El reconocimiento de ese derecho foral, junto con la distinción entre nacionalidades históricas y regiones y la distinta velocidad para acceder al estatuto de autonomía ya marca desde el inicio que se apuesta por un estado descentralizado desigual y es por eso que esta constitución merece ser reformada.
No estoy de acuerdo completamente con tu punto de vista. Coincido en que el Estado descentralizado asimétricamente se refleja en el reconomiento especial de unos derechos históricos sobre territorios forales, a la par que no reconoce derechos históricos en ningún otro territorio del Estado.
Pero discrepo en que la vía rápida para acceder a los Estatutos de autonomía sea marcador de un Estado asimétrico. Al fin y al cabo, solamente se trata de reconocer una especialidad a la hora de otorgar el Estatuto, y una vez concedidos todos los Estatutos de Autonomía, la Constitución no hace más distinciones entre los territorios del Estado, excepto el caso de los territorios forales, claro.
Por eso pienso que el problema en las desigualdades interegionales, salvando el caso vasco-navarro, no viene determinada por la Constitución, sino por los propios Estatutos de Autonomía. Unas CCAA se esmeraron más que otras, y eso se vé reflejado en más competencias, reconocimiento de especialidades lingüísticas, protección a sus singularidades culturales, etc.
Entre el Estatuto de Autonomía de Castilla y León y el Estatuo de Autonomía de la Comunidad Valenciana, no hay color; pero ni el momento de su elaboración, ni en la reforma postarior que se hizo de ambos Estatutos (¿recordáis la polémica con la famosa "clausla Camps"?). Los valencianos, peperos ellos, se lo tomaron en muy en serio, hasta el punto de que en los colegios se enseñan oficialmente asignaturas en valenciano cuando constitucionalmente no está reconocido como lengua co-oficial del Estado. Los castellanos (castellanoleoneses en este caso), peperos ellos, a por uvas.
La Constitución da el mismo tratamiento a Valencia y a Castilla y León y al resto de CCAA, excepto las ya mencionadas País Vasco y Navarra, pero sin embargo, observamos que la asimetría es evidente, ¿como es posible entonces que constitucionalmente reciban el mismo trato y fácticamente no? Pues vía Estatutos de Autonomía.
El Estado Español es constitucionalmente un Estado asimétrico como recoge la disposición adicional primera de la constitución, donde se fija la protección espeicial de los territorios forales. Pero también es un Estado asimétrico legalmente hablando, pues los Estatutos de Autonomía son leyes orgánicas digamos, un poco especiales, y esos Estatutos son bastante diferentes entre sí. Pero además también es un Estado asimétrico de hecho, porque hablando mal y pronto, se joden siempre los mismos: Los informes técnicos afirman que un pueblo de Valencia y otro de Cataluña son las localidades más idóneas para instalar el ATC, el Gobierno se pasa el informe de los especialistas por el arco del triunfo y lo planta en Castilla.
Ese derecho foral, especialmente en lo tocante a la economía, es lo que determina que este sistema no sea federal. Muchos desechan el federalismo afirmando que "es lo que ya tenemos". Pues no, lo que tenemos es otra cosa.
El sistema actual que tenemos, aunque asimétrico, es más parecido al federalismo que al centralismo. Porque desde el punto de vista jurídico, en los estados centralizados el poder legislativo solamente lo ostenta la asamblea representativa estatal y en los estados descentralizados el poder legislativo está repartido en mayor o menor medida entre el paralmento central y los parlamentos de los diferentes territorios que lo componen. Que la capacidad legislativa, de hacer leyes, descanse también en las CCAA dentro de sus competencias, es un indicativo de que nuestro modelo está más cerca del federalismo que del centralismo.
Y digo que está cerca del federalismo porque desde luego coincido contigo en que España no es plenamente un Estado federal. Primero porque las Comunidades Autónomas no son Estados, y segundo porque en un modelo federal todos los territorios asociados juegan con las mismas reglas, en igualdad de condiciones unos con otros y todos con el mismo grado de soberanía en su territorio. Eso claramente no ocurre en el Estado Español. No es un modelo federal. Pero tampoco es un centralismo agobiante y opresor como se escucha por ahí. De hecho, el País Vasco es la región con más autogobierno de Europa.
Todos los territorios se rigieron por fueros en algún momento, si la continuidad histórica es lo que justifica su permanencia mal vamos. De hecho Guipúzcoa y Vizcaya los tuvieron suspendidos durante el franquismo por no haber sido "leales".
Me autocito:
Para empezar, ¿qué derechos históricos tienen los territorios forales? Bueno pues parece claro que el derecho al fuero económico es uno de ellos, ya que los mantuvieron prácticamente a lo largo de su historia, salvando algunas etapas concretas.[/i]
Me estaba refiriendo al franquismo y hechos puntales como que después de la Tercera Guerra Carlista, los fuerons vascos sufrieron recortes importantes. Pero el Franquismo por ejemplo, fueron cuarenta años, frente a los muchos años que llevaban las provincias vasco-navarras disfrutando de esas especialidades fiscales desde que se los otorgara Castilla siglos traás.
Para mí, por este criterio historicista, queda claro que los territorios forales sí tienen Derechos históricos en materia fiscal.
Una de las razones por las que el centralismo administrativo funciona en Francia sin demasiados problemas es que tuvieron una revolución burguesa que barrió todo vestigio de derecho medieval, no porque sean más listos ni más guapos. No defiendo yo la supresión de ese derecho foral, pero desde luego en la constitución se debería haber previsto que este tipo de diferencias de status no podrían traer nada bueno a largo plazo en cuanto a vertebración del territorio. Y de hecho en eso estamos. En un estado verdaderamente federal o todos tenemos fueros o no los tiene nadie, es sencillo.
A mí también me gustaría que todos los territorios que componen el Estado Español recibieran el mismo trato en todas las materias. No me parece de recibo que una Consititución, diga en el artículo 1.1 esto:
España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.Y posteriormente asiente una desigualdad interteritorial tan grave con es el caso de los fueros vasco-navarros, porque entonces, ¿dónde queda la igualdad?
Es otra contradicción más de la Constitución, que como ya sabréis, los errores y desatinos jurídicos que tienen la Carta Magna no son pocos.
¿Que Cataluña no puede exigir su concierto fiscal porque nunca en la historia gozó de un fuero específico que se lo garantizase? ¿y qué? Ven que otros lo tienen y ellos también lo quieren
Si no pasa nada, es comprensible. Los catalanes han visto que a los vascos les va bien con el chollo, y ellos quieren otro. Y es legítima su pretensión en base a la igualdad como "valor superior del ordenamiento jurídico", la Constitución dixit.
Solo quería manifestar que la CE no reconoce especialidad alguan a Cataluña más allá del acceso por la vía rápida al Estatuto de Autonomía que se concedió a las denominadas "regiones o nacionalidades históricas", que por cierto, la Constitución no nos dice cuales son, así se hizo una interpretación política del precepto y ya sabemos todos cual fué el resultado.
Pero sí, como digo, es normal que Cataluña quiera lo que tienen el País Vasco y Navarra.
¿no lo querrías tú para una Castilla unida? Es una cosa muy humana, el vecino va en bici y tú vas descalzo, joder qué injusticia ¡quiero una bici yo también!
Sí quiero ese régimen económico para una Castilla unida, pero igual por otras razones.
Yo creo que un territorio que aspire a autogobernarse, es normal que quiera controlar su propia Hacienda.
En este sentido, el País Vasco y Navarra lo hacen, ellos legislan sobre todos sus impuestos, todos, salvo aduanas y e impuestos especiales, además los recaudan y gestionan como quieren. De esa recaudación total entregan al Estado una cantidad determinada de dinero, que previamente se pacta en forma de concierto en el País vasco y de cupo en Navarra (distinta denominación pero es lo mismo en el fondo).
En el resto de territorios no funciona así, ya que es el Estado el que legisla sobre la mayoría de los impuestos a recaudar, legislando los hechos imponibles y la cantidad. Así el Impuesto de Sociedades es el mismo para todo el Estado, excepto para País Vasco y Navarra que establecen la cuantía de su IS, la que quieran ellos claro, de ahí las demandas por competencia deseleal debido a la fuga de empresas a estos territorios por ser más bajo el IS. Además, de esa recaudación de los impuestos, el Estado estipula que las CCAA se lleven un tanto por cierto determinado y el Estado se quede con otro tanto por ciento, que irá a la caja común. Eso no ocurre en los territorios forales donde se quedan todo el importe de la recaudación. Con esa Caja Común se nutre el Fondo destinado a la solidaridad interterritorial y se reparte el dinero entre todos los territorios del Estado.
No es oro todo lo que reluce, y en vista de esto, habrá CCAA que salgan ganando con un concierto económico... pero habrá otras que salgan perdiendo y no puedan subsistir con sus propias recaudaciones.
¿Podría Extremadura o Castilla y León subsistir por sí mismas con su propia Hacienda? Lo dudo, ya que reciben del Estado más de lo que ingresan para mantener servicios públicos y construir infraestructuras. Sin embargo, otras CCAA como Madrid o Cataluña, salen perdiendo con este sistema de caja común, y un concierto económico les iría de perlas, porque recaudan mucho más de lo que gastan en su propio territorio. El excedente de estas CCAA "ricas" es lo que hace que las CCAA "pobres" sean viables. Por ello, si el cupo se intaura en todas las CCAA, algunas se declararían en quiebra al día siguiente.
El problema es que si Cataluña, que es de las CCAA "ricas", aspira al autogobierno de su fiscalidad, pues entre Madrid, Valencia y Baleares reacería el peso de mantener al resto del Estado, lo que implicaría menos calidad en los servicios y más recortes presupuestarios en todas las CCAA dependientes del régimen común, mientras en Cataluña ocurriría todo lo contrario: dispondrían de más dinero.
La pregunta es: ¿podría Castilla aspirar a gobernar su propia Hacienda y ser viable? Pues yo creo que, entre La Rioja que es autosuficiente y lo más importante, Madrid, igual sí podría ser una región autosuficiente. El problema es que Castilla y León y Castilla-La Mancha son muy extensas y pobres.
Todo esto es lo que no se tuvo en cuenta que ocurriría cuando se aprobó la constitución. Sigo diciendo que es muy de su momento histórico esta constitución. En muchas cosas sí pensaron en el futuro, pero en la política territorial se cubrieron de gloria
No, no se tuvo en cuenta que en el futuro, las CCAA más ricas y con más arraigo nacionalista, podrían querer aspirar legítimamente a lo mismo que la Constitución les concedió a los vascos y a los Navarros.