La FASA iba a instalarse en León
Jajajaja, joder, esa es una de las leyendas urbanas que más gracia me hacen del leonesismo. ¿Qué DATOS y PRUEBAS tienes de eso? ¿No te resulta extraño que la Fasa fuese a instalarse en León, cuando sus accionistas -al margen de la propia Renault- eran vallisoletanos?
La FASA se fundó con 100% capital vallisoletano, simplemente Renault les dio la licencia automovilistica (como Seat la tenia de Fiat). Es más esa payasada que acaba de decir el cazurrin, también la dicen en Salamanca y en Burgos...
Te paso a relatar querido ignorante (la ignorancia es el caladero del leonesismo):
La persona clave y fundamental para la implantación, en Valladolid, España, de una fábrica de automóviles fue Don Manuel Jiménez-Alfaro y de Alaminos, entonces teniente coronel de Armamento y Construcción, del Ejército. El 19 de octubre de1951, por resolución de la Dirección General de Industria, se autoriza a este señor, en nombre de sociedad a constituir, después de cumplidos los trámites reglamentarios, a instalar en Valladolid una industria para la fabricación de automóviles Renault 4 CV, según unas condiciones que se establecen.
Fabricación de Automóviles S.A. se constituyó el 29 de diciembre de 1951, siendo inscrita en el Registro Mercantil de Valladolid el día 31 de diciembre de dicho año.
Otra de las personas que no hay que olvidar y que resultó ser decisiva en determinados momentos para el desarrollo de F.A.S.A. ha sido
Don Santiago López González, socio fundador y Consejero Secretario del Consejo de Administración durante más de cuarenta años y que,
siendo alcalde de la ciudad, tuvo una importante actuación en la toma de decisiones para instalar, en Valladolid, la fábrica FAMESA, Fabricaciones Mecánicas S.A. donde se fabrican los motores y órganos mecánicos, excepto las cajas de velocidades, que se fabrican en Sevilla, y FACSA, Fabricación de Carrocerías S.A. donde se estampan las piezas de carrocerías, incluídos techos, puertas, aletas y capots, en grandes, medianas y pequeñas prensas de embutición. Ambas empresas, rpimero aprovecharon las condiciones especiales del Polo de Desarrollo Industrial de Valladolid, y después fueron integradas en F.A.S.A.
Desde finales del año 1952 y en 1953 FASA contrató las construcciones de las naves, de la central térmica y de las cadenas de montaje, todo ello proyectado por Renault-Francia. También se contrataron los suministros de las "piezas no expedidas", según planos originales, y que empezaron a llegar, desde primeros del año 1953 y a lo largo del primer semestre. Con las piezas nacionales y las llamadas "colecciones CKD" (conjunto de elementos para montar en vehículo procedentes de origen), de piezas y conjuntos de origen francés, se montaban los vehículos pudiendo hacerse más unidades con el mismo gasto en divisas, de acuerdo con la política autárquica de "sustitución de importaciones".
En el proyecto para la instalación de la Fábrica en Valladolid,
se tuvieron en cuenta las excepcionales circunstancias que tenía en esta ciudad tanto desde el
punto de vista de las comunicaciones, enlazada con el resto de España, y especialmente con Madrid, por doble vía férrea y por carreteras en todas las direcciones. Había agua en abundancia para usos industriales y en cuanto a la electricidad tenía muy cerca la estación de La Mudarra, punto de interconexión eléctrica de todo el Norte y Noroeste de España. Respecto al aspecto de mano de obra había dos enormes reservas. Por un lado estaban los Talleres Principales de la antigua Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España S.A., NORTE que funcionaban desde finales del siglo XIX, absorbida luego, en 1941, por la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles RENFE, y que en la fecha de instalación de F.A.S.A. tenía 3.000 obreros especializados en multitud de oficios, como ajustadores, torneros, fresadores, cepilladores, mortajadores, taladradores, caldereros, tuberos, montadores, griferos, herramentistas, fundidores de hierro y de bronce, modelistas, forjadores, peones especialista y peones de arrastre, en el Taller de Locomotoras donde se hacían grandes reparaciones de hasta doce locomotoras de vapor al mes. En el Taller de Coches y Vagones se encontraban: carpinteros, ebanistas, pintores, hojalateros, lampistas y guarnicioneros, que reparaban hasta un centenar de coches y vagones mensuales. Había una Escuela de Aprendices de prestigio, y muchos de los que pasaron por ella engrosaron los mandos intermedios de F.A.S.A. Hoy aún, en el año 2002, quedan 1.200 trabajadores en los Talleres de la RENFE. Hay que tener en cuenta que F.A.S.A. no pasó de los 400 obreros y empleados, durante los ocho primeros años de su actividad industrial.
Por otro lado estaba el campo y la ciudad de Palencia con cientos y cientos de braceros, sin especializar, que luego en los años 60 y70 pasaron a las cadenas de montaje, donde han trabajado de peones especialistas en las cadenas de montaje, para hacer operaciones constantemente repetidas, trasladándose masivamente a Valladolid donde se han localizado como compradores de viviendas, principalmente en el barrio de La Rondilla de Santa Teresa. Mención aparte está el carácter universitario de esta ciudad, donde era famosa en España su Escuela de Peritos Industriales, que ha proporcionado desde el principio muchos mandos superiores a F.A.S.A., formados en este centro docente.
