Ciclismo
HABRÁ EQUIPO CATALÁN EN EL CAMPEONATO POR REGIONES
“De no presentare el equipo andaluz serán seis, pues, los conjuntos participantes: cántabro, guipuzcoano, valenciano, vizcaíno, castellano y catalán, (….)
ABC de Madrid. 17 de septiembre de 1967. Página 95.
¿Y esto que?. Veo que os va mucho el tema de reinos, condes....Y es que yo no ponga en duda que Cantabria haya sido el Reino, Corona o Condado de Castilla. Pero como soy poco de sangre azul y más del pueblo, prefiero poner declaraciones democráticas, como las de nuestros deportistas que no visitieron el equipaje castellano ni jartos de vino. Y en aquella época no había CCAA...
Seguid con vuestros mapas, perfecto. Anda que nos cambiariaís vosotros los mapas condales por las selecciones deportivas. Quién os vería diciendo: mirad, mirad, como los de "Santander" jugaban con la selección castellana. Pero eso no lo teneís ni lo tendreís jamás porque nunca sucedió tal cosa. CANTABRIA competía contra CASTILLA porque así quiso la voluntad popular de aquellas gentes de no hace tantos años.
Por otra parte, la reinvidicación autonómica para Cantabria viene de mucho antes de los años de la Transición. Lean, sino, el Editorial de el periódico El Cantábrico, editado en Santander y el de más tirada en Cantabria antes de la Guerra Civil.
Sábado, 10 de octubre de 1936
El Estatuto Cántabro
La personalidad histórica de Cantabria
“En la geografía política, Cantabria pertenece a Castilla la Vieja pero la política geográfica no es más que una de tantas obras de los hombres.Cantabria es Cantabria, la heroica, la brava, la independiente, la que supo defender siempre sus libertades. Y en la tierra del individualismo, es muy natural que se aspire a que la región sea clara y ampliamente individualizada. (…)
En la Región cántabra, o sea, en la Montaña, se está viendo, en las presentes circunstancias, que tenemos hombres perfectamente capacitados para gobernar acertadamente a la provincia, incluso en momentos tan difíciles como los actuales. No necesitamos “elementos extraños”, muy respetables, pero impuestos, con más o menos acierto, por la política centralista. Y esto nos prueba plenamente que Cantabria está en condiciones de gobernarse así misma, autonómicamente. El País Vasco tiene ya su primer Gobierno autónomo. Le forman cinco nacionalistas, un comunista, tres socialistas y dos republicanos. También el País Cántabro, si tuviese su Estatuto podría formar un Gobierno con los hijos del pueblo que se destacan por su clara inteligencia en los partidos populares."
Bueno tampoco es que sea un argumento de peso ya que en el mismo texto se ven guipuzcanos y vizcainos luchando entre sí; y eso no quiere decir que no sean vascos.
No recuerdo en que cosa era pero había una selección del País Leones contra una de España y cosas así se pueden ver en diferentes competiciones; e incluso no dudo que en esa competición de la que nos hablas no hubiera madrileños, manchegos, toledanos aparte...
Luego estos argumentos... creo que tampoco hablan de una manera tajante que eso no sea Castilla... Donde pone Cantabria puede poner Burgos, Salamanca o Albacete sin que se niegue su "castellanidad", es más en una pone que Palencia es su "hermana"... no se si me explico... que puede ser tanto argumentos como para unos como para otros según se lea. y lo podemos ver perfectamente en estos dos ejemplos.

"La casa solar de los Ríos, en la Cantabria, en las Montañas de Campoo, en un lugar que se dice Proaño, es solar conocido de hijosdalgo, tiene parentesco con muchas behetrías en Castilla, según lo podía leer quién el libro del Becerro del Reino leyése. "
Luego.
El Proyecto de Ley de Administración Local del Gobierno Maura que se debatió en las Cortes en 1907-1909, pretendía las siguientes regiones:
1. Aragón (Zaragoza)
2.Andalucía Occidental (Sevilla)
3.Andalucía Oriental (Granada)
4.Asturias (Oviedo)
5.Vasconia (Bilbao)
6.Baleares (Mallorca)
7.Canarias (Santa Cruz de Tenerife)
8.Cantabria (Santander)
9.Castilla la Nueva (Madrid)
10.Castilla la Vieja (Burgos)
11.Cataluña (Barcelona)
12.Extremadura (Badajoz)
13.Galicia (Coruña)
14.León (Valladolid)
15.Murcia (Murcia)
16.Navarra (Pamplona)
17.Valencia (Valencia)
También hubo estas diferentes regiones.
1590
Siglo XVI (pero no se fecha exacta).

1810 (Jose Bonaparte).

1822

1833 (la que tenemos actualmente).
1847En un intento de regionalizar más la península, Patricio de la Escosura promulga un decreto el 29 de septiembre de 1847 (que se suspendió el mismo año)[4] por el que se dividía a la península en once gobiernos generales.

1873
En 1873, durante la Primera República Española, se elaboró un proyecto de Constitución que definía a España como una República Federal, integrada por diecisiete estados con poder legislativo, ejecutivo y judicial. Según los artículos 92 y 93, estos "estados" tendrían una completa autonomía económico-administrativa y toda la autonomía política compatible con la existencia de la Nación, así como la facultad de darse una Constitución política. Esta constitución, cuyo texto se atribuye principalmente a Castelar, nunca llegó a adoptarse. Al ser una Constitución federal nada señala sobre las provincias, materia competencia de los Estados miembros. El artículo primero de dicho proyecto dice:
Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.[6
1884Posteriormente, en 1884, Segismundo Moret presentó un nuevo proyecto de ley de 6 de enero de 1884, que distribuía la península e islas adyacentes en quince regiones administrativas y políticas, aproximándose a la distribución de las Audiencias Territoriales, que también fracasó. Su distribución era:[5

1891.
Siete años después hubo otro intento de regionalización que tampoco se llegó a consumar, en este caso promovido por Francisco Silvela. Mediante una Real Orden de 20 de julio de 1891 y un Proyecto de Ley en la misma fecha dio cuenta de la intención de organizar el gobierno de la península, Canarias y Baleares en trece regiones. Este proyecto preveía que las regiones alcanzasen una consideración importante como ente autónomo y les asignaba la siguiente distribución:[7


Aquí por ejemplo veo que el escritor José Montero Alonso se deja llevar más bien por la mitificación de su generación anterior (la del 98) con que Castilla es una tierra, seca, amarilla y que es totalmente diferente a Cantabria, que parece ser que el tema del color de la hierba y el color del mar sea sú único argumento...
Pero bueno Enrique... que a mi no m tienes que convencer... creo que tienes que convencer a esta gente yo solo opino que hay argumentos que te los pueden dar la vuelta según quieran.
Un saludo.

