Ginevrapureblood
|
 |
« Respuesta #30 : Agosto 31, 2010, 06:28:59 » |
|
La deuda historica es una gilipollez. Es como lo de devolver el oro robado de los incas y demas chorradas. Yo por vivir en la epoca actual no tengo porque pagar asuntos de generaciones pasadas. Ademas , si empezamos a hablar de deudas historicas , igual vosotros tendriais que reverenciarnos por el servicio realizado por los vascos a la expansion de vuestro imperio, o por tener que tragarnos la inmigracion masiva de un monton de castellanos en el Pais Vasco.
El servicio lo hizo Castilla, al ofrecer puestos administrativos y cargos militares a gente que venía de unas provincias superpobladas y bastante míseras. Se mandaban en el siglo XVI convoyes de carros cargados de trigo para allá, que aún no había maíz. Vamos, que como mínimo estáis devolviendo lo que se os dio. Todo el mundo ha sido puteado o beneficiado en diferentes momentos de la historia.Es muy poco creible que los malvados vascos o catalanes hayan sido siempre beneficiados, y los castellanos siempre puteados , y mas teniendo en cuenta que los vascos hemos sido subditos castellanos durante 800 años. No se puede exigir cosas del pasado despues de que hayan pasado cien o mas años. Yo no puedo deber nada si no vivi esas epocas pasadas. Ademas , si les dieron buenos puestos a los vascos , quizas era porque eran los mas capaces  . No creo que lo hicieron tan mal. ¿Por que no te juntas con los sudamericanos para formar un grupo de llorones?. Si señor  totalmente de acuerdo Debo entender que también estás de acuerdo con la frase en negrita ¿no?  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
minaya
|
 |
« Respuesta #31 : Septiembre 01, 2010, 15:43:07 » |
|
Hombre, me parece casi cómico decir que a los "vascos" se les dieron los mejores puestos. Primero, los vascos, término que no existía en la época, se era de Vizcaya, Guizpuzcoa o Álava o de las Vascongadas, término en castellano utilizado sin ningún fin político durante siglos aunque alguno lo asocie al franquismo tal vez por ignorancia, eran tan castellanos como uno de la Mancha, y esto era algo pacífico en el momento porque el concepto de Castilla era nacional no regional como hoy, además, de que la incorporación de las provincias vascogadas a Castilla fue pacífica y solicitada por dichas provincias frente a la opresión que sufrían por los navarros (excepto Vizcaya cuya pertenencia e integración en Castilla es casi inmemorial). Segundo, los "vascos" de aquél tiempo eran emigrantes en las tierras del Duero principalmente, porque si se quería hacer carrera uno debía marchar a la Corte y a los lugares donde había universidades (conviene recordar que hasta los años 70 los bilbaínos venía a Valladolid a estudiar), así de sencillo. Donde se movía el dinero y existía cultura era en Castilla la Vieja y luego en la Nueva (Madrid/Alcalá). Un ejemplo paradigmático lo tenéis en Ignacio o Ïñigo de Loyola, que pertenecía a una de las familias nobiliarias más importantes de Guipuzcoa, enviado como paje a servir a Alonso de Cuéllar, presidente del Consejo de Castilla de la época o en la consideración de hidalgos a las gentes del norte para paliar la situación de pobreza que vivían los habitantes del cantábrico. No conviene tp olvidar que Vizcaya se consideraba especialmente Castilla y que fue constituida como Señorío a favor de los López de Haro precisamente por pertenecer estos a la más alta nobleza castellana (Lara, Velasco, Mendoza, Castro ...) que sp estuvo emparentada con los linajes vascongados, lo que explica que sean numerosos las gentes de este origen que participaban en tareas de gobierno pero no por ser "vascos" si no por pertenecer a la nobleza castellana que es algo bastante distinto, incluso los trastamaras (que heredan el título de Señores de Vizcaya) se encuentran emparentados con los Lopez de Haro. El origen de las familias nobiliarias castellanas se encuentra en la Castilla Condal en la mayoría de los casos, y en aquellos tiempos las relaciones entre los linajes vizcaínos, alaveses y castellanos fueron especialmente intensas (algo menos en el caso de Guipuzcoa). En fin, la historia de los pueblos sp es de ida y vuelta e igual que Castilla debe mucho a vizcaínos, alaveses .... ellos tb deben mucho a los castellanos, tal vez bastante más porque un castellano tiene muy poco de vasco mientras que un vasco realmente está en toda regla castellanizado. Por último, conviene ser muy cauto al hablar sobre del tema del origen de los vascos, muy controvertido en estos momentos, e incluso de la lengua vascuence, porque cada vez son más los que defienden (y no precisamente españolistas) que el uso de esta lengua en las provincias vascongadas es muy tardía y se debe al influjo fraco-aquitano y no a la vasconización de várdulos, caristíos y compañía, pueblos indoeuropeos étnicamente emparentados con los que ocupaban el solar de la Castilla primitiva. Por tanto, estos pueblos no se encontraban emparentados con los vascones, ni fueron vasconizados. El orignen de los vascones es posiblemente africano como el de los íberos. En fin, un tema muy divertido que puede tirar por tierra todos los mitos del nacionalismo vasco y es que entre Sabino Arana y Hitler, conviene recordarlo, no existían muchas distancias ideológicas.  
|
|
« Última modificación: Septiembre 01, 2010, 23:13:53 por minaya »
|
En línea
|
|
|
|
S.P
|
 |
« Respuesta #32 : Septiembre 01, 2010, 17:27:36 » |
|
La deuda historica es una gilipollez. Es como lo de devolver el oro robado de los incas y demas chorradas. Yo por vivir en la epoca actual no tengo porque pagar asuntos de generaciones pasadas. Ademas , si empezamos a hablar de deudas historicas , igual vosotros tendriais que reverenciarnos por el servicio realizado por los vascos a la expansion de vuestro imperio, o por tener que tragarnos la inmigracion masiva de un monton de castellanos en el Pais Vasco.
El servicio lo hizo Castilla, al ofrecer puestos administrativos y cargos militares a gente que venía de unas provincias superpobladas y bastante míseras. Se mandaban en el siglo XVI convoyes de carros cargados de trigo para allá, que aún no había maíz. Vamos, que como mínimo estáis devolviendo lo que se os dio. Todo el mundo ha sido puteado o beneficiado en diferentes momentos de la historia.Es muy poco creible que los malvados vascos o catalanes hayan sido siempre beneficiados, y los castellanos siempre puteados , y mas teniendo en cuenta que los vascos hemos sido subditos castellanos durante 800 años. No se puede exigir cosas del pasado despues de que hayan pasado cien o mas años. Yo no puedo deber nada si no vivi esas epocas pasadas. Ademas , si les dieron buenos puestos a los vascos , quizas era porque eran los mas capaces  . No creo que lo hicieron tan mal. ¿Por que no te juntas con los sudamericanos para formar un grupo de llorones?. Si señor  totalmente de acuerdo Debo entender que también estás de acuerdo con la frase en negrita ¿no? Como estamos...  Esa frase la puso de rigaton de coña, no te me alteres   
|
|
|
En línea
|
" Llevo a Castilla en las plantas de mis pies "
|
|
|
John Graham
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +7/-1
Desconectado
Mensajes: 4439
|
 |
« Respuesta #33 : Septiembre 02, 2010, 06:26:11 » |
|
Treviño Araba da , eta Araba Burgos da  .S Que puesto le veo en euskera   
|
|
|
En línea
|
|
|
|
rigaton
|
 |
« Respuesta #34 : Septiembre 03, 2010, 04:54:41 » |
|
Treviño Araba da , eta Araba Burgos da  .S Que puesto le veo en euskera  Puestisimo. Voy a clase con Patxi Lopez y estamos aprendiendo mucho  .  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
rigaton
|
 |
« Respuesta #35 : Septiembre 03, 2010, 05:11:44 » |
|
Hombre, me parece casi cómico decir que a los "vascos" se les dieron los mejores puestos. Primero, los vascos, término que no existía en la época, se era de Vizcaya, Guizpuzcoa o Álava o de las Vascongadas, término en castellano utilizado sin ningún fin político durante siglos aunque alguno lo asocie al franquismo tal vez por ignorancia, eran tan castellanos como uno de la Mancha, y esto era algo pacífico en el momento porque el concepto de Castilla era nacional no regional como hoy, además, de que la incorporación de las provincias vascogadas a Castilla fue pacífica y solicitada por dichas provincias frente a la opresión que sufrían por los navarros (excepto Vizcaya cuya pertenencia e integración en Castilla es casi inmemorial).
Segundo, los "vascos" de aquél tiempo eran emigrantes en las tierras del Duero principalmente, porque si se quería hacer carrera uno debía marchar a la Corte y a los lugares donde había universidades (conviene recordar que hasta los años 70 los bilbaínos venía a Valladolid a estudiar), así de sencillo. Donde se movía el dinero y existía cultura era en Castilla la Vieja y luego en la Nueva (Madrid/Alcalá). Un ejemplo paradigmático lo tenéis en Ignacio o Ïñigo de Loyola, que pertenecía a una de las familias nobiliarias más importantes de Guipuzcoa, enviado como paje a servir a Alonso de Cuéllar, presidente del Consejo de Castilla de la época o en la consideración de hidalgos a las gentes del norte para paliar la situación de pobreza que vivían los habitantes del cantábrico. No conviene tp olvidar que Vizcaya se consideraba especialmente Castilla y que fue constituida como Señorío a favor de los López de Haro precisamente por pertenecer estos a la más alta nobleza castellana (Lara, Velasco, Mendoza, Castro ...) que sp estuvo emparentada con los linajes vascongados, lo que explica que sean numerosos las gentes de este origen que participaban en tareas de gobierno pero no por ser "vascos" si no por pertenecer a la nobleza castellana que es algo bastante distinto, incluso los trastamaras (que heredan el título de Señores de Vizcaya) se encuentran emparentados con los Lopez de Haro. El origen de las familias nobiliarias castellanas se encuentra en la Castilla Condal en la mayoría de los casos, y en aquellos tiempos las relaciones entre los linajes vizcaínos, alaveses y castellanos fueron especialmente intensas (algo menos en el caso de Guipuzcoa). En fin, la historia de los pueblos sp es de ida y vuelta e igual que Castilla debe mucho a vizcaínos, alaveses .... ellos tb deben mucho a los castellanos, tal vez bastante más porque un castellano tiene muy poco de vasco mientras que un vasco realmente está en toda regla castellanizado. Por último, conviene ser muy cauto al hablar sobre del tema del origen de los vascos, muy controvertido en estos momentos, e incluso de la lengua vascuence, porque cada vez son más los que defienden (y no precisamente españolistas) que el uso de esta lengua en las provincias vascongadas es muy tardía y se debe al influjo fraco-aquitano y no a la vasconización de várdulos, caristíos y compañía, pueblos indoeuropeos étnicamente emparentados con los que ocupaban el solar de la Castilla primitiva. Por tanto, estos pueblos no se encontraban emparentados con los vascones, ni fueron vasconizados. El orignen de los vascones es posiblemente africano como el de los íberos. En fin, un tema muy divertido que puede tirar por tierra todos los mitos del nacionalismo vasco y es que entre Sabino Arana y Hitler, conviene recordarlo, no existían muchas distancias ideológicas.
De tu ladrillo historico ni idea. Sinceramente no se de donde viene el vascuence ,ni se el origen de los vascos ,y no se si los vascos le limpiaban las cacas a la duquesa de Alba. Pero decir que los vizcainos estaban castellanizados( supongo que lo diras cultural y linguisticamente) es erroneo. Mi abuela hablaba un castellano bastante mediocre , y mi bisabuela probablemente ni lo sabia hablar.Hasta el comienzo del siglo XX , la castellanizacion de Vizcaya(a excepcion de las Encartaciones) era debil. Fue a partir de la inmigracion castellana masiva hacia el Pais Vasco cuando se intensifico la castellanizacion. En cuanto a vuestro icono ( por la cantidad de veces que le nombrais) Sabino Arana probablemente era un megaracista , pero en cierta manera no era muy diferente de la gente que lo rodeaba. Los partidos socialistas y otros movimientos de comienzos del siglo XX eran tambien ultraradicales. El era igual de radical que los demas.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Tizona
|
 |
« Respuesta #36 : Septiembre 04, 2010, 02:19:20 » |
|
Bilbao aquel pueblo a la orilla del urbion que Lope de Haro fundó, Lope de Haro era castellano y Vizcaya tambien, como lo era Doña Muna... la madre de Fernán Gonzalez  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Az0r
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +0/-0
Desconectado
Mensajes: 3234
"2 + 2 = 5"
|
 |
« Respuesta #37 : Septiembre 04, 2010, 02:37:40 » |
|
mas bien aquel pueblo al que otorgó Carta Puebla para que fuese villa.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
rigaton
|
 |
« Respuesta #38 : Septiembre 04, 2010, 05:26:59 » |
|
Bilbao aquel pueblo a la orilla del urbion que Lope de Haro fundó, Lope de Haro era castellano y Vizcaya tambien, como lo era Doña Muna... la madre de Fernán Gonzalez
Los vascos historicamente son castellanos , pero eso no quiere decir que castellanos y los vascos sean lo mismo. Los vascos culturalmente son muy diferentes a la mayoria de los castellanos( Santanderinos, burgaleses , palentinos, etc) . El hecho de que historicamente hayan estado englobados en Castilla , no quiere decir que etnicamente sean castellanos.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Ginevrapureblood
|
 |
« Respuesta #39 : Septiembre 04, 2010, 05:41:45 » |
|
Ahora empezamos con las etnias  .... chungo.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|