Bueno puesto que he merecido un mensaje largo voy a tratar de exponer lo que creo. Tengo datos históricos pero por supuesto que no todos y puedo estar equivocado, así que si veis que cometo errores (que lo haré) pues a corregirme, vaya.
Creo que los romanos al llegar a la peninsula venían para luchar contra los cartagineses... pero una vez que estaban aquí pues dijeron... esta es la nuestra e invadieron la peninsula. Tardaron, creo que unos 200 años. Durante este tiempo se sufrió una transformación que es llamada romanización, cambio de vida, lengua, costumbres, religión y demás. Pero también es cierto que fueron los habitantes del interior y los pueblos del norte los que menos influencia tubieron.
En cuanto a que no dejaron nada... bueno según tengo entendido los romanos utilizaron las ciudades existentes para mejorarlas y adaptarlas al modo del imperio. Y allí donde no habían fundaron algunas nuevas. Esta creación de ciudades y los sistemas de comunicación que también hicieron (las calzadas) facilitaron que la cultura e idioma latino se extendiera con muchísma más facilidad.
A parte el latín no fué una imposición para todo el pueblo sino que era una imposición si los indigenas querían comerciar con ellos. Basicamente sería, tú habla lo que te de la gana en tu casa, pero si quieres este precioso recipiente de mimbre me recitas el la declinación del rosa rosae.
Otra de las formas para extender la cultura romana eran las tropas. Reclutaban gentes de cualquier lugar y las llevaban con el ejercito por todo el imperio. Cuando estas tropas eran licenciadas eran excelentes transmisores de la cultura romana en aquellos lugares en los que se retiraban.
Cuando me refiero a que no había celtas me refiero que no existían un pueblo celta puro, sino que se mezcló con las tribus que previamente vivía en el terrirorio creando diferentes tribus celtibéricas. En una página de internet ponen los siguiente:
Las tribus consideradas de la etnia celtibérica, algunas de ellas según Ptolomeo, además de los propios celtíberos, fueron los arévacos, vacceos, belos, titos, carpetanos, vascones, túrmogos, cántabros, astures, oretanos, várdulos, autrígones, lobetanos, caristos, ilergetes, castellani, edetanos, callaeci, celtici, lusitanos, bastetanos, vettones, turdetanos, etc.
Por otro lado que acabaran con todos los habitantes de alguna aldea o que acabaran con toda la población de una ciudad como represalia no era acabar con toda la población de una determinada tribu. Si hubieran exterminado todas las tribus existentes en la peninsula no hubieran tenido población suficiente en Roma para repoblarlo. A parte que no les interesaba, les interesaba dejar población importante con vida para que trabajaron los campos y pagaran los tributos.
Por otro lado lo de que la cultura no fué completamente suplatanda es algo que supongo, no lo sé con seguridad. En otras provincias del imperio los romanos adaptaban la religión de los indigenas a los de sus propios dioses. Por ejemplo, aquí en Inglaterra en una ciudad llamada Bath donde había unos manantiales de aguas termales, en esos manantiales los indigenas veneraban a la diosa "Sulis" (una diosa sabia y que curaba) coño, dijeron los romanos, como Minerva; y no tubieron ningún problema en ello e identificaron a "Sullis" con "Minerva"... no es de extrañar que en otras zonas como en las tierras vascas la diosa "Mari" se la identificara con la misma deidad romana. Esto es algo que yo supongo pero no lo sé. De todos modos para apoyar la idea de que no toda la cultura desapareció también he encontrado lo siguiente:
El Dr. Jimeno Martínez, que es director del Plan Arqueológico de Numancia, nos dice: "Algunas de estas danzas se han querido ver representadas en las cerámicas de Numancia e, incluso, Taracena -que fuera director del hoy Museo Numantino- vio en las danzas de carácter guerrero que se bailan en la zona de San Leonardo, Soria, reminiscencias de esta costumbre ancestral.
Por otro lado toda Castilla esta llena de restos de poblados y ciudades celtíberos; al igual que santuarios con inscripciones indígenas.
Bueno con todo esto que quiero decir.
Primero que los pueblos que habitaban estas tierras no eran celtas sino en todo caso celtíberos. Es decir una mezcla entre celtas y los pueblos que vivían anteriormente a ellos en la península.
Es destacable en ellos la armonía con su medio ambiente, logros en la ganadería y artes manuales. Eran personas que se entrenaban para la guerra durante toda su vida.
Y cuando llegaron los romanos que vieron los indígenas, primero al invasor y cuando finalmente fueron "pacificados", se dieron que pertenecer al imperio tenía sus ventajas. Destacable: infrastructuras, economía, política, derecho,... no era complicado ver que era más comodo vivir en una ciudad romana que en una ciudad celtíbera.
Segundo la llegada de los romanos no significó la extinción de estos pueblos ni de su cultura. Fué una integración de lo que los romanos traían. Evidentemente el hecho de que tus dioses te abandonen en la batalla, pudo facilitar la adquisición del panteón romano (por que eran más poderosos). La facilitación del comercio no sólo con otras tribus sino con comerciantes que venían de todo el imperio, pudo facilitar el abandono de las lenguas indígenas y adquirir el latín (un símbolo de modernidad y sino que les pregunten a los vascos). El resto de folclore creo que hay cosas que aún hoy se mantienen, bailes, el paso de las brasas, el salto de los niños por el demonio, tradiciones de carnaval, las fiestas de San Juan... pero estas evidencias folcloricas han sido disimuladas por las religión cristiana, o de alguna otra manera.
Seguro que perdimos un montón de tradiciones pero no fue por que los sanguinarios romanos nos exterminaron, sino por que el tiempo y la modernidad acabo con esas tradiciones. Sólo hace falta mirar hace 50 años las tradiciones que existían en nuestros respectivos pueblos y ver las que existen ahora... y eso que no tenmos un cabrón de centurión que nos dice que abandonemos a nuestros ancestros o nos clava en la cruz. ¿O sí lo tenemos?
Siento la chapada pero me sentía inspirado. Ya sabeis si teneis que corregir... adelante.

