Yo no afirmarÃa que en Portugal sentÃan afinidad por nosotros, en aquellos tiempos cada uno iba por su lado. Y no sólo entre reinos también en su interior. Por ejemplo, en Francia que dices patriótica, no habÃa un idioma definido cómo hoy el francés, sino que se hablaban dialectos provinciales.
Todos legibles entre franceses, y con el parisino comprendido por todos.
EN le siglo 16 hubo un par de invasiones españolas que fracasaron porque la población francesa hizo piña, eso no ocurria en ningun sitio por esos años.
Para mà el único problema eran los hugonotes, pero teniendo en cuenta la mano dura de Felipe y de Alba... A la hoguera y listo.
COmo en Flandes??
COn que facilidad habvlais de ocuapcion francesa.......un pais con el triple de poblacion¡¡¡, y conciencia nacional formada(puede qe fueran los primeros de Europa),etc...
Insisto, Portugal NO ES Francia.
Aparte de la invasión acontecida en el 1536, ordenada el emperador Carlos y comandada por Fernando de Toledo, no sé a qué invasiones fallidas os referÃs. Si sólo hablabais de esa, os recuerdo que falló por que las tropas no encontraron enemigos ni suministros, con lo cual sufrieron epidemias que les diezmaron. Los franceses huyeron sabiendo que no eran rivales, pero el condestable de Francia, Anne de Montmorency organizó una defensa basada en el desgaste sin lucha. Asà que donde está la piña de la que hablais?.
En cambio si puedo citar cierta invasión francesa, en tiempos de la liberación de Antonio Peréz en Zaragoza, donde los franceses sufrieron como sólo volverÃan a hacerlo en la guerra de la independencia de comienzos del XIX.
Los Franceses fueron masacrados en San QuintÃn y Gravelinas, en dicha ocasión Felipe II se cortó por honor y no arrasó la capital, que podÃa haberlo hecho perfectamente. Sin embargo Farnesio si que llegarÃa hasta ParÃs, venciendo a todo el que se le puso por delante.
y conciencia nacional formada(puede que fueran los primeros de Europa),
Por lo que a mi respecta Francia en el XVI fue un estado occidental como cualquier otro, mucho mejor administrado y más productivo que Castilla por ejemplo pero lo demás, totalmente ordinario.
Asà que ponme un ejemplo si no, no te sigo.
Holanda y Zelanda, para mi fueron los primeros estados en tener conciencia nacional de toda Europa. Y como tales presentaron más rebeldÃa que cualquiera a lo largo de la historia y a pesar de ello sino llega a ser por el apoyo inglés y francés, Don Farnesio se los cepilla. 
Estás cometiendo el mismo error de análisis que Napoleón, es decir, que yo llego, derroto al ejército (español o francés, según el caso) porque el mÃo es más bueno y asunto resuelto. Pues no, normalmente las cosas suelen funcionar de otra manera. 
Y por ponerte un ejemplo de la época, cuando Felipe II le consultó al Duque de Alba sobre la invasión de Inglaterra, la desaconsejó, porque una cosa, dijo, era vencer y otra mantenerse. Como tú con respecto a Francia, el Duque de Alba no tenÃa ninguna duda de que el ejército inglés iba a ser derrotado, pero, ¿y luego?. ¿Cómo te mantienes en un paÃs enemigo? Y de eso el Duque de Alba sabÃa un montón. 
SÃ, si sé perfectamente a lo que te refieres, pero yo hablo convencido de que la España de aquella época era capaz de doblegar a cualquier territorio y esto lo pienso porque hubiera acabado totalmente con la rebeldÃa flamenca si hubiera podido concentrarse en Flandes y si Inglaterra y Francia no hubieran dado la lata.
Pero es , además, vuelvo a insistir, puestos a elucubrar, prefiero cederle Flandes a la rama asutrÃaca y centrarme en los asuntos de España, y entonces Francia no representa ningún problema, y menos después de San QuintÃn y con las luchas internas de aquel perÃodo.
Felipe debió ceder Flandes y atacar Francia, coronarse y luego contraatacar Inglaterra, para saquearla. 
¿Y Francia? Pues que se las apañe con sus hugonotes, que eso era cosa suya
.
Es que si no llega a ser por Felipe II toda Francia hubiera ardido en herejÃa por Enrique IV de Borbón, de ahà que dijera: "Paris bien vale una misa" que dijo sellando el trato de convertirse al catolicismo para ser rey de Francia, después de la guerra de los tres enriques.
Ya que Felipe II, pudo ser un canalla en ciertas ocasiones pero era religioso hasta la médula, en su lecho de muerto obligó a su hijo a jurar que defendiera la religión aún a costa de perder el trono.

