logologologo
logo ··· logo
Mayo 15, 2025, 12:53:24 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 2 [3] 4 5 ... 7   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Qué hicieron poniendo la capital en Madrid?  (Leído 22803 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
MesoneroRomanos
- Administrador -
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +9/-4
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2481



Ver Perfil
« Respuesta #20 : Julio 06, 2007, 15:27:42 »



No es propaganda antimadrid, al menos esa no es mi intención. Simplemente, se opina que Madrid no era la opción más lógica, aunque fuese una villa realenga, frente al caso de Toledo o Valladolid. En ningún momento, citamos que estemos en desacuerdo con el hecho de que Madrid sea la capital. Al contrario, hoy día no sería lógico que se trasladara la capitalidad.


Creo que no has entendido lo que he escrito, que no lo decía por tí, sino por cotanes, que tachaba de aldea sin nada de población a madrid cuando esto no es en absoluto cierto (esto es lo que me referia con la propaganda antimadrid).

Yo no defiendo que la elección de madrid fuese acertada, resulta a mi modo de ver bastante extraña. Lo que me molesta de cotanes es que insulte sin tener ni idea de lo que habla (por mucho que haya leido del tema sin pensar por si mismo parece); madrid no era una aldea, contaba con 12-15000 habitantes a principios del siglo XVI (60 años antes del traslado de la corte que era itinerante), tenía representación en cortes desde hacía siglos, se habían celebrado las cortes castellanas allí en varias ocasiones...

La elección de madrid como capital desde luego es extraña, y muy posiblemente no la más apropiada - en mi opinión-, pero eso puede argumentarse, como en tu caso, sin necesidad de improperios ni de argumentos falsos.

Saludos
« Última modificación: Julio 06, 2007, 23:39:38 por MesoneroRomanos » En línea
Ababol
Comunero veterano
****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 289



Ver Perfil
« Respuesta #21 : Julio 06, 2007, 18:37:11 »






Creo que no has entendido lo que he escrito, que no lo decía por tí, sino por cotanes, que tachaba de aldea sin nada de población a madrid cuando esto no es en absoluto cierto (esto es lo que me referia con la propaganda antimadrid).





Perdona, eso me ocurre por no saber leer. Ya me lo decían en el cole: lee bien el enunciado que después contestas lo que te da la gana.


Bueno, la cuestión es que después de más de 400 años, Madrid es genial. Y que más da que ciudad sea la capital

En línea
Az0r
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3234


"2 + 2 = 5"


Ver Perfil WWW
« Respuesta #22 : Julio 06, 2007, 18:42:41 »




Pues creo que fue puramente por una situación geográfica. Por una parte estaba en el centro de la península y por la otra, si nos fijamos en el mapa, tenemos 3 lineas practicamente rectas sin atravesar ninguna cordillera importante, que nos conectan con Sevilla (necesaria para la conquista de las américas), con el mediterráneo, y con Europa.

Si además por entonces ya era una ciudad importante (no la más importante, pero si de una importancia considerable), pues qué mas le vas a pedir??

Por cierto, estaba convencido de que el Escorial, no lo hizo pareciendose al templo de Jerusalén, sino con forma de parrilla por haber vencido el día de San Lorenzo en la batalla de San Quintín.  (a lo mejor fueron ambas cosas, pero no habia oído lo del templo...)
En línea

Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +17/-8
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3775


De Castilla al cielo


Ver Perfil
« Respuesta #23 : Julio 06, 2007, 19:21:30 »


Creo que nadie hace hincapié en la naturaleza enfermiza del rey y que al ser Madrid la ciudad de las buenas aguas y los buenos aires (con la importancia que tiene ello en la medicina de la época aún basada en el humoralismo) hacía de ésta un lugar mucho más ventajoso que Valladolid o Toledo, que se veían inhundadas de nieblas en las estaciones frías. Toledo era además la sede primada de la Iglseia española, con lo que ningún monarca habría querido seguir compiniendo con un poder semejante (amén de las imposibilidades físicas de la ciudad para crecer y convertirse en la gran capital que todo Imperio necesita), valladolid partía con condicionantes parecidos. Madrid, una ciudad saludable (hoy no, desde luego) y con posibilidades de crecimiento no muy difíciles era la mejor opción. Lisboa hubiera sido también un lugar provilegiado si se hubiera querido potenciar la comunicación con las Indias, pero su orografía es también complicada.
En línea

Ancha es Castilla  
Ababol
Comunero veterano
****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 289



Ver Perfil
« Respuesta #24 : Julio 06, 2007, 21:19:57 »


Creo que nadie hace hincapié en la naturaleza enfermiza del rey y que al ser Madrid la ciudad de las buenas aguas y los buenos aires (con la importancia que tiene ello en la medicina de la época aún basada en el humoralismo) hacía de ésta un lugar mucho más ventajoso que Valladolid o Toledo, que se veían inhundadas de nieblas en las estaciones frías. Toledo era además la sede primada de la Iglseia española, con lo que ningún monarca habría querido seguir compiniendo con un poder semejante (amén de las imposibilidades físicas de la ciudad para crecer y convertirse en la gran capital que todo Imperio necesita), valladolid partía con condicionantes parecidos. Madrid, una ciudad saludable (hoy no, desde luego) y con posibilidades de crecimiento no muy difíciles era la mejor opción. Lisboa hubiera sido también un lugar provilegiado si se hubiera querido potenciar la comunicación con las Indias, pero su orografía es también complicada.


¿Cuándo dices lo de naturaleza enfermiza...a qué te refieres? ¿A qué era propenso a padecer achaques o qué tenía una mente enfermiza?


Es relevante conocer que Felipe III trasladó años más tarde la capitalidad del reino a Valladolid y se arrepintió volviendo a Madrid. La razón que expuso fue el frío clima que arrecia en Valladolid. De todos modos, las cosas no me las imagino tan simples. En todo lo que dices, estoy de acuerdo, aunque da la impresión que expones interpretaciones propias más que constataciones.

Y vuelvo hacer hincapié en lo rarito que era Felipe II y lo poco inclinado que era en dar explicaciones sobre las razones de su política.
En línea
Panadero
- Moderador -
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +101/-42
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5397


Ver Perfil WWW
« Respuesta #25 : Julio 07, 2007, 00:28:42 »


Bueno, veo un problema; creo que todos estais considerando la palabra “capital” con las connotaciones que esa palabra tiene en la actualidad.

En la práctica Felipe II lo único que hizo fue fijar la corte de forma permanente en Madrid. Para eso no necesitaba ni infraestructuras, ni monumentos ni una gran ciudad es más, visto en perspectiva podría ser más conveniente y ventajosa una localidad pequeña y bien comunicada:

Una localidad como Madrid ofrecía al rey bastantes ventajas:

- Buenas comunicaciones

- Ubicada en el corazón de su principal estado: Castilla.

- Próxima a Toledo, sede del poder eclesiástico (pero significativamente separada de esa sede del poder eclesiástico).

- Con posibilidad de rehacer la ciudad a su gusto y necesidades.

¿Y que inconvenientes ofrecía?

En mi opinión muy pocos: no está en desventaja respecto a Toledo o Valladolid en materia de comunicaciones y las infraestructuras pueden construirse y de hecho se construyen.

¿Lisboa? Su posición es muy excéntrica en relación a los asuntos europeos, que serán el gran quebradero de cabeza de Felipe II pero sobre todo, Felipe II mantenía sobre Portugal un dominio bastante menor del que poseía sobre Castilla, el estado más poderoso bajo su soberanía y donde, a diferencia de Portugal, nadie dudaba de su legitimidad.

Una localidad pequeña puede ser un lugar estupendo para fijar una corte real. Basta con que esa localidad pueda acoger a esa corte y cubrir sus necesidades. Después de todo no necesitaban 27 circunvalaciones de autovías, 80 rascacielos con aire acondicionado ni renovar el alcantarillado y los semáforos; les bastaba y sobraba con un lugar bien comunicado, lo suficientemente capaz como para cubrir las necesidades de la corte y que ofreciese posibilidades de expansión.

El tamaño incluso podía ser una ventaja: la villa podía expandirse y rehacerse y además acoger a esa nobleza cortesana bajo cuyos usos se domestica o margina a la vieja nobleza caballeresca y combativa derrotada en el s. XV. Una ciudad nueva para un nuevo gobierno; una villa emergente a la que usar para atraer y desarraigar a la vieja nobleza, apegarla a la corte, separarla de los viejos referentes, culminar la domesticación iniciada a sangre y fuego por los reyes católicos.

Madrid es una corte nueva, una ciudad del rey, su séquito y su gobierno. Desde un punto de vista ideológico es el símbolo de la consolidación absolutista: una villa sin tradición, aupada por el rey, símbolo de su gobierno, modelada a su antojo, sede de la nueva burocracia y hacía la que todo súbdito, noble o plebeyo debe concurrir a la búsqueda de los beneficios de la corte. Lisboa es la sede de la orgullosa Portugal, Sevilla está lejos del resto de Europa y garantiza por si sola un control razonablemente eficiente sobre el comercio americano, Toledo o Valladolid no ofrecían la ventaja ideológica de la modesta villa ni eran alternativas mejores en materia de comunicaciones. ¿Por qué no Madrid, que no les iba en desventaja en muchos casos y en otros las superaba?
En línea



www.laviejaaldea.blogspot.com

***

¡GUILLOTINA, GUILLOTINA, GUILLOTINA, GUILLOTINA! ¡TODOS GUILLOTINADOS!, ¡SI SEÑOR: LA GUILLOTINA!
artxon
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +3/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 319



Ver Perfil
« Respuesta #26 : Julio 07, 2007, 02:19:12 »


me gustaría poner aquí una opinión del siglo XIX echa por Mesonero Romanos en un libro suyo.

¿cuáles fueron o pudieron ser estas consideraciones que hoy se afecta a desconocer, y que llegaron entonces a pesar tanto en el ánimo de aquel gran rey? A nuestro entender la primera fue sin duda la política de crear una capital nueva, única y general a todo el reino, ajena a las tradiciones, simpatías o antipatías históricas de las anteriores, y que pudieran ser igualmente aceptable a castellanos y aragoneses, andaluces y gallegos, catalanes y vascongados, extremeños y valencianos. Un pueblo que aunque con suficiente vida e historia propias pudiera absober y fundir en su seno todos aquellos distintos provincialismos, identificarse y representar simultáneamente aquellas diversas poblaciones y ser la patria común. (...)
En su situación central y equidistante de los diversos límites de la península, también Madrid llevaba a todas bajo este aspecto la preferencia; circunstancia por cierto muy ventajosa y propia para la gobernación y dominio de tan apartadas provincias y encontradas nacionalidades. La corte de Toledo o Valladolid no podía nunca dominar políticamente a la de Barcelona o Zaragoza: la de Sevilla no era posible tuviese el prestigio suficiente, ni estaba en situación material para regir a Castilla y a Aragón.(...)
Por último, los que han censurado por no elegir a Lisboa no reflexionan que cuando colocó la corte en Madrid no poseía  ni poseyó todavía en muchos años el de Portugal, y que cuando en 1580 lo hubieran conquistado hubiera sido la medida más altamente impolítica de la de desnacionalizar su capital y trasladarla al pueblo conquistado al confín de la península. Esto habría provocado la inmediata separación de la coronilla aragonesa o que el curso del Ebro marcara como ahora los Pirineos el límite del territorio español.
Ciertamente que Lisboa y Sevilla ofrecían ventajas naturales y muy esplendias superiores a las de Madrid. Además, Valladolid, Burgos y Toledo tampoco poseían mejores condiciones de centralidad, clima y fertilidad.
En línea

Manxa
Comunero habitual
***

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 61


Ver Perfil
« Respuesta #27 : Julio 08, 2007, 14:57:32 »


Con lo que me gusta a mí Madrid... icon_frown Yo la hacía capital de La Mancha  icon_lol


Hola a todos/as , desde luego como se os ve el panmancheguismo a los manchegos, si algo tiene que ser Madrid es la capital de Castilla y no la capital de una comarca ( la manchega, que algunos defienden que es castellana). La provincia de Madrid antes de su creación era basicamente parte de las de Guadalajara, Segovia y Toledo, pero nada nada de la provincia antigua de la Mancha. Desde luego lo que tiene una que leer, y luego quienes denunciamos esta situación de descastellanización de la submeseta sur somos enemigos/as de Castilla. La Mancha en su mayoría no se siente castellana y así se entienden esos ramalazos de panmancheguismo que de vez en cuando soltais. Si no hubiera sido por los manchegos y la labor del centro manchego que desaconsejaban el dialógo con Castilla la Vieja a lo largo del siglo XIX y el XX, otro gallo nos hubiera cantado a los/las castellanos-as nuevos-as(Toledo, Cuenca y Guadalajara) y seguramente estariamos unidos/as a Castilla la Vieja y no aguantando el panmancheguismo de los manchegos y del gobierno regional de Castilla-La Mancha. Y no te sulfures Oretano, que esto sabes TU que es verdad. Para que te relajes te dejo un enlace con tus paisanos de la Mancha, que han musicado el Quijote, un icono para vosotros, los manchegos.

http://www.espliego.es/nuncafuera.html

Y por seguir con el Quijote y mas en concreto con su autor, te citaré a Cervantes que en "La tia fingida"  marca claramente las diferencias de caracteres entre las gentes de Castilla la Nueva y las de la Mancha: www.prodigyweb.net.mx/tecnovoz/Cervantes,%20Miguel-La%20tía%20fingida.htm

-Los castellanos nuevos, tenlos por nobles de pensamientos y que si tienen dan, y por lo menos si no dan no piden.

-Los manchegos es gente avalentonada, de los de Cristo me lleve, y llevan ellos el amor a mogicones.

Aplicaros el cuento e intentad ser como las gentes de Castilla la Nueva que al menos no piden, y si no teneis agua porque habeis sobreexplotado vuestros acuiferos , no esquilmeis mas la cabecera del Tajo con la famosa tubería de la Mancha.


Y por Dios te lo pido, no metais en la Mancha a las zonas castellanas de la submeseta sur que ni somos manchegos-as ni lo queremos ser. En Telemadrid aún hablan de la gastronomia castellana de Madrid, de sus costumbres castellanas...En Castilla-La Mancha televisión todo es manchego e incluso lo oponen a lo castellano ( lo que hay que ver). Dejad el mancheguismo pues, para vuestro paisano literareo el Quijote, cuando Cervantes al buscar el lugar mas opuesto a los grandes lugares de los que solian ser los caballeros, (Rodas, Alejandría...)  decidio que no habia lugar mas opuesto a estos grandes lugares, que tu tierra manchega.

Un cordial saludo de una castellana de Talavera ( según Cervantes la mejor tierra de Castilla , http://turismo.talavera.org/) a mi estimado manchego, Oretano.


Aunque me metas en la Mancha
yo no soy manchega
que soy castellana
y de Talavera....

« Última modificación: Julio 08, 2007, 15:19:02 por Manxa » En línea
Az0r
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3234


"2 + 2 = 5"


Ver Perfil WWW
« Respuesta #28 : Julio 08, 2007, 17:59:48 »


Con lo que me gusta a mí Madrid... icon_frown Yo la hacía capital de La Mancha  icon_lol


Hola a todos/as , desde luego como se os ve el panmancheguismo a los manchegos, si algo tiene que ser Madrid es la capital de Castilla y no la capital de una comarca ( la manchega, que algunos defienden que es castellana). La provincia de Madrid antes de su creación era basicamente parte de las de Guadalajara, Segovia y Toledo, pero nada nada de la provincia antigua de la Mancha. Desde luego lo que tiene una que leer, y luego quienes denunciamos esta situación de descastellanización de la submeseta sur somos enemigos/as de Castilla. La Mancha en su mayoría no se siente castellana y así se entienden esos ramalazos de panmancheguismo que de vez en cuando soltais. Si no hubiera sido por los manchegos y la labor del centro manchego que desaconsejaban el dialógo con Castilla la Vieja a lo largo del siglo XIX y el XX, otro gallo nos hubiera cantado a los/las castellanos-as nuevos-as(Toledo, Cuenca y Guadalajara) y seguramente estariamos unidos/as a Castilla la Vieja y no aguantando el panmancheguismo de los manchegos y del gobierno regional de Castilla-La Mancha. Y no te sulfures Oretano, que esto sabes TU que es verdad. Para que te relajes te dejo un enlace con tus paisanos de la Mancha, que han musicado el Quijote, un icono para vosotros, los manchegos.

http://www.espliego.es/nuncafuera.html

Y por seguir con el Quijote y mas en concreto con su autor, te citaré a Cervantes que en "La tia fingida"  marca claramente las diferencias de caracteres entre las gentes de Castilla la Nueva y las de la Mancha: www.prodigyweb.net.mx/tecnovoz/Cervantes,%20Miguel-La%20tía%20fingida.htm

-Los castellanos nuevos, tenlos por nobles de pensamientos y que si tienen dan, y por lo menos si no dan no piden.

-Los manchegos es gente avalentonada, de los de Cristo me lleve, y llevan ellos el amor a mogicones.

Aplicaros el cuento e intentad ser como las gentes de Castilla la Nueva que al menos no piden, y si no teneis agua porque habeis sobreexplotado vuestros acuiferos , no esquilmeis mas la cabecera del Tajo con la famosa tubería de la Mancha.


Y por Dios te lo pido, no metais en la Mancha a las zonas castellanas de la submeseta sur que ni somos manchegos-as ni lo queremos ser. En Telemadrid aún hablan de la gastronomia castellana de Madrid, de sus costumbres castellanas...En Castilla-La Mancha televisión todo es manchego e incluso lo oponen a lo castellano ( lo que hay que ver). Dejad el mancheguismo pues, para vuestro paisano literareo el Quijote, cuando Cervantes al buscar el lugar mas opuesto a los grandes lugares de los que solian ser los caballeros, (Rodas, Alejandría...)  decidio que no habia lugar mas opuesto a estos grandes lugares, que tu tierra manchega.

Un cordial saludo de una castellana de Talavera ( según Cervantes la mejor tierra de Castilla , http://turismo.talavera.org/) a mi estimado manchego, Oretano.


Aunque me metas en la Mancha
yo no soy manchega
que soy castellana
y de Talavera....




Va Manxa, ahora es cuando te lees el resto de intervenciones de Oretano, y me dices donde ves tú el panmancheguismo.

Hay que aprender a leer la ironía... el icono "icon_lol" no quiere deicr "afirmo esto seriamente y estoy plenamente convencido de su veracidad".

Por último decir que la provincia de "La Mancha" poco tiene que ver con la comarca natural y cultural  de La Mancha.

En fin, buena forma de intentar desviar el tema con un bonito monólogo de sentimiento anti-manchego.



Respecto a Madrid, estoy con el texto de Mesonero Romanos que ha colgado Artxon, practicamente se puede resumir todo el hilo en ese breve párrafo.
En línea

villapanillo
Comunero veterano
****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 223



Ver Perfil
« Respuesta #29 : Julio 08, 2007, 19:44:03 »


Necesidad de una Castilla viable


Más de un periférico se impacientará pensando que pierdo demasiado tiempo con un problema que, en fin de cuentas, es pleito interno entre castellanos. Esto es no ver que el tema de la capitalidad nunca puede ser exclusivamente castellano, sino español, y propio, por consiguiente, de todas las regiones; y que los problemas de Castilla, región medular de la Península, adquieren en todo caso una dimensión especial,no por ca¬pricho, ni por privilegio, sino por la naturaleza misma de las cosas, ante la cual el cerrar los ojos, además de no servir para nada si no es para mejor fracasar, constituye signo de estupidez.

Pues ¿cómo va a prosperar la regionalización de España: esa reforma estructural, en la que tantos españoles de la periferia tienen, con razón, puestas sus ilusiones: si se empantana en la impotencia, se depaupera y se desintegra una extensa región situada en el corazón de la Península, y a la que histórica y geográficamente pertenece la mayor urbe española (conserve esta o no la capitalidad política)? El riesgo es tan grande, que sería una locura correrlo.

El fracaso de Castilla como región, traería probablemente consigo el fracaso de la regionalización cómo sistema. La viabilidad regional de Castilla debe, por ende, quedar asegurada de antemano. Y sólo puede asegurarse si se hace de Madrid el centro propulsor de la región y su cabeza rectora, sea o no su capital políticoadministrativa. (Parece normal que no lo sea, y que la vertebración de una Castilla moderna em¬piece por la fijación de esta capitalidad en una de sus ciudades de tamaño medio.)

Esto significa que el «área metropolitana» (que, comprendiendo la provincia de Madrid, figura en varios esquemas de división regional española y que, con iguales o parecidos límites, podría segregarse de la región en la que está enclavada) no debe ser institucionalizada. Y que si, contrariamente a lo que digo y sostengo en el presente capítulo, Madrid fuese mañana la capital de una España regionalizada, habría de aceptarse el que fuera al mismo tiempo la cabeza y el centro de su región; y hasta su capital, si ello no pudiera evitarse y pese a las muchas razones que desaconsejan el fijar en una misma población la capitalidad de España y la de una de las regiones. Ya que, aun cuando Madrid no fuese la capital politicoadministrativa regional, vendría a ser de hecho la urbe rectora, centro, corazón y cabeza de toda su región.

En cambio, si la capitalidad de España se traslada a otra ciudad, sería aconsejable el sustraer esta última de la región correspondiente y convertirla, con el espacio circunvecino, en «área metropolitana» dotada de un estatuto especial que la independizase lo más posible de toda especie cíe localismos.

Pero en el caso de Madrid, y por más que la perspectiva de semejante «área» halague a muchos madrileños y haga las delicias de estadísticos y de tecnócratas, hay que esforzarse todo lo posible para que la idea no salga de los gabinetes de estudio e impedir que salte al campo de las realizaciones. La villa del Manzanares es cabeza de una extensa región estratégicamente situada en el centra peninsular, cuyas riquezas ha absorbido poderosamente y que, con Madrid, puede llegar a ser mucho, pero, sin Madrid, no será nada. Ya desde luego, sin esperar a que España se regionalice, Madrid está en la obligación de asumir la respon¬sabilidad que entraña semejante situación. España entera, que -como hemos visto--- ha hecho de Madrid la gran urbe que hoy es; y especial¬mente la Castilla circundante, que ha contribuido a ello más que ninguna otra región, tienen derecho a exigírselo. Y deberán exigírselo, si es pre¬ciso, con toda firmeza. Pues no hay que descartar la hipótesis de que Madrid se resista a encargarse de la gran tarea de revigorizar a Castilla, lo mismo que hemos de prever que se resista a verse privada de la capitalidad de España. Pero -repito- si este último punto es grave, el primero lo es más. Por eso, y sea o no la capital de una España regionalizada, Madrid tiene que ser desde ahora la cabeza orientadora y el corazón reanimador de Castilla la Nueva; y el día de mañana, la gran urbe rectora de la región la que geográfica e históricamente pertenece.

Madrid, urbe aislada

¿Sabrán comprenderlo así, y aceptarlo de buen grado, los madrileños? La duda es lícita, dadas las circunstancias especialísimas en que la villa ha venido desarrollándose.

Madrid ha creado en torno a sí un descomunal vacío geográfico y se asienta hoy en medio de un enorme espacio invertebrado, carente de centros urbanos y de estructuras sociales sólidas. únese a esto la tenden¬cia (no exclusiva de Madrid, sino común a todas las capitales de países centralizados) a dejar en segundo término, ignorándolos o desdeñándo¬los, las opiniones y los problemas del resto del país. Ambos factores contribuyen poderosamente a sacar al madrileño de la realidad española y confinarle en su capital: sin permitirle ver lo que ocurre fuera de esta y dejándolo de espaldas a aquella, que es la realidad del noventa por ciento de los habitantes del país, los cuales, en injusta contrapartida, no pueden permitirse el lujo de perder de vista, ni siquiera por un mo¬mento, la realidad madrileña; ya que esta es la que cuenta a la hora de tomar decisiones en cualquier faceta del vivir colectivo español, incluso del vivir local de las regiones y de las provincias.

Tratemos de comprender este fenómeno que tiene causas bien fácil¬mente perceptibles. Para el madrileño es difícil conocer, entender, observar, auscultar al resto de España, que rara vez tiene ante sí (no hay que contar el fugaz y superficial tránsito de las vacaciones, precipitado unas veces, desenfocado otras y casi siempre engañoso, corno no puede menos de ser; ya que no sale uno de vacaciones para encararse con los problemas, sino para escapar a ellos, ni en viaje de estudios, sino de placer y despreocupación).

El madrileño no tropieza en su vida cotidiana con la realidad del resto del país, no la percibe directamente, y ha perdido (si la ha tenido alguna vez) la curiosidad de asomarse a ella. Curiosidad -por otra parte- bastante difícil de satisfacer, lo que explica y justifica en muchos casos su ausencia.

En efecto:-cuando el madrileño sale de su villa, no encuentra nada. Recorre kilómetros y kilómetros de desierto interrumpido de cuando en cuando por un villorrio insignificante, por una vieja ciudad aletargada, de reducidas dimensiones y de espíritu más reducido todavía, o por una aglomeración desangelada, satélite de la propia capital: nada de lo cual cuenta, como es lógico, a sus ojos. Ya hemos visto * las distancias, siempre grandes, enormes a veces, que es preciso recorrer cuando se sale de Madrid, hasta encontrar una ciudad de 50.000 o más almas.
Lleva España. decenios y decenios oyendo hablar del «problema catalán» y, en grado algo menor, del «problema vasco», sin olvidar otros «problemas» periféricos más o menos similares. Pero nadie, o casi na¬die, le habla nunca del “problema castellano”, como si este último no existiera. Como si no fuera problema el permanecer atascada mientras los otros progresan, o el progresar despacio mientras los demás lo hacen aprisa; el despoblarse mientras aumenta la población de los vecinos, o el retener una población madura y anciana mientras los jóvenes van a fundar familia en otros lugares: con, por toda compensación, ver surgir de su suelo una enorme ciudad que la ignora, que prefiere vincularse con la periferia y que le chupa en provecho propio casi todos sus jugos vitales. Junto a este proceso trágico, que se acelera hoy alarmantemente, ¿qué importancia puede adquirir, a ojos del soriano, del zamorano o del conquense, el que se enseñe o se deje de enseñar catalán o vascuence en las escuelas de Olot o de Apatamonasterio; o el que unos señores designados por los valencianos, y otros designados por los gallegos, tengan o dejen de tener competencia para plantear, y resolver los pro¬blemas interiores de Valencia y de Galicia? Ni a ojos del conquense, del zamorano o del soriano, ni a ojos de nadie que tenga el sentido político medianamente despierto.  ---(José Miguel Azaola. Vasconia y su destino. 1ª parte La regionalización de España. Cap VIII Capitalidad de Madrid y Papel de Castilla. Ediciones Revista de Occidente pp 427-462)..------1972,Que rápido pasan 35 años......un saludo

En línea

Castilla original
Páginas: 1 2 [3] 4 5 ... 7   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!