidad de casas rurales que hay, en muchas de las cuales se actúa a modo de “granja escuelaâ€. Vale que la gente lo vea como algo exótico, pero con la generalización en el conocimiento del entorno, los usos y las tradiciones se puede llegar a apreciar todo esto. (Como noto curiosa, yo cuando era pequeño me compadecÃa de algunos de mis compañeros que “no tenÃan puebloâ€. No llegaba a entender qué harÃan estos niños en el largo fin de semana rodeados de cemento. Y ahora veo de lo más normal que familias enteras paguen una pasta por hacer lo que llevo haciendo toda la vida, ir el fin de semana al pueblo.) Ya te digo que está cambiando mucho el panorama, pasamos de un ruralismo extremo al éxodo rural y el ensalzamiento de la urbe en detrimento del primero; ahora con una cierta inversión de las migraciones y los neorrurales se abre una nueva puerta de acceso al medio que tanto dio a nuestros antepasados y que tanto hemos ignorado estas últimas décadas. Sin embargo, más miedo me da de la gente de los pueblos. A mi padre cuando va a su pueblo, donde nació y vivió durante muchos años, le ven como un “forasteroâ€, parece que no les gusta que vaya gente, vivir en su mundo interior. Y los que no vivimos allà somos precisamente los que más nos preocupamos del medio. Esto seguramente en un paisaje más turÃstico llegue a suponer un problema, pues la mayorÃa de la gente que acude no está tan familiarizada con el entorno. Y esta destrucción del entorno lo veo más en zonas despobladas que en los alrededores de Madrid, que me parece que están mucho más cuidados que zonas donde por su baja densidad de población deberÃan ser un paraÃso natural, y no es precisamente el caso. Esos 50 años de los que hablas no son en toda España, solo en Castilla y poco más. Y esos 20 años ideales en muchas partes lo han conseguido ya. Aunque la razón no es solo de tiempo, sino de cultura como bien apuntas. Y perdonad, que esto no tiene nada que ver con la reforma de la ley electoral.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Panadero
|
 |
« Respuesta #14 : Abril 03, 2008, 22:23:21 » |
|
Sà claro. Sin problemas. Lo que pasa que es un mensaje que está en su contexto, en un hilo de un foro. Puesto asà como un artÃculo, creo que se pierde alguna referencia, pero vamos que adelante, me gusta además que algo asà aparezca en tu blog, que me encanta, creo que es muy bueno.
Gracias. Descuida por el contexto pues aclararé la procedencia y meteré enlace para que cualquiera pueda contextualizarlo. En unos dÃas estará.  
|
|
« Última modificación: Abril 04, 2008, 23:57:11 por Panadero »
|
En línea
|
|
|
|
Donsace
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +17/-8
Desconectado
Mensajes: 3775
De Castilla al cielo
|
 |
« Respuesta #15 : Abril 04, 2008, 17:24:14 » |
|
Siempre lo he dicho y siempre lo defenderé... Castilla ha sido y debe ser un paÃs de ciudades y no rural (otra cosa es lo que haya pasado en los últimos 300 años). La vida en la ciudad es ahorro y aprovechamiento conjunto de recursos, pero deben ser cioudades medianas que no excedan de los 100.000 habitantes tipo Medina(s), Alcalá, Alcázar de San Juan o casi cualquiera de las capitales de provincia... (creo que alguien comentó no se en qué otro post la ventaja que en ello tiene Castilla sobre otras zonas). Madrid es un "monstruo" desbordado que se hace cada vez más difÃcil de gestionar y ello supone una merma de calidad de vida para sus habitantes y no es un modelo, es la excepción que confirma la regla. El modelo disperso de habitación que Tagus ponÃa como ejemplo de convivencia con el medio no creo que sea aplicable al clima continental-seco de Castilla salvo en zonas muy septentrionales o de montaña. La agrupación poblacional y el vacÃo intermedio tiene también sus razones porque no se encuentra (o encontraba) agua en todos los sitios.  
|
|
|
En línea
|
Ancha es Castilla 
|
|
|
Tagus
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #16 : Abril 04, 2008, 23:52:20 » |
|
No coincido contigo en esto, Donsace. Vamos a entrar en este tema de las limitaciones naturales, que me gusta y me interesa mucho, porque ahà de hecho está el futuro. Tengo claro que los paÃses o territorios que mejor sepan planificar esto van a ser los más avanzados dentro de muy poco. Efectivamente en Castilla hay que contar con que el clima que existe de la cordillera cantábrica para abajo no tiene nada que ver con lo que hay por encima y el resto de Europa, pero eso no significa que no pueda vivir gente en el medio rural. Se puede hacer perfectamente, como se ha hecho siempre tradicionalmente. Eso sÃ, las densidades de población adecuadas son muy diferentes. La población en la cornisa cantábrica es más densa que en la meseta, en torno a los 100 habitantes/km2, y con unas caracterÃsticas mucho más dispersas, más en lÃnea con lo que hay en el resto de Europa. En algunas zonas incluso, no hay ni pueblos, las casas están totalmente desperdigadas por el medio, Galicia es el ejemplo extremo. Pero es que allà el clima es completamente distinto, es oceánico, lo cual significa que hay agua siempre. O sea plantas tu caseto donde te venga en gana en medio del monte, y agua vas a tener cuando la quieras. No hay los 3, 4 o 5 meses de sequÃa que nos chupamos en verano en la meseta según las zonas (y ultimamente más). De la cordillera cantábrica para abajo, simplemente ese tipo de poblamiento no se puede mantener. Se pueden mantener pueblos, como no, pero con unas densidades de población menores a las que hay por allà arriba, y condicionadas a la disponiblidad de agua. ¿Porqué las ciudades más importantes se han desarrollado normalmente a las orillas de los rÃos? Donde hay agua. El extremo de esto lo podemos ver en Aragón, mucho más que en Castilla. Aragón es el territorio más extremo que hay en la penÃnsula, con un clima bastante más reseco que la meseta en general salvo las montañas, por las pocas precipitaciones y por esa "secadora" que tienen encima 300 dÃas al año llamada viento cierzo -allà la sequÃa del terreno es muchas veces contÃnua y no sólo en verano-. Observa un mapa de densidad de población en Aragón: verás que los pueblos están o bien en las zonas montañosas, o siguiendo exageradamente todos los cauces fluviales: el Ebro, el Jalón, el Cinca... etc, Si coges las zonas sin rÃos de Aragón, verás que hay muy, muy pocos pueblos, es desierto. Ahà están los Monegros, campo de Belchite, etc. La capital, junto al rÃo más grande, el Ebro y donde se le juntan 2 afluentes: Gállego y Huerva. Adaptación al medio. Pura y dura. (ahora como hagan lo de las Vegas 2, lo van a romper completamente, pero bueno...) Con esto lo que quiero decir, es que el medio rural tradicional es perfectamente viable en Castilla como lo ha sido siempre, mientras que no se sobrepase ese lÃmite que marcarÃa la naturaleza. Paso de comentar nada sobre las actuaciones de este Estado que han pasado olÃmpicamente de ello. Voy a enlazar con otra idea mÃa que ya plantee en otro hilo hace un tiempo: hay que potenciar nuestros ejes fluviales para enfocar el desarrollo. En el futuro muy próximo, el agua y la anergÃa van a componer el balance básico para el mantenimiento de las actividades humanas. Con esto quiero decir: gastar un montón de energÃa en infraestructuras y bombeos para llevarse agua a sitios inverosÃmiles, y encima derrocharla perdiéndola por el camino, va a ser algo simplemente retrógrado, contrario al avance de aquellos territorios donde se haga. Por tanto, tengo muy claro que si yo tuviera poder, potenciarÃa el establecimientos de empresas, de población, etc. los desarrollos más importantes allà donde está el agua. No al revés. Osease, a las orillas de los rÃos. Donde ha sido siempre naturalmente. Con una gestión adecuada para regadÃos, las depuradoras correspondientes, etc para que el agua se pudiera usar en una ciudad, y también en el siguiente pueblo aguas abajo, y luego en la siguiente ciudad aguas abajo y sucesivamente, a lo largo de todos los rÃos. Aprovechamiento sostenible del recurso, básicamente. Ahà está el futuro, y en nuestro clima mediterraneo simplemente va a significar ser o no ser, porque las posibilidades de obtener el recurso agua alejándose de los rÃos no tienen nada que ver con las que hay en el resto de Europa. Y creo que cuanto más se tarde en empezar con este planteamiento, mayor será la ostia cuando llegue el momento en el que sea sà o sÃ. Se lo leà creo que a Delibes no me acuerdo en qué libro, que los rÃos eran las arterias de la vida en Castilla cuando llega el abrasador verano. Como nos quiten o dejemos perder esas arterias de vida, jodido el futuro llevamos.  
|
|
« Última modificación: Abril 04, 2008, 23:54:17 por Tagus »
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Torremangana II
|
 |
« Respuesta #17 : Abril 05, 2008, 07:01:56 » |
|
Agua, electricidad, mano de obra barata, ferrocarril, autovias, etc. TODO lo nuestro se cueze fuera de nuestras fronteras, ayer y hoy y permitidme q lo recuerde pero con los sociatas, sin olvidar a Franco, siempre nos fué mal. Menudo cabrón Indalecio Prieto y su discÃpulo ZP, siempre nos malvenden cuando necesitan apoyos de la periféria q siempre aprovecha para robarnos. El ferrocarril Santander-MediterráneoAhora que se recrudece la guerra del agua en torno a los trasvases pasados, presentes y futuros del Ebro, permÃtanme recordar otra historia de infraestructuras abortadas que guarda algunas similitudes con la que hemos vivido estos años pasados a costa del PHN.El proyecto de ferrocarril Santander - Mediterráneo fue concebido a principios del siglo XX. La pretensión era enlazar los puertos de Santander y Sagunto con el fin de facilitar el transporte de mercancÃas entre el Mediterráneo y el Atlántico Norte. Dicho ferrocarril permitirÃa llevar bienes y personas en cuestión de horas de uno a otro puerto, frente a la semana que los barcos tardaban en dar la vuelta a la penÃnsula. Además, esa obra de infraestructura podÃa contribuir de forma importante a mejorar la Defensa Nacional, con un enlace entre la costa norte y la oriental que discurrirÃa paralelo al Ebro por el sur. En 1908, las diputaciones de Santander, Burgos, Soria y Zaragoza pusieron en marcha una compañÃa para el desarrollo de un ferrocarril de vÃa estrecha que materializara el proyecto, pero las dificultades para encontrar un trazado adecuado y el estallido de la Primera Guerra Mundial obligaron a aplazar los planes. En 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera, comienzan las obras de construcción del ferrocarril, para el que finalmente se eligió un ancho de vÃa normal, completándose entre esa fecha y 1930 los seis primeros tramos. Un total de 366 km unÃan la estación de Cidad-Dosante con Catalayud, pasada la cual el tren enlazaba en Caminreal con el Ferrocarril Central de Aragón (ya existente), que llegaba hasta Sagunto. Con eso, el ferrocarril Santander-Mediterráneo, que estaba a la cabeza entre todos los construidos en España en cuanto a tecnologÃa, quedaba a falta de los 63 km que enlazaran la estación de Cidad-Dosante y Santander. Sin embargo, la llegada de la República paralizó el proyecto. No fue ajena a esa paralización la intervención del socialista Indalecio Prieto, que se hizo eco de la preocupación que en determinados cÃrculos bilbaÃnos habÃa generado la competencia que el puerto de Santander iba a hacer al de Bilbao. Indalecio Prieto presionó para variar los trazados originales, obligando a desviarlos para que el tren pasara por Villarcayo, con el fin de facilitar la conexión con Vizcaya. En cualquier caso, los 63 km que faltaban para conectar con Santander se dividieron finalmente en 10 tramos, aunque las dificultades económicas y el estallido de la Guerra Civil impidieron la construcción de los mismos. Acabada la guerra, el gobierno del general Franco reinicia los trabajos de construcción, aunque las presiones para que el ferrocarril no se termine no cesan. A lo largo de 19 años, se llegaron a construir 6 de los 32 túneles previstos, incluyendo el mayor de ellos, el túnel de Engaña, una obra de ingenierÃa monumental que, a pesar de estar acabada, nunca llegó a inaugurarse. Con casi 7 km, en los que se invirtieron 14 años de trabajo, era el túnel más largo que jamás se hubiera construido en nuestro paÃs. Finalmente, en 1959, las obras fueron definitivamente suspendidas por las presiones de Bilbao y por la falta de apoyo de la Diputación de Zaragoza. El proyecto de ferrocarril Santander-Mediterráneo, que habÃa nacido 57 años antes en la mente del comandante de ingenieros Eusebio Jiménez Lluesma, quedó abandonado. En su estudio sobre el ferrocarril que habrÃa de unir Santander con Sagunto, publicado en septiembre de 1902, Jiménez Lluesma escribÃa: "si no existiese el federalismo, el divorcio entre los centros ministeriales, entre clases, entre profesiones, entre todos los conceptos, la gestión resultarÃa sencilla y de resultado eficaz, pero la falta de unión entre los españoles, la falta de armonÃa, la falta de ideas comunes... se traducen en atrasos, en estancamientos, en ausencia y en raquitismo de la vida nacional". Un siglo después, seguimos en lo mismo. En resumen: el Ebro intocable, el Tajo a joderse...como toda la vida de Dios.  
|
|
|
En línea
|
En el fondo del catalanismo, de lo que en mi PaÃs Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espÃritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno) Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (LuÃs Camões)
|
|
|
Donsace
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +17/-8
Desconectado
Mensajes: 3775
De Castilla al cielo
|
 |
« Respuesta #18 : Abril 05, 2008, 15:54:07 » |
|
No coincido contigo en esto, Donsace. Vamos a entrar en este tema de las limitaciones naturales, (...)
Se lo leà creo que a Delibes no me acuerdo en qué libro, que los rÃos eran las arterias de la vida en Castilla cuando llega el abrasador verano. Como nos quiten o dejemos perder esas arterias de vida, jodido el futuro llevamos.
Nuestras posturas no son contrarias sino complementarias  , desde luego que yo incida en el aspecto ciudadano no es incompatible con el mantenimiento de un medio rural estructurado, sostenido y sostenible. El ejempplo a no seguir: AVElandia  ¿dónde se ha visto que se habite un páramo?  
|
|
|
En línea
|
Ancha es Castilla 
|
|
|
Tagus
-Mesta-
LÃder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #19 : Abril 06, 2008, 17:18:20 » |
|
El ejempplo a no seguir: AVElandia  ¿dónde se ha visto que se habite un páramo? Exacto. El ejemplo perfecto a pequeña escala de lo que es la estupidez del "progreso" mal entendido en este paÃs. Los "subdesarrollados" pueblos de la Alcarria están de toda la vida en los valles. Donde está el agua, donde hace bastante menos frÃo que allá arriba, donde no soplan vientos gélidos en invierno. Ahora sube el agua hasta ahà arriba bombeándola desde dios sabe donde, ahora gasta el doble en calefacción...  Torremangana lo que planteas de la Santander-Mediterráneo ya está más que descartado. España hace tiempo que está volcada en un eje de desarrollo basado en el oriente de la cornisa cantábrica (PaÃs Vasco, Navarra), con el valle del Ebro, Cataluña y Levante, y AndalucÃa. Los ejes transversales son "EL eje transversal", por ahà van las autovÃas, las lÃneas de alta velocidad transversales, etc. para nosotros eso de las autovÃas transversales no existe. La autovÃa del Duero, la de Castilla-La Mancha, el "proyecto pentágono" de autovÃas alrededor de Madrid sin pasar por la CAM...¿donde están? ni están ni se las espera. Todas nuestras ciudades van a ser paradas-apeaderos de lÃneas de supermegarápidoschachiguays AVE Madrid-donde sea de ese arco exterior. Castilla-León y Castilla-La Mancha, dentro de poco no van a ser más que un conjunto ciudades y pueblos dormitorio de Madrid (ya casi lo son). De diario en los de más cerca, de fin de semana los de más lejos. De Extremadura ni hablo, porque con casi la misma situación que nosotros y solo siendo el camino a la "terra incógnita" del oeste que es Portugal, pues ni hablo. Sobre lo del trasvase Tajo-Segura, pues mà que no se invierta, me puede joder más o menos, pero al fin y al cabo esas comunidades son la mayor parte del PIB de España (favorecidas por todas las inversiones que se llevan haciendo en la misma dirección desde hace mucho tiempo), pero que nos quiten nuestros recursos (el agua), aparte de que nuestra tierra sea la fuente mayor de energÃa sin ver prácticamente un duro por ello, pues eso ya me toca muchÃsimo los cojones, hablando en plata, y hace que el poco sentimiento "español" que pudiera tener se reduzca hasta prácticamente cero. Es que cada dÃa tengo más claro que el sistema español autonómico, a nosotros no nos vale PARA NADA. Les vale a los otros, a los del eje comentado. Pintamos cero patatero en "Expaña". A Castilla ni nos cuadra con nuestra idiosincrasia, ni con la historia, ni con nuestro espacio geográfico, ni con nada de nada de nada. Las tenemos porque les ha dado la gana a los demás tenerlas, sin más. ¿Cómo me voy a sentir orgulloso de ser "castellanomanchego"? Si da hasta risa pronunciarlo. ¿Qué coño es Castilla-León en España? NADA. ¿Qué se hace en ella? Lo que determinen una panda de ocupapoltronas "estómagosagradecidos" que se reunen en Valladolid, con la excusa de gestionar estas ciudades y pueblos dormitorio de Madrid/geriátrico con el objetivo de permanecer otros 4 años en el sillón, o a la espera de que "les llamen a Madrid" ¿Planes para hacer mejorar de verdad la tierra? Nulos. Cero patatero. La comunidad de "La Mancha"... ya es de broma el cachondeo este... ¿Cómo vamos a estar al nivel de un Cataluña, de un AndalucÃa, de un Aragón? Como esta autonomÃa a muchos no les gusta, propongo una nueva comunidad "La SerranÃa de Cuenca". Asà podrá haber partidos "selección de Catalunya-selección de La SerranÃa de Cuenca".... Es lo que hay.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
|