Mozolo, ya te he contestado en otro hilo que eso que dices no te lo crees ni tú. Asturianos y cántabros nos llevamos de maravilla, así que no alucines majo.
Vamos a ver Pepinero, no te habrá sentado mal que os ganaramos ayer 2-1 no? jeje
Ahora en serio. Intento mantener contigo una conversación racional pero parece que confundes con algún radical de Regüelta ó algo parecido a tenor de ese mapa tan curioso que nos has puesto. ¿ Hablamos en serio ó estamos tratando algún juego de niños ?
Yo no soy como "Ruido", "princeps",..., que evidentemente yo los reconozco por su forma de expresarse como miembros de Regüelta y de los que yo estoy a años-luz, entre otras cosas por la edad. Obviamente ese mapa, que hasta a mi me hace daño a la vista, será alguna ocurrencia de esos chavales, pero de ahí a decir que el nacionalismo cántabro reivindica no sé que territorios va un mundo, amigo de Leganés.
Repito, por enésima vez, desde el nacionalismo cántabro no sé considera más Cantabria que el territorio de la actual Comunidad Autónoma de Cantabria, formado por 102 municipios. A ver si queda claro esta vez.
Y sigues dándole al tema del idioma castellano como si fueras a inventar la polvora con ello. Te repito que varios filólogos de distintas universidades están haciendo un estudio riguroso sobre el tema en estos momentos, pero también te digo lo que el historiador Fernando Obregón Goyarrola expone en una de sus obras: " no tiene sentido disputar la cuna del castellano entre La Rioja, Cantabria y Burgos, pues los idiomas no nacen en un momento y lugar determinados, sino a lo largo del tiempo ".
En el libro que te comenté en el mensaje anterior "Manual de Etnografía de Cantabria" vienen textos en cántabru recogidos de cada una de las variantes comentadas.
Y ya te he dicho que yo tengo libros en los que aparecen textimonios de como los cántabros se seguian manteniendo como una identidad diferenciada respecto a Castilla. ( Cantabria en la transición al Medievo de Joaquín González Echegaray ó Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI y XVII de Jose Luis Casado Soto ).
La inclusión de Cantabria en Castilla la vieja, entidad que nunca tuvo reconocimiento institucional, en la época contemporánea fue una maniobra del centralismo para utilizarnos como cortafuegos entre Asturias y el País Vasco. Teoría ya denunciada en las postrimerias del franquismo en el famoso informe de Tomás Maza Solano (1963).
Efectivamente aquel proyecto estatutario llevaba el título de cántabro-castellano, pero como en el mismo decía: "Deseamos explicar por qué empleamos la expresión cántabro-castellano al hablar de este proyectado Estatuto. Sabido es que la moderna demarcación de las provincias españolas no corresponde en su totalidad al verdadero lazo étnico. Algunos ayuntamientos del litoral cantábrico y del interior de Castilla, si bien no pertenecen por su actual división territorial a esta provincia, con todo, por afinidad de intereses desearían incorporarse al Estatuto que formulamos."
Que el sentimiento cántabro diferenciado de Castilla se ha mantenido a lo largo de los siglos, no le des más vueltas amigo Pepinero, tal y como recogió el informe de la Institución Cultural Cantabria en 1978.
¿ Como crees que a principios del siglo XX iba a ver tantos medios con nombres como: " Revista Cantabria", " La Voz de Cantabria", "El Pueblo Cántabro",..., ó personas como Jesús de Cospedal y Santaigo Fuentes-Pila ( considerado el padre del cantabrismo ) difudieran sus ideas cantabristas mediante conferencias políticas ó que investigadores como Mateo Escagedo escribieran obras del tipo, " El Regionalismo Cántabro " ?
¿ Cómo iba a ser que en pleno franquismo el entonces presidente de la diputación provincial, Pedro de Escalante y Huidobro, planteara la recuperación del histórico nombre de Cantabria ?
¿ Que tienes que decirme de que tuvieramos una institución propia de autogobierno, la Junta de los Valles de Cantabria, en los siglos XVIII y principios del XIX, cuyas actas las puedes ver en el libro "La Provincia de Cantabria " de Jose Luis Casado Soto ?
¿ Como es posible que hasta un libro de historia castellana hecho en Valladolid, el que te comenté, reconozca que Cantabria no formó parte de la Castilla propiamente dicha en la división administrativa de la Corona de Castilla ?
La identidad cántabra es incompatible con la castellana, amigo de Leganés, Si se es cántabro no se es castellano y viceversa.
Por cierto, ¿ cómo es posible que en la web de un partido castellanista, de los que defienden a rajatabla las famosas 17 provincias, como es TC, tenga un enlace a un partido anti-castellanista, PRC ?
Un saludo.

