ariasgonzalo
|
 |
« Respuesta #10 : Mayo 27, 2009, 17:56:46 » |
|
Bueno hombre, no vamos a pelearnos por unas piedras, si te hace ilusión pensar que el románico está presente en Toledo, para ti la perra gorda, pero la verdad, eso de lo que hablas no pasa de ser un grano de arena en el desierto, lo lamento, pero el románico está en otros sitios.  
|
|
|
En línea
|
Castellano y libre 
|
|
|
Salvaje
|
 |
« Respuesta #11 : Mayo 27, 2009, 18:02:18 » |
|
Si yo no digo que no, pero mejor grano de arena en el deserto que desierto sin arena. Y otra cosa, que se me ha pasao, el hecho de que haya muy poco de esto en Toledo debería incentivar su protección, y no deberíamos decir: "buah, pa ná que es...".  
|
|
« Última modificación: Mayo 27, 2009, 18:05:28 por Salvaje »
|
En línea
|
 «Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor».
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #12 : Mayo 27, 2009, 18:29:28 » |
|
Al margen del dilema entre si hay o no románico en Toledo... ¿Pa qué lo queremos?  ¿Cuando Toledo es el centro mundial de un llámese "estilo" llámese "cruce de estilos" único uniquísimo como es el mudejar? Por fechas está claro que debería haber románico en Toledo (conquistada en 1085) si no lo hay es porque se prefería promocionar ese otro estilo, fruto del mestizaje local entre tradiciones. Toledo es un punto muy particular dentro de Castilla, y de la Península Ibérica entera, por eso es llamada "Ciudad de las Tres Culturas" y es que aquí tuvo lugar una fusión intercultural mundo cristiano-árabe como en ningún otro lugar. En aquellos tiempos el mundo musulmán y el cristiano no estaban tan radicalmente enfrentados en la Península, y había pactos y alianzas entre gobernantes de una y otra religión a tutiplén. Fruto de esa interacción es de la que surgió también la escuela de traductores de Toledo, que permitió el paso al mundo cristiano de gran parte del saber de los tiempos clásicos, perdidos para el mundo occidental en los "siglos oscuros" del altomedievo. De Toledo hacia el sur, ya no fue posible tal intercambio cultural, ya que una vez Toledo pasó a manos castellanas, llegaron las invasiones almohades y almorávides que barrieron con su ortodoxia musulmana todo el sur peninsular, provocando que muchos cristianos que vivían en el sur bajo poder musulmán (pero en convivencia más o menos pacífica hasta entonces) tuvieran que emigrar masivamente hacia el norte. La radicalidad se instauró en Al-Andalus, y ya las relaciones entre ambos mundos no volvieron a ser las mismas.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Mudéjar
|
 |
« Respuesta #13 : Mayo 27, 2009, 18:32:10 » |
|
Según unas fuentes, es de estilo románico tardío, y según otras es mudéjar.
el mudéjar no es un estilo. Aunque haya aún algún descerebrado que sostenga esa terminología estilística es insostenible desde un punto de vista científico identificar un fenómeno de hibridación cultural diacrónico con un "estilo artístico" que tiene lugar, necesariamente, en un espacio y tiempo más o menos delimitados. desde este punto de vista habría que hablar de "lo mudéjar" ( y no de "el mudéjar") o del "mudejarismo". Los estilos son románico, gótico, renacimiento, barroco... y en todos ellos hay mudejarismos. También en la parte islámica hay mudejarismos como el salón de Reyes de la Alhambra, pintada por cristianos, a lo cristiano, con técnicas cristianas, pero para fines y clientes musulmanes. Yo veo al Mudéjar como un híbrido prolongado en el tiempo al igual que híbridos fueron después el Plateresco, el Churrigueresco o el Manuelino portugués, propios de España y que no se dan en otra parte, son manifestaciones locales.  
|
|
« Última modificación: Julio 12, 2011, 23:41:34 por Mudéjar »
|
En línea
|
|
|
|
Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +17/-8
Desconectado
Mensajes: 3775
De Castilla al cielo
|
 |
« Respuesta #14 : Mayo 27, 2009, 18:36:13 » |
|
Según unas fuentes, es de estilo románico tardío, y según otras es mudéjar.
el mudéjar no es un estilo. Aunque haya aún algún descerebrado que sostenga esa terminología estilística es insostenible desde un punto de vista científico identificar un fenómeno de hibridación cultural diacrónico con un "estilo artístico" que tiene lugar, necesariamente, en un espacio y tiempo más o menos delimitados. desde este punto de vista habría que hablar de "lo mudéjar" ( y no de "el mudéjar") o del "mudejarismo". Los estilos son románico, gótico, renacimiento, barroco... y en todos ellos hay mudejarismos. También en la parte islámica hay mudejarismos como el salón de Reyes de la Alhambra, pintada por cristianos, a lo cristiano, con técnicas cristianas, pero para fines y clientes musulmanes. El tema de la arquitectura mudejar es desde luego controvertido, yo no diría de manera tan catergórica que no es un estilo, de hecho, en 1859 se leyo en la Real Academia de BellasArtes de San Fernando el discurso de José Amador de los Ríos titulado "El estilo mudejar en arquitectura", si bien después de aquello ha habido detractores y apoyos al mudejar como estilo, es más, hay quien ha declarado que es precisamente el único estilo arquitectónico propio y original de la península, sin influencias europeas de ningún tipo, al contrario de como ha venido ocurriendo con el románico o el gótico. Yo desde luego lo entiendo como arquitectura de ladrillo, con unas peculiaridades y señas de identidad propias, ni más ni menos. Por otra parte, ¿románico en Toledo?, no doy crédito. Es que en el concepto "estilo" hay mucho más que una serie de características estéticas (arcos de medio punto etc.) o técnicas (cerramientos de ladrillo, cubiertas de madera arquitrabadas) en este caso. Tras el concepto estilo hay toda una expresión cultural de una época concreta: no hay una folosofía dominante en el mudéjar, hay sólo unas técnicas producidas pro la hibridación cultural (en la mayoría de lso casoso que un grupo social, cristianos y judíos, demandaban una serie de profesionales, baratos y vistosos, para hacer sus construcciones). La filosofía y la cultura del románico (el mineralimo y la mística que impregna el periodo), del gótico (urbanización de europa, escolástica), del renacimiento (neoplatonismo y humanificación de la sociedad) o del barroco (absolutismo, mística trentina), todo esto resumido hasta casi la anorexia cultural  , son incomparables y en todas ellas se produce la expresión estética mudéjar. En Toledo, en mi opinión, sí que hay románico, independeintemente de que se manifieste en su versión mudéjar, puesto que cronológicamente, económicamente y filosóficamente existe la cultura del románico en la zona. Cronológicamente porque la población cristiana es la dominante desde 1085 (y el periodo gótico comienza, en francia, en 1140, sin tener en cuenta que en las zonas rurales siempre tardan más en llegar las novedades, esto era así entonces y lo ha sido así siempre), económicamente porque la estructura social es la misma que en la sociedad del preno románico, con la salvedad de que es una zona de frontera y las órdenes religiosas bajo las que se adminstra serán órdenes militares. Y filosóficamente porque domina la misma mística religiosa de cualquier otra zona románica, matizada de nuevo por el efecto frontera y el miedo al musulmán. Lo mudéjar también se da en otras zonas de contacto cultural como ocurre en sicilia, lo que pasa es que no es en la forma estética hispánica.  
|
|
« Última modificación: Mayo 27, 2009, 18:48:09 por Donsace »
|
En línea
|
Ancha es Castilla 
|
|
|
ariasgonzalo
|
 |
« Respuesta #15 : Mayo 27, 2009, 19:25:22 » |
|
Hombre Tagus, que ¿para que quereis el románico?, pues simplemente, para tenerlo, como cualquier elemento artístico, es un añadido más al catálogo que puede adornar una ciudad, un pueblo, una nación. En Zamora, donde estamos bien servidos de románico, por cierto es la ciudad con más románico del mundo, estamos muy escasos por ejemplo, de gótico, circunstancias históricas nos han llevado a ello, pero no por eso voy a decir que para que queremos el gótico, en absoluto, no por carecer de algo vamos a ningunearlo. Donsace, veo que tienes claro que el mudejar no es un estilo, vale, no voy a discutir tal cosa, hay argumentos a favor y en contra, que cada cual se quede con lo que más le convenga. Yo ya dije que tengo a tal calificación, como una variante del románico, esa versión de arquitectura rural, que echo mano por lo general del ladrillo cuando la piedra era escasa por distintas circunstancia, cuando el presupuesto debía ajustarse, y eso sucedió en mucho sitios, son muchos los focos del mudejar, tanto en el sur como en norte de Castilla, y si, tiene unas características concretas y peculiares que lo hacen barajarse para muchos como un estilo propio, pero para gustos hay colores y opiniones. Un saludo para ambos.  
|
|
|
En línea
|
Castellano y libre 
|
|
|
Mudéjar
|
 |
« Respuesta #16 : Mayo 27, 2009, 19:36:39 » |
|
Lo mudéjar también se da en otras zonas de contacto cultural como ocurre en sicilia, lo que pasa es que no es en la forma estética hispánica.
El mudéjar, precísamente con la excepción de Sicilia -hay que contar Latinoamérica porque es una extensión-, es exclusivo de la cultura hispánica.  
|
|
« Última modificación: Mayo 27, 2009, 20:15:15 por Mudéjar »
|
En línea
|
|
|
|
Salvaje
|
 |
« Respuesta #17 : Mayo 27, 2009, 19:56:50 » |
|
Al margen del dilema entre si hay o no románico en Toledo... ¿Pa qué lo queremos?  ¿Cuando Toledo es el centro mundial de un llámese "estilo" llámese "cruce de estilos" único uniquísimo como es el mudejar? Por fechas está claro que debería haber románico en Toledo (conquistada en 1085) si no lo hay es porque se prefería promocionar ese otro estilo, fruto del mestizaje local entre tradiciones. Bueno, Tagus, razón no te falta al afirmar que en toda la provincia de Toledo está archipresente el mudéjar (de hecho en la comarca de Torrijos que es de donde soy, es la principal seña de identidad) pero tanto como el centro mundial del mudéjar...Cuidado como lea esto algún turolense...  Por supuesto que debería haber y de hecho hay románico en Toledo. Antes hubo muy poco, dado el gran número de mezquitas que había en la ciudad, y los reyes castellanos prefirieron dedicarlas al culto cristiano que hacer nuevas iglesias. Pero de lo poco que había mucho se destruyó, como la iglesia de la Encarnación del pueblo de El Gamonal, reducida casi totalmente a escombros cuando hasta no hace mucho fue una espléndida ermita románica única en la provincia.  
|
|
|
En línea
|
 «Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor».
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #18 : Mayo 27, 2009, 23:14:23 » |
|
Bueno, Tagus, razón no te falta al afirmar que en toda la provincia de Toledo está archipresente el mudéjar (de hecho en la comarca de Torrijos que es de donde soy, es la principal seña de identidad) pero tanto como el centro mundial del mudéjar...Cuidado como lea esto algún turolense...  Me estaba pensando si mentar el Bajo Aragón al escribir mi anterior mensaje. Al final no lo hice, pero es el único lugar que se puede comparar a Toledo en cuanto al desarrollo del mudéjar. Ariasgonzalo, pues no me hace falta tener románico en Toledo. Para verlo puedo subir al norte de Castilla, como a Palencia, o a tu tierra, cuya capital también ya conozco y he quedado sorprendido muy gratamente por lo que allí atesoráis. Una joya desconocida, Zamora, sin duda.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
ariasgonzalo
|
 |
« Respuesta #19 : Mayo 27, 2009, 23:16:37 » |
|
No no, si falta ya entiendo que no te haga, pero hombre, no está de más tener cuanto más capital cultural mejor, creo yo, y si, ya se que Toledo precisamente no anda necesitado de ello, pero esto es como el saber, que no ocupa lugar. Me alegra que conozcas mi tierra, que es también la tuya, y que te guste. Un saludo  
|
|
|
En línea
|
Castellano y libre 
|
|
|
|