logologologo
logo ··· logo
Noviembre 24, 2024, 20:37:52 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 ... 8 9 [10] 11 12 ... 14   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: ¿Castellano o español?  (Leído 40944 veces)
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Proteo
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 48


Ver Perfil
« Respuesta #90 : Abril 19, 2008, 01:25:14 »


bocazas: 1. com. coloq. Persona que habla más de lo que aconseja la discreción.

Es lo que hay...


Saludos.


Proteo
En línea
Caberrecorba
Comunero de honor
******

Aplausos: +5/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 625


¡Comarcalización de Castilla! LA_PRIMERA LA_RIBERA


Ver Perfil WWW
« Respuesta #91 : Abril 19, 2008, 06:38:20 »


Por alusión,
Cita de: Proteo
Menéndez Pidal en su, Manual de gramática histórica española-ed. Espasa, 1985-, (con el matiz de que el sufijo –ol, no es de carácter catalán, sino occitano, según afirma el propio Pidal), que es descarta por el lingüista por los mismos motivos que aducía Caberrecorba (no tiene sentido ni lingüístico, ni histórico) ,  y la que el propio autor formula en esta misma obra que no requiere de la explicación del origen desde la perspectiva de un extranjerismo, sino desde la derivación del latín culto (hispanus) al latín vulgar (hispanione), con el sufijo –one (que dio lugar con esta misma asimilación a multitud de designadores de lugar nacional, como lapón, bretón, etc.) y pasando éste (hispanione) al castellano antiguo como “españón”. Y concluye, cito textualmente de la obra referida: “(…) luego disimilando las dos nasales se llegó a español, con la terminación -ol, que no se usa para significar naciones”.

Que el sufijo -ol sea occitano no desmerece que siga siendo un extranjerismo en toda regla. La alternativa sostenida por Menéndez Pidal es el criterio que él considera más oportuno conforme a sus conocimientos Y a sus intereses. No obstante,
Cita de: Proteo
Ante esto sólo nos queda, y por afirmar una vez más nuestro “castellanismo” contra viento y marea, negar que los argumentos de Menéndez Pidal no sean más que razonables, o que los rechacemos por ser poco solventes

por supuesto que lo que dice es cuestionable porque ¿Hablamos del mismo Menéndez Pidal que fue elegido director de la RAE en 1925? ¿La misma RAE que dos años antes, en 1923, desplazó al "castellano" por el "español" sin ton ni son? Si hablamos de las personas, de lo que piensan, de la Historia... sacaremos argumentos en pro y contra de nuestras posturas.

No soy lingüista, ni tampoco lo pretendo. Mis conocimientos de Historia son los justos para saber situarme en el contexto que se cite. Por ello, para no limitarme de antemano, mi justificación la baso en el idioma que hablo en el día a día, en el que utilizo ahora para comunicarme contigo. Y estoy muy de acuerdo en lo que dicen todos los que se dedican a la enseñanza de los idiomas sobre que las lenguas tienden a ser sencillas, lógicas y operativas. Por ello, aprovechando que han comentado:
Cita de: Az0r
Pero entonces tambien deberían ser lapol y bretol

No puedo evitar concluir que me suena a cuento chino que un único vocablo de los cientos de miles que componen el castellano tenga un sufijo especial exclusivo para él solito y que además, para más inri, sea el que nomine al propio idioma (connotaciones políticas añadidas). No me cuadra. Como he dicho antes, las lenguas tienden a ser sencillas y me parece muy raro, pero que muy raro, que ese sufijo (-ol) no se haya trasladado a otros vocablos si tan asimilado estaba entre los parlantes de nuestra lengua siglos atrás.

Por otro lado, la excepción fonética que dices que Menéndez Pidal adujo para justificarse (aparición de la ele final en sustitución de la ene, españón por español, dado que facilitaba su pronunciación) es a todas luces insuficiente porque ahí están las palabras cañón, peñón... no sé, pero la gente castellana con la que hablo no tiene esa dificultad que Menéndez Pidal presume. A su y tu favor sólo me sale, como terminación -ñol la población valenciana de Buñol, ¡pero es que su origen no es castellano!
Pero además de todo lo dicho de lo cual tampoco estoy completamente seguro (no soy lingüista) porque puede ser posible (por qué no) que exista algún vocablo castellano acabado en "-ñol", quiero añadir que tengo entendido que el gentilicio de Hispania es hispano, un término ampliamente utilizado. No sé cómo se originaría "hispano" pero si su aparición es coetánea no comprendo como han coexistido hispano e hispanione/españón todos estos siglos si significaban lo mismo. Por lógica y sencillez de la lengua (me reitero), una de las dos habría convertido a la otra en un arcaísmo. Y sin embargo no, lo que sin duda me sugiere que nunca han coexistido porque hispano fue la única forma existente en esta lengua hasta que "aterrizó" el españón/español, acompañado de sus connotaciones políticas, lo cual permitió la distinción entre ambas a pesar de que su origen y su significado fueran y sigan siendo el mismo: gentilicio de las gentes de Hispania/España.
¿No crees?

En línea

Castellano-ribereño
Proteo
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 48


Ver Perfil
« Respuesta #92 : Abril 20, 2008, 00:55:10 »


Hola Caberrecorba.

 Me gustaría hacer algunas consideraciones que creo son imprescindibles para evaluar en su justa medida los argumentos de M.Pidal.

Son ciertos los datos históricos que das sobre la RAE y M.Pidal, pero lo que no lo es tanto es que afirmes que ese cambio se da “sin ton ni son”.
El cambio se produce precisamente tras la revolución lingüística iniciada por el propio M.Pidal en los estudios y métodos de la lingüística comparada a partir de 1900. Los motivos que llevan al cambio de consideración son básicamente lingüísticos (aunque es innegable que los hay también de cariz político, como afirmabas en tu artículo), tras el análisis y comparación de los distintos usos del español a lo largo de toda Hispanoamérica y de España. Tras comparar a lo largo de cuatro años (1900-1904) los distintos usos del español y analizar sus orígenes (en la obra del propio Pidal, que he citado en artículos anteriores), concluye el autor que:

1º.- Los usos propios del castellano de los s.XIII, XiV y XV, se ven rebasados ampliamente por la incorporación de vocablos ajenos al castellano desde mediados del s.XVI, de las colonias americanas y de las lenguas europeas, lo que hace más apropiado llamar "español" a nuestra lengua que "castellano", y reservar esta denominación para uso de la misma en el análisis lingüístico e histórico de nuestra lengua (hay que hacer notar que Pidal no descarta por tanto el doble uso del término español/castellano).

2º.- Los usos fonéticos propios del español moderno frente a los usos del castellano son muy diferentes (usos en las fricativas palatales, de la “f” y “h”, de la “x” y “j”,...)

3º.- La proclamación por Felipe II del Castellano como lengua oficial del imperio, amplia el carácter regional del idioma, no sólo a nivel político, sino también a nivel lingüístico, y así, si en agosto 1492 se publica la "Gramática de la lengua castellana" de Nebrija, y en contrapartida ya en 1555 se publica en Lovaina (de autor desconocido) la “Útil y breve institución para aprender los principios y fundamentos de la lengua Española” y en 1614 las “Instituciones de la gramática española para los extranjeros” de Bartolomé Jiménez Patón. En una clara muestra de preferencia por el uso del término "español", frente al "castellano", precisamente para remarcar el carácter no regional de la lengua del imperio (es importante darnos cuenta de lo temprano de la fecha de esta gramáticas, para no caer en la tentación de pensar que el uso del término "español" es tardío y forzado, por tanto).

4º.- Otro elemento que no escapa a Pidal es el uso político pero primigenio, y por tanto constituyente que del término “español” hace el emperador Carlos I el lunes de Pascua de 1536 ante el Papa (“Señor Obispo, entiéndame si quiere, y no espere de mí otras palabras que de mi lengua española, la cual es tan noble que merece ser sabida y entendida de toda la gente cristiana”. Según cita de J.Oliver Asín).



El análisis de estos hechos, entre otros, (tanto los políticos, como los lingüísticos) son lo que le hacen decantarse por una denominación sobre otra, pero no de un modo gratuito o “sin ton ni son”, como puede comprobarse.

En cuanto a las referencias del sufijo –ol, me gustaría hacer también algunas consideraciones.

Parece que existen palabras que mantienen el sufijo – ñon en un uso no derivado  (cañón, peñón,...), pero esto no es así, puesto que el sufijo no es  –ñón, sino –on (de hecho lo hacen no con un uso original, sino como aumentativos que en castellano/español se pueden formar añadiendo el –on a la palabra, v.gr. caño, cañón; peña, peñón). Es así que como dice Pidal, no encontrarás palabras, no derivadas (que no sean derivaciones como aumentativos, superlativos, etc.) que acaben en –ñon. De modo que esta opción queda descartada como cierta de un modo absoluto (no digo que no sea posible, pero tan posible como la tesis de Menéndez Pidal).

Antes de terminar, y aunque no tenga que ver nada con el tema que nos ocupa, agradezco la educación y respeto de tus intervenciones en el debate. No abunda mucho de esto por estos lares.


Saludos.

En línea
rioduero
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +45/-128
Desconectado Desconectado

Mensajes: 9078



Ver Perfil
« Respuesta #93 : Abril 20, 2008, 03:16:32 »


El siempre picando buscando la boca a los demas una, especie de provocador nato, muy propio de ciertos sectores muy conocidos
En línea
Proteo
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 48


Ver Perfil
« Respuesta #94 : Abril 20, 2008, 04:48:14 »


Hay una sutil frontera entre provocar e insultar. Que algo provoque o no, depende no sólo de lo dicho, sino del que lo escucha; el que insulta lo hace sin que medie el que escucha. Insulta y punto.

 ¿Verdad Rioduero?.


Saludos para todos. Para los que se sienten provocados (no es mi intención)... y también para los que insultan.


Saludos.


Proteo
En línea
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #95 : Abril 20, 2008, 06:36:14 »


Hola.


Pues sí, he decidido intervenir de nuevo. Tu intervención, Tagus lo merece, por argumentada, respetuosa y templada. Sería una pena abandonar el debate y perder la oportunidad de debatir en buen tono.


1º.- Vuelvo a matizar (y no es por ser pesado), sino porque creo que es determinante para dilucidar lo que nos ocupa: decir que “el pueblo latino” generó el latín no tiene sentido, ni histórico, ni antropológico (comenzando porque no había un único “pueblo” en ese momento en el Lacio, ni porque todavía estaba formada la idea de “pueblo”. Esta idea, la de “pueblo”, es muy, pero que muy tardía en el elenco de los conceptos de la Filosofía de la Historia. De hecho, tal como la entendemos desde el punto de vista actual, ésta no aparece hasta las tesis del nacionalismo filosófico alemán del sXIX en los “Discursos a la nación alemana”, en las tesis de Fichte, Heine, Schelling y Hegel. Es lo que ha ocupado páginas y páginas de la historia de la Filosofía contemporánea alemana con el nombre de “volk”. Delicado tema por su complejidad histórica, antropológica y filosófica. No tenemos tiempo, al menos yo, ni es lugar para tratar esta cuestión, pero de lo que estoy seguro, es que debería ser de obligado conocimiento para todos los que os declaráis nacionalistas, si no queréis incurrir en los tópicos del papanatismo de la más baja ralea intelectual).

2º.- Ya Tagus,  y también la de Gran Bretaña y España y por aquí la mitad de los parroquianos esgrimen, como si de la Sura de Vaca del Corán se trata, la comparación entre ambos casos particulares.

3º.- Pues eso es lo que digo. El Español es la lengua de España (como el Castellano lo era de Castilla) y como tú mismo dices: “…nítidamente y con avances fuera de sus fronteras, y en la actual España, no todo el mundo habla "español". El castellano se había introducido en muchas otras zonas en las que no todo el mundo hablaba Castellano como tú muy bien dices (como Galicia, que aún siendo territorio castellano no hablaba esta lengua. ¿O es que acaso Galicia no era territorio de Castilla?...), y del mismo modo, hoy el España se habla Español, aunque muchos de los territorios españoles hablen otro lengua adicional. Está muy claro, tus propios argumentos lo sostienen, ¿no?.

4º. Un punto de acuerdo. Me alegro. Estoy completamente de acuerdo contigo. Decir que D. Pelayo era español es poco menos que una majadería. Mucha gente incurre en errores de este estilo (yo he llegado a escuchar, “los españoles de la edad de Bronce”. Incleible, ¿no?), pero tan majadería como que los vascos son  el “pueblo” que perdura más antiguo de la península (discurso oficial en todas las ikastolas de Euskadi). Me temo que no tienen demasiado claro lo de “pueblo” (de ahí que yo insista tanto en que antes de hablar de “pueblo”, nación”, “identidad”, etc. no vendría mal un repaso al pensamiento filosófico alemán del XIX, porque luego tenemos que escuchar sandeces de este pelo, que lo peor no es que se digan, sino que se institucionalicen educativamente adoctrinando al personal, no en el nacionalismo de tal o cuál color – que francamente, a mí me la trae al pairo- sino en la ignorancia más supina y repugnante, y en el desprecio más absoluto por la decencia y la veracidad.

Dices: “…No me remitas al primer texto escrito en castellano, cuando te he hablado de los textos del siglo de Oro. ¿La lengua en la que están escrito el Quijote se entiende, no? (A pesar de utilizar adrede un lenguaje ya arcaico para la época) Pues su autor dice que se expresaba en Castellano. Luego te repito, para mí es la misma lengua. Lo que pasa que luego por decisión política se ha querido llamar "español"

Ya lo he comentado antes, Tagus, exactemente igual que ocurrió en Castilla.
En cuanto al criterio que aplicas para determinar lo que es un mismo idioma o no lo es, es un tanto tosco. Esto no es discutible Tagus, si planteas ese criterio de clasificación en cualquier departamento de Lingüística, no ya de España, sino del mundo, no te tomarían demasiado en serio. Vamos a ser un poco más ambiciosos, que podemos. No nos quedemos en las superficialidades…

Coño Tagus : “Sobre Unamuno, pues me gusta mucho su manera de entender los diferentes pueblos, las diferentes identidades que conforman España”. Ya puedes dejar de lado el nacionalismo castellano, pues me parece que a poco que leas su discurso completo en las cortes de 1931, te quedará claro que su concepción de los pueblos de España es diametralmente opuesta a la que vosotros tenéis.
Por cierto, Unamuno mira poco a Francia, o al menos si la mira, no la mira precisamente con envidia (la patria de la Revolución Ilustrada no era santo de la devoción de un irracionalista como D.Miguel, salvo, eso sí, para criticarla – y es que para criticar hay que conocer y él la conocía bien-). Él miraba más a Alemania y a Dinamarca (toda su formación filosófica, como la del propio Ortega, gira entorno al pensamiento del norte de Europa; a la Fenomenología alemana – en el caso de Ortega- y al pesimismo filosófico de Schopenhauer y el existencialismo de Kierkegaard – en el caso de Unamuno -.

Celebro que te guste Unamuno (compartimos gustos en esto), aunque creo que podrá ser por cualquier cosa que a mí se me escapa, pero desde luego no porque compartas mínimamente algo relevante de su ideario.


Saludos.


He tardado en decidirme a contestarte, porque la verdad es que con tu actitud lo pones muy, muy difícil. Aunque no haya sido hacia mí, tu trato hacia otros compañeros del foro me ha parecido muy malo. Desde que soltaste el "aquila non capit muscas" me lo he estado pensando. Yo jamás proferiría algo así contra nadie, por muy banal que creyera su discurso.

1. Si quieres llevar la conversación por esos derroteros filosóficos, te quedarás solo, lo lamento. Yo de conocimientos de filosofía, lo justo, lo reconozco. Me parece un tema interesante, algún día entraré en él. Pero no es de mis prioridades. Mi tiempo lo necesito para otras cosas. Ni tengo ni pretendo tener un espíritu nacionalista estilo "somos tal y cual y este pueblo es el mejor del mundo porque tal y cual". Yo no quiero una Castilla como los EE.UU. con las banderas hasta en el W.C. y los niños cantando el himno en el colegio todas las mañanas. Yo soy nacionalista en el sentido de quiero mejorar el ámbito básico en el que me muevo, que es lo que considero Castilla, porque por el funcionamiento actual de este Estado, las cosas no están funcionando bien aquí y eso está afectando a nuestras vidas. A las vidas diarias mía y del resto de mis paisanos. Y soy perfectamente consciente de que el concepto "nación" y "pueblo" son flexibles. El hecho sigue siendo el mismo, los latinos eran los que "deambulaban" (a mí me gusta lo contrario que a tí, simplificar las ideas en lo posible en lugar de enrevesarlas, y menos aún añadir petulantemente cosas que para el común de los mortales, no vienen a cuento) por allí por el Lacio, y allí se originó la civilización romana y su lengua, el latín.

2. Vale, pues no hagamos esto la imagen de nadie. El llamar "español" al castellano es querer justificar la nación y el estado español en una lengua. Una lengua que da la casualidad que muchos, muchos españoles no hablan como primera lengua y bastantes ni hablan. Muchos, muchos más que en otros estados como Francia, Italia o Portugal.

3. Galicia no era Castilla. Era León. icon_mrgreen

A ver, no se supone que ¿"la obra cumbre de la literatura "española" es el Quijote de un tal Cervantes"? (aaah, es que para eso resulta que sí es española) pues ese tipo decía que escribía en lengua castellana. No española.
Si resulta que ya esto no es lengua castellana, sino española, que ha cambiado tanto en estos 4 siglos, pues que se busquen a otro autor de los últimos, que si que hayan escrito en español y que hagan entonces de la que les parezca, la obra cumbre de su literatura española.
Y que dejen al Quijote tranquilo, como gran obra de una lengua muerta, y que sea patrimonio mundial como la Odisea de Homero.

Ya he dicho todo lo que tengo que decir sobre el tema. ¿Qué sigues en tus trece? Pues muy bien, llámalo "español", eres libre de hacerlo y no serás el único. Respeta a los que lo llamamos castellano, que somos gente que no nos tragamos lo que nos dan mascado, y nuestras razones aparte de la oficialidad, tenemos.

Y sobre Unamuno, pues ya te lo expliqué, me gusta como entiende las diferentes identidades de los pueblos que conforman España (es evidente que las conoce y mucho, no como otros dedicados a hablar de España sin siquiera conocerla realmente). En su concepto de "nación" difiero, pero como he dicho es un concepto cuanto menos, flexible.
En lo básico era un escritor, y me gusta lo que escribía. Eso es.
En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Caberrecorba
Comunero de honor
******

Aplausos: +5/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 625


¡Comarcalización de Castilla! LA_PRIMERA LA_RIBERA


Ver Perfil WWW
« Respuesta #96 : Abril 20, 2008, 18:21:09 »


Cita de: Proteo
El análisis de estos hechos, entre otros, (tanto los políticos, como los lingüísticos) son lo que le hacen decantarse por una denominación sobre otra, pero no de un modo gratuito o “sin ton ni son”, como puede comprobarse.

Bueno, es posible que me haya excedido al calificar el cambio irrevocable de castellano a español. Tampoco entro a discutir las justificaciones históricas de Pidal porque no tengo conocimientos tan amplios como para encontrar documentos y citas que se posicionen en un sentido opuesto.
Por ello, iré a lo práctico, al castellano actual e insisto en dudar de la explicación de Pidal y su negación ante que el sufijo –ol es un extranjerismo. Por la misma razón de desconocimiento no haré valoración de la etimología de las palabras terminadas en –ñon.
He hecho la burrada de revisar minuciosamente la toponimia de España y según he ido avanzando en los listados, no puedo sino volver a afirmar que el sufijo –ol es un extranjerismo y por tanto, una incongruencia que una lengua utilice un préstamo de otra lengua para denominarse a sí misma. Y éstos son los ejemplos:

No he encontrado ningún topónimo en Castilla que termine en –ñol, aunque según Pidal, la terminación –ñon era tendente a la disimilación.
En cambio, sí que existen muchos municipios con –ñon. Grañón (La Rioja), Griñón (Madrid), Oriñón (Cantabria), El Peñón (Albacete), Terminón (Burgos), La Unión de Campos (Valladolid), Valgañón (La Rioja) y Viñón (Cantabria).

Fuera de Castilla también existen: Alfornón (Granada), Aniñón (Zaragoza), Añón (Zaragoza), Armiñón (Álava), Bañón (Teruel), Comunión (Álava), Lantañón (Pontevedra), Limiñón (Lugo), Mañón (La Coruña), Marañón (Navarra), Muñón de Fondero (Asturias) y Onón (Asturias).

Si atendemos al sufijo –ol (-ñol), en el resto de España sí que hay ejemplos: Albuñol (Granada), Bañoles (Gerona), Buñol (Valencia), Espunyola (Barcelona), S’Estanyol (Islas Baleares), Estañol (Gerona), Linyola (Lérida), Montanyola (Barcelona), Pujarnol (Gerona), Rafelbuñol (Valencia), San Julián de Cerdanyola (Barcelona), Sardanyola (Barcelona), Viñols (Tarragona) e Yñola (Lérida).

Como se puede ver, todos los ejemplos acabados en –ol (-ola) son de la zona de la influencia del catalán/valenciano/balear (salvo Granada y dudosamente porque próximo a Albuñol hay una localidad llamada “Castell de Ferro”). El catalán está muy influenciado por las lenguas habladas en Francia, por lo que probablemente fue una lengua vehicular para que en el castellano se adoptara el sufijo –ol en una palabra tan concreta.

Y ahí hay un ejemplo bastante evidente de lo que pruebo (si no se demuestra lo contrario): existe el mismo término en castellano y en catalán, pero en el primero se mantiene la forma –ñon y en el segundo –ñol: Viñón (Cantabria) y Viñols (Gerona).

PD: En la toponimia castellana, también hay ejemplos con –ol, exactamente tres: Autol (La Rioja), Castrobol (Valladolid) y Viergol (Burgos).
En línea

Castellano-ribereño
Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +17/-8
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3775


De Castilla al cielo


Ver Perfil
« Respuesta #97 : Abril 21, 2008, 03:49:47 »




Saludos para todos. Para los que se sienten provocados (no es mi intención)... y también para los que insultan.



Si en el hecho de que te introduzcas en un foro castellanista para defender la aplicación del término "español" para la lengua castellana no hay provocación, es que piensas que somos más estúpidos de lo que ya intuíamos en tus palabras.

Como nadie aquí es tonto, creo que es hora de que dejemos de hacerte caso, que hincha tu ego más de la cuenta.
« Última modificación: Abril 21, 2008, 03:51:55 por Donsace » En línea

Ancha es Castilla  
rioduero
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +45/-128
Desconectado Desconectado

Mensajes: 9078



Ver Perfil
« Respuesta #98 : Abril 21, 2008, 05:48:57 »


Comparto su opinion
En línea
Proteo
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 48


Ver Perfil
« Respuesta #99 : Abril 21, 2008, 19:06:29 »


Hola.


Tagus, me remito a lo dicho en anteriores intervenciones. Revisa quién lanza los dardos en primer lugar y sin haber recibido ofensa previa y descubrirás por qué reciben respuesta. Si después sigues pensando que soy yo el que ofende en primer lugar, es que aquí prima más la máxima de los Mosqueteros (ya se sabe, el famoso “uno para todos y todos para uno” haya o no razón para ello) que el aprecio por la verdad.
Los que no me han faltado al respeto (como ha sido tu caso hasta el momento o el de Caberrecorba), no han recibido de mí, ni insultos ni desprecio, sino el respeto que merece el que debate civilizadamente.

1º. Tagus dice: “Si quieres llevar la conversación por esos derroteros filosóficos, te quedarás solo, lo lamento

El hecho sigue siendo el mismo, los latinos eran los que "deambulaban" (a mí me gusta lo contrario que a tí, simplificar las ideas en lo posible en lugar de enrevesarlas, y menos aún añadir petulantemente cosas que para el común de los mortales, no vienen a cuento) por allí por el Lacio, y allí se originó la civilización romana y su lengua, el latín.”

Las referencias a la filosofía en este tema son obligadas. Cuando tratamos con ideas como “identidad”, “unidad”, “origen”, etc. lo estamos haciendo con ideas de cuño filosófico. No podemos eludir una disciplina del debate cuando el objeto de su estudio se entremezcla con el propio contenido de éste, pues esto nos condenaría a no abarcar la cuestión que nos ocupa en toda su extensión y a perder parte del sentido del mismo.
Las cosas hay que tratarlas con las herramientas que corresponda en cada caso, y si no lo hacemos así, no conseguiremos “abrir puerta alguna”. A cada cosa lo suyo: a las categorías históricas, Historia, a las categorías lingüísticas, Lingüística, y a las cuestiones políticas, Filosofía (Política). No hay otra manera, te lo aseguro.

No he discutido que sean los latinos los que deambulaban por el Lacio, lo que he discutido es que fueran los únicos que lo hacían. Si perdemos esto de vista el sentido de las conclusiones que saquemos cambia de signo. Por eso no es bueno “simplificar” siempre (por mucho que a ti te guste), porque podemos hacer cambiar el sentido de la verdad, y eso no es bueno, ¿no crees? .

2º.- Tagus dice:  “(…) muchos españoles no hablan como primera lengua y bastantes ni hablan”.

En esto no hay posible discusión; simplemente no es cierto. El conocimiento del español/castellano en la población de España está en el 99,7 % según datos publicados por el INE en el 2005.

3º.- Tagus dice: “Galicia no era Castilla. Era León”.

 Ya, pero como por aquí hay muchos que decís que León es Castilla, pues supongo que entonces también Galicia debería ser Castilla, ¿no?.

4º.- Tagus dice: “A ver, no se supone que ¿"la obra cumbre de la literatura "española" es el Quijote de un tal Cervantes"? (aaah, es que para eso resulta que sí es española)”.

Tagus, ¿y que hacía entonces un “castellano” luchando contra la amenaza turca en el Mediterráneo defendiendo los intereses de Aragón?.  ¡¡¡ Ah no, que la unificación de los reinos se produjo más de 100 años antes de Lepanto y la flota era española, no castellana ¡!!. Si es que a lo mejor, se le denomina  “cumbre de la literatura española” porque el autor era español, ¿no? (a ver si ahora te vas a olvidar de tu gusto por las cosas sencillas y simples).

5º.- Tagus dice: “Pues muy bien, llámalo "español", eres libre de hacerlo y no serás el único. Respeta a los que lo llamamos castellano, que somos gente que no nos tragamos lo que nos dan mascado, y nuestras razones aparte de la oficialidad, tenemos.”

Yo no lo llamo español en exclusividad (esa exclusividad es la pretendida por muchos por aquí pero a favor del “castellano”). Lo llamo castellano cuando procede y español cuando es oportuno.
 Yo tampoco me suelo tragar lo que me dan mascado, ni mis inquietudes, ni mi profesión lo permiten, y al margen de las razones oficiales, hay algunas más para utilizar el doble término. Las mismas que ya he expuesto a lo largo de este debate y si aún así te interesa entrar más pormenorizadamente en algunas otras puedes entrar a valorar las tesis sobre este asunto en Unamuno, Ortega, Baroja, Azorín, Machado, Giner de los Ríos, Ramón Pérez de Ayala, Ramiro de Maeztu y el propio Menéndez Pidal, entre otros muchos, así conocerás muchos más motivos que los oficiales para no llamarlo sólo “castellano”.

6º.- Tagus dice: “Y sobre Unamuno, pues ya te lo expliqué, me gusta como entiende las diferentes identidades de los pueblos que conforman España”.

Ya te dije en otro artículo que, o no has entendido bien a Unamuno, o debes revisar tu modo de entender las “identidades de los pueblos que conforman España” (de nuevo la palabra “identidad”), pues la que sostiene Unamuno es diametralmente opuesta a la que tú, hasta el momento, has manifestado en tus intervenciones (a Unamuno jamás se le hubiera ocurrido llamar a España “Hispania” como tú has hecho en varias ocasiones en tus intervenciones, por ejemplo).

Hola Caberrecorba.


Encomiable esfuerzo el que has realizado para sustentar la hipótesis del provenzal frente a la de Pidal con el análisis de los topónimos.

He de reconocer que las razones que esgrimes me parecen convincentes y en este caso es de justicia plegarse a las razones que aportas y dejar de lado los argumentos de autoridad que nos pueda proporcionar Pidal. Sea pues.

Si profundizamos en la tesis de Paul Aebischer sobre le origen provenzal de término español, veremos el sentido histórico de su tesis.
 Esta adopción del término aparece entre los siglos XI y XII y se aplica para referirse a los habitantes de Hispania que profesaban fe cristiana, para diferenciarlos de los musulmanes que también habitaban la península (Lapesa, Rafael, “El primitivo romance hispánico en  Historia de la Lengua Española, Ed. Gredos). Es así que los cristianos de más allá de los Pirineos tomaron este vocablo para diferenciar el topónimo latino “hispánicus” que sólo hacía referencia al origen geográfico de los habitantes, del de “hispaniolus” para hacer referencia, no ya al origen geográfico de sus habitantes, sino a la filiación cristiana de éstos. El término paso a la península, según afirma M.Alvar, (Revista de Dialectología y Tradiciones populares Vol. 32 (1976), Madrid, CSIC; Instituto Antonio de Lebrija) a través de Aragón mediante la firma de los fueros de Jaca y las intervenciones de efectivos del Languedoc en las campañas de reconquista, entre otros (es interesante ver en la misma obra citada de M.Alvar las primeras referencias al término usado como apellido, que datan de 1088, refiriéndose a un tal Españolo de Scarruas. A partir del s. XII la nómina va aumentando con: “(…)Expannol de Soria, un Espa(n)ol de Castellot, un Esagnol de Sancti Philippi, un Domingo, filio de don Espagnol y otro don Spagnol, y a esta enumeración aún habría que añadir el Espaignol di Taissonal que en 1177, y con testigos navarros, aparece en la sentencia dada por el rey don Enrique de Inglaterra” –op.c.-).
 La progresiva expansión del Castellano como lengua, en detrimento del resto de lenguas de la península y su identificación con la población cristiana (“española” según la designación legada por los provenzales), es lo que hizo que ésta (el Castellano) fuera denominada por asimilación “español” (lengua hablada por los cristianos de la península, frente a la lengua de los musulmanes).

Como se puede comprobar, la tesis del origen provenzal del término, no sólo no sostiene el carácter artificial del mismo, sino que muestra con total naturalidad como la adopción de un término foráneo termina aplicándose por metonimia al castellano como lengua de los cristianos de Hispania. Es por tanto un uso más que legítimo, desde el punto de vista histórico, que un término aplicado a un grupo poblacional determinado se extienda con el paso de los siglos, no sólo a la denominación de una población concreta , sino al idioma que habla de un modo mayoritario ( como ya reflejé en anteriores artículos son varias las gramáticas que utilizan el término “español”, en vez de “castellano” ya en el siglo XVI  y el propio Carlos I ante el papa utiliza esta misma denominación para referirse a nuestra lengua en la primera mitad de este mismo siglo, lo que muestra la natural aceptación del término “español” en fechas tan tempranas).

No parece, a la luz de lo expuesto, que el origen provenzal del término “español” reste nada de legitimidad a éste para ser aplicado a la lengua que hablamos, por supuesto sin que esto vaya en detrimento del término “castellano” que muestra el origen regional histórico-político de nuestra lengua.



Saludos.
En línea
Páginas: 1 ... 8 9 [10] 11 12 ... 14   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!