Aunque la discusión es bizantina porque los vallisoletanos y palentinos seremos lo que queramos
ser no lo que digan algunos sujetos de León o algún despistado carreterista, en todo caso, conviene recordar algunas cosas:
1º) Todos los castellanos fuimos antes asturianos/leoneses, incluida las comarcas de la Montaña (cántabros) y burgaleses actuales, por tanto, se puede discutir si unos fueron castellanos de origen y otros se convirtieron en un momento posterior, pero lo que no es de recibo es afirmar que las tierras conquistadas por los castellanos y castellanizadas, no son Castilla por mucho que tengan un origen astur-leones.
2º) Castilla es una escisión del viejo reino leonés antes de Oviedo que adquiere personalidad propia por una serie de circunstancias históricas que huelgan citar ahora. La nueva nación que se forma termina absorbiendo y sustituyendo a la vieja, en otras palabras, se produce una castellanización de las tierras del viejo reino leonés, guste o no guste esto es un axioma.
3º) No se puede afirmar que es más Castilla los territorios conseguidos por obra de las repoblaciones de los concejos que los que se lograron mediante conquista a los leoneses, a los navarros o a los reinos taifas. En este sentido, los territorios fronterizos como la Tierra de Campos o la Rioja no dejan de ser castellanos porque se obtuvieran por las armas, lo esencial, la clave es que son castellanizados por eso hoy sus habitantes son castellanos y no leoneses o navarros.
4º) La historia de Castilla (y de León) no acaba en la edad de media sino que se prolonga durante los siglos posteriores, por eso, nadie niega, por ejemplo, que las Comunidades sea un fenómeno castellano del que participan los leoneses como parte ya de Castilla al igual que los castellanos participaban de los asuntos de León siglos antes.
5º) El problema del carreterismo o provincialismo burgalés, es que a partir del bajo medievo el centro neurálgico de Castilla pasa de Burgos al Valle del Duero, fundamentalmente a Valladolid. Allí residen los reyes Castilla, los trastámara y luego los austrias. La Comunidades Castellanas se desarrollan en las ciudades del Duero, en Segovia, en Toledo mientras que Burgos se queda rezagado defendiendo la causa imperial. Siempre seré de los que defienda el derecho de Burgos a ser la capital de Castilla pero lo que jamás toleraré es una visión reduccionista de Castilla porque en esencia el espíritu castellano es universal, abierto con tendencia a expansionarse, por eso Castilla se impuso a leoneses y a navarros, por eso lideraron la reconquista y por eso, les pese o no a algunos, crearon lo que hoy llamamos España que no es otra cosa que la fusión de lo castellano y de lo leonés con algunas pequeñas aportaciones aragonesas.
5º) Conviene recordar que casi todas las tierras que hoy se consideran Castilla (La Vieja o la Nueva) fueron pobladas por gentes de muy distinta procedencia castellanos viejos, leoneses, gallegos, navarros, asturianos, francos, mozárabes por eso si hoy esas gentes se consideran castellanos es que porque inevitablemente han sufrido un proceso castellanizador que ha hecho que hayan interiorizado como algo suyo la cultura castellana. Castellanos no son, por tanto, sólo los que provienen de las Merindades, de la Montaña, del Valle de Mena, de los Montes de Oca ... sino todos los que han sufrido ese proceso castellanizador.
6º) Castilla podría haber sido un territorio pequeño, un condado como Cataluña o un reino de reducidas dimensiones como Navarra que otros reinos mayores se hubieran disputado con el devenir de los siglos, de no haber sido por ese espíritu universal y expansionista propio de nuestro pueblo. Tal vez algunos consideren hoy una ventaja ser gente como los vascos, catalanes o gallegos siempre encerrados en los estrechos límites de sus territorios pero que queréis que os diga yo soy de los que prefiero pertenecer a un pueblo que siempre se ha caracterizado por su generosidad y valentía aún cuando ello comportare asumir sacrificios o incluso la propia desaparación.

