Cuando antes decía lo de que "tengo mis reservas hacia el título" es por lo vago del concepto "tradicional".
Yo lo asocio más con la cultura popular que con las maneras constructivas estilísticas o de élite. En este sentido no se pueden analizar ni iglesias, ni casonas, ni palacios, ni edificios públicos porque la arquitectura popular es la que surge "espontáneamente" de las necesidades básicas de un pueblo y en una economía de subsistencia.
Por eso hablo de arquitectura tradicional castellana. El aparejo toledano predomina en ese tipo de edificios, pero es que es abrumadoramente lo que más hay en Toledo, y que, aun habiendo otros ejemplos en otras localidades, fuera del área castellana directamente no existe. Por tanto es una variante de la arquitectura tradicional castellana.
Como hay muchos, lo que espero es que cada uno hable de su zona y ponga ejemplos.
Más de Toledo:


Compuertas de una presa:

Este es el denominador común que se va a ver en toda Castilla desde la Montaña hasta la Mancha como un invariante castizo de nuestra arquitectura popular.
No estoy de acuerdo. Hay zonas muy grandes en las que prácticamente no se ve. Sobre todo abunda en zonas serranas, donde evidentemente, la madera ha sido fácil de conseguir. En otras zonas no es así.
También abunda en Francia y Alemania, aunque con otros estilos.
Algunos ejemplos de este en Toledo, una casa ya bastante deteriorada:

En Toledo se suele combinar con el anteriormente tratado, aparejo toledano, este en primera planta, y el entramado de madera en el segundo (tiene que soportar menos peso)

Se aprecian más ejemplos arriba a la izquierda:

La famosa casa del diamantista:

Situada en un bonito paraje, junto al Tajo:

Otro, no se ve muy bien, pero se aprecian cómo está construido uno y otro piso:

Otro elemento del que no he hablado. El patio toledano. Este en Orgaz.

Los grabados en piedra: duraderos y antivandalismo.

También se podría hablar largo y ancho de los soportales castellanos, por ejemplo... anda que no hay materia que tratar...

