Panadero, en primer lugar creo que te has ofendido equivocadamente o me has malinterpretado. En cualquier caso, te pido disculpas si te he ofendido. Pero pienso así.
No es que me ofenda, es que aunque tal vez no te des cuenta, el desarrollo de tu argumento acaba por hacer inviable a Castilla como nación o pueblo contemporáneo y la reduce a una mera referencia en la geografía histórica de España. Creo que el Castellanismo debe hacer extensible su proyecto a todas las zonas que encajen en una definición razonable de cultura castellana, lo que no es incompatible con la libre adscripción de cada territorio conforme al ya citado principio de autodeterminación.
A mi el antiguo Reino de León me encaja perfectamente pues no atisbo insalvables diferencias sociocuturales entre este Reino y el también antiguo Reino de Castilla o las igualmente extintas taifas fósiles sureñas. Seguramente esto sería diferente en el s. XV, pero no vivimos en el s. XV. Vivimos en el siglo XXI, y si a nivel de cultura material somos ya casi indiferenciables de un francés y un alemán ¡cuantas diferencias habrá hoy entre un leonés y un castellano!
Somos indiferenciables como no lo somos en cambio de un vasco o un catalán, incluso de un andaluz. Y si así es ¿por qué razón hemos de poner límites en base a hechos de la sociedad que fue, pero ya no es?
Tener un proyecto no significa imponerlo... ¡que decidan en León! Pero su legitimidad para decidir es también la mia para discrepar y proponer algo diferente.
-Has interpretado que yo afirmaba que la Corona de Castilla no tiene base histórica. Claro que la tiene. A lo que me refiero en mi intervención es a que el "hecho nacional castellano" es exactamente eso, un hecho histórico, pero el "hecho nacional castellanoleonés de 17 provincias" no tiene base histórica. No sé si has interpretado eso u otra cosa.
El problema es que para mi el hecho nacional castellano tiene, como es normal, una base histórica pero no es por si mismo un hecho remontable a los tiempos del Reino o de la Corona. Al margen de la mitología que todo nacionalismo crea en torno a si mismo, sin cuidadanos no hay nación... y en el feudalismo no hay ciudadanos, sino súbditos; de hecho la palabra "nación" en el medievo vendría a traducirse por "comunidad de personas afines (sea por procedencia, lengua, profesión etc...)", no en el sentido contemporáneo, como a menudo se supone tanto en el foro como en otros ámbitos.
Por tanto, y siguiendo mi línea desmitificadora... la "nación castellana" en sentido contemporáneo, solo existe en el mundo contemporáneo. El nacionalismo es una ideología política y como tal no puede ser anterior a su formulación.
Acaso se pueden hacer matizaciones a mi afirmación anterior pero entraríamos en un tema complejo y técnico sobre historia de las mentalidades que no se si estoy preparado para abordar por las buenas.
La cultura castellana existe, la nación hemos de construirla. La historia es importante pero el futuro es un libro en blanco. Ni la Corona, ni el Reino, ni el PFC puede acudir en nuestra ayuda y ese es nuestro drama nacional: ni podemos basar nuestra nación en un territorio histórico, ni podemos acudir a la lengua como hecho diferencial pues tiene trascendencia internacional. Sintetizando, con los criterios anteriores o metemos a demasiada gente, o dejamos a demasiada gente fuera.
-Respecto a la legitimidad histórica de los símbolos, me hablas de la bandera cuartelada, y te digo que sí. Que es una bandera tan histórica como el resto. Pero es que es la bandera de un ESTADO, no de una nación que abarque 17 provincias. La bandera cuartelada en el siglo XIV era lo que fue la Cruz de Borgoña en el siglo XVII: la bandera de un Estado en el que convivían diversos reinos y pueblos que lo único que tenían en común era el Rey.
Si pero no, la herádica feudal no son meros logotipos identificativos. Son auténticos reclamos de legitimidad o encuadramiento social. Pero para el caso es lo mismo, estoy de acuerdo contigo pero los símbolos representan en la actualidad lo que convencionalmente se acepta que representen y no veo por qué la cuartelada fue una cosa y no puede ser en adelante otra.
Desde luego que te entiendo: tu idea es crear la nación sobre la base territorial sobre un Reino de Castilla sobredimensionado. Yo insisto en que tu propuesta incurre en algunos de los defectos que achacas al PFC y no considera el ámbito cultural castellano en su conjunto. Mi propuesta es radical al respecto: considerar el ámbito cultural castellano como llave de entrada a un proyecto político prescindiendo de reinos y coronas, conformadores de nuestra identidad, como dice Tagus, pero en absoluto definidores de ella por sí mismos. Y dejar entonces que los territorios poseedores de esa llave la accionen o no conforme a la voluntad de su ciudadanía.
Insisto, no vivimos en el s. XV, sino en el s. XX.
-Por otra parte, digo que se mitifican a las Cortes de Castilla en el medievo, no por mi parte, sino por otras personas. Sin duda fueron un modelo de ejemplo democrático para Castilla, Andalucía, Murcia y León, pero Extremadura, Galicia, Asturias y Vascongadas no estaban representados en ellas. Es decir, volvemos a lo mismo, son las Cortes de un Estado, con sus beneficios y sus desventajas. Esas Cortes no representaban a ninguna nación, eran una cámara estatal, donde por supuesto los castellanos teníamos un buen número de ciudades representadas.
Al respecto Tagus ha hecho una buena observación. Añado otra: las cortes no representan a "territorios" representan a las ciudades con voto en ellas. El concepto de territorio representado o no parte de una concepción estatal contemporánea aplicada a la administración medieval.
Por otra parte, cada ciudad castellana representaba a sí y a su Comunidad de Villa y Tierra, pero el resto del territorio volvía a no tener representación. Es decir, un puñado de ciudades controlaban al Rey y gobernaban todo el Estado.
No siempre, Murcia por ejemplo representaba (tómese esta afirmación con absoluta cautela) a todo el Reino de Murcia. Pero resulta difícil definir a quien representaba el procurador que comparecía en Cortes, puede suponerse que en más de un caso no representaba sino a sus propios intereses. En cualquier caso la administración castellana medieval no es perfecta de acuerdo a un criterio contemporáneo, en eso estamos de acuerdo.
En definitiva, lo que me sorprende es que algunos castellanistas defiendan tanto la bandera cuartelada, la Corona de Castilla, etc, que fue un Estado pluricultural, y sin embargo se ceben con el Estado Español actual, que es lo mismo solo que unos siglos después.
Yo es que no conozco a nadie que defienda la Corona como modelo. Obviamente no sirve como tal cosa.
¿Que el actual Estado Español es insolidario? Por supuesto. Pero podrían preguntarle a los magnates de Galicia en el siglo XIV si el Estado Castellano de entonces no era insolidario, cuando unas pocas ciudades lo decidían todo y reinos enteros ni siquiera estaban representados, no pudiendo por tanto ser sujetos de su propio futuro.
Sigues un criterio anacrónico. Los reinos no son sujetos de nada y el futuro de esos reinos no parte de la voluntad ciudadana sino de las relaciones feudovasalláticas y sus derivaciones, ramificaciones y evoluciones históricas. Para el caso me es igual que hubiesen tenido la capacidad de decisión que les reclamas, seguiría siendo una decisión ilegítima confome al criterio contemporáneo y el problema que planteas seguiría estando ahí, si bien trasladado de la perspectiva nstitucional a la ideológica.
¿Por qué las Cortes no se celebraron nunca en Galicia, salvo con Carlos V? ¿Y en Asturias? ¿O en Extremadura? ¿O en Murcia?
Siempre se celebraban en León, Castilla y Andalucía, que eran los territorios VIP del Estado Castellano. El resto eran territorios de segunda, a todos los efectos.
No estoy de acuerdo. Los vasallos de esos territorios estaban sujetos a las obligaciones particulares derivadas del fuero, carta puebla o cualquier otra forma de ordenamiento jurídico que les concerniese, tanto como los de cualquier otro territorio de la Corona. En todo caso podría decirse que la nobleza arraigada en ciertos territorios tenía más peso que la de otros. Pero seguimos en clave feudal: nobleza, no ciudadanía. Nobleza VIP tal vez, no territorios VIP si concibes el territorio en sentido contemporáneo como un espacio habitado por personas iguales.
Es esa doble vara de medir la que me extraña en algunos castellanistas. El Estado Español, insolidario donde los haya, es caca. El Estado Castellano y la bandera cuartelada, igual de insolidario, son la panacea.
Es que yo no conozco a esos castellanistas, no los veo por ningún lado. Yo veo castellanistas que intentan definir una Castilla contemporánea, no resucitar el feudalismo. Yo no veo que la gente tome la Corona más que como referencia histórica, no veo castellanistas intentando resucitar la Corona. Yo veo que el PFC es una referencia para encuadrar territorialmente a la nación Castellana, no un remedo de la Corona. Yo no veo a castellanistas que incluyan a León en virtud de instituciones feudales, yo veo a castellanistas que incluyen a León en virtud de la afinidad cultural.

