Hay una obra (bueno, hay bastantes) de la UCLM sobre arqueologÃa hispanojudÃa en la que Ricardo Izquierdo, que participa en cursos sobre este tema en la universidad, que habla sobre lo poco que se conoce sobre las juderÃas, casi siempre por topónimos. Los restos que se han estudiado y sistematizado son muy pocos.
Yo para estudiar este tema utilicé algunos de estos libros:
LACAVE, José LuÃs: JuderÃas y sinagogas españolas, col. Sefarad, Mapfre, Madrid, 1992.
CASANOVAS, Jorge: “ArqueologÃa judÃa medieval en la PenÃnsula Ibéricaâ€, Revista de ArqueologÃa, 61, 1986, pp. 45-54.
LÓPEZ GUZMÃN, Rafael: Arquitectura Mudéjar, Cátedra, Madrid, 2000.
VV.AA.: El legado Material hispanojudÃo, Univ. Castilla-La Mancha, Cuenca, 1998.
ESPINOSA VILLEGAS, M. A.: JudaÃsmo, estética y arquitectura: la sinagoga sefardÃ, Uni. Granada, 1999.
LACAVE, José LuÃs: “Los restos materiales de la cultura judÃa en España†en MoreÅ¡et Sefarad: El legado de Sefarad, 2 vols., Uni. Hebrea de Jerusalén, Jerusalén, 1992.
AYOUN, Richard: Los Djudeoespanyoles. Los kaminos de una komunidad, UNESCO, ParÃs, 2003.
Revista Sefarad.

