Villarroel
|
 |
« Respuesta #50 : Julio 10, 2011, 22:20:09 » |
|
No es lo que sepas tú o sepa yo. Yo no soy filólogo y tú supongo que tampoco. Pero eso no quita para que podamos leer algún manual de dialectología, y según la dialectología (esto es, la filología) hispánica, el leonés es un dialecto histórico englobado dentro del castellano y el asturiano es un conjunto de subdialectos leoneses. El manual de referencia que tengo es la última edición del de Manuel Alvar (Manual de dialectología hispánica, Ariel). Será según ese manual en concreto, porque oficialmente el leonés desciende del tronco astur-leonés, que a su vez desciende del grupo ibero-occidental, y este del ibero-romance (International Encyclopedia of Linguistics. Frawley, 2003). En ese aspecto, el leonés está al mismo nivel que el castellano. No es en ese manual en concreto, por cierto el de referencia en la Filología Hispánica. Para toda la filología hispánica (excepción segura de los asturchales de la universidad de Oviedo) el leonés es un dialecto histórico del latín asimilado por el castellano. Ya buscaré más manuales o estudios científicos o se los pediré a alguien que haya estudiado Filología Hispánica en Salamanca.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Vaelico
Visitante
|
 |
« Respuesta #51 : Julio 10, 2011, 23:33:38 » |
|
No es lo que sepas tú o sepa yo. Yo no soy filólogo y tú supongo que tampoco. Pero eso no quita para que podamos leer algún manual de dialectología, y según la dialectología (esto es, la filología) hispánica, el leonés es un dialecto histórico englobado dentro del castellano y el asturiano es un conjunto de subdialectos leoneses. El manual de referencia que tengo es la última edición del de Manuel Alvar (Manual de dialectología hispánica, Ariel). Será según ese manual en concreto, porque oficialmente el leonés desciende del tronco astur-leonés, que a su vez desciende del grupo ibero-occidental, y este del ibero-romance (International Encyclopedia of Linguistics. Frawley, 2003). En ese aspecto, el leonés está al mismo nivel que el castellano. No es en ese manual en concreto, por cierto el de referencia en la Filología Hispánica. Para toda la filología hispánica (excepción segura de los asturchales de la universidad de Oviedo) el leonés es un dialecto histórico del latín asimilado por el castellano. Ya buscaré más manuales o estudios científicos o se los pediré a alguien que haya estudiado Filología Hispánica en Salamanca. El asturiano por ejemplo, está considerado oficialmente y a nivel internacional como lengua, amparado bajo los códigos ISO 693-2 y ISO 693-3, con el identificativo -ast. Vuelvo a remitirte a International Encyclopedia of Linguistics (Frawley, 2003), que es utilizada en la actualidad como el modelo de referencia. Existe una clasificación lingüística, que ya he comentado, en la que el castellano y el astur-leonés, están separados, ambos al mismo nivel. Considerar el astur-leonés a día de hoy dialecto del castellano a mí al menos me parece denigrante para dicha lengua, puesto que ni está subyugada al castellano, ni procede del castellano.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Panadero
|
 |
« Respuesta #52 : Julio 11, 2011, 05:12:31 » |
|
La verdad, me había ilusionado comprobar que este tema iba por seis páginas ya, pero descubro decepcionad que al parecer ningún castellano es capaz de definirse culturalmente sin recurrir a "la meseta" (que es como si un valenciano se definiese como "individuo del este de la península"´por poner un caso. Y poco más salvo algún apunte sobre etnología o algún debate colateral sobre el Leonés... Alarmante. Si personas interesadas en Castilla y en el castellanismo no son capaces de definir qué es ser castellano en términos de cultura, no sé que nos extraña resoecto a la ignorancia general del resto nde la población. El reto sigue estando ahí: Qué es ser culturalmente castellano. O lo que es lo mismo, como diferenciais a un castellano de un checo, un inglés, un vasco, un catalán, un peruano... ¿Nadie entra al fondo de la cuestión?  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Manchego Universal
|
 |
« Respuesta #53 : Julio 11, 2011, 05:17:42 » |
|
La verdad, me había ilusionado comprobar que este tema iba por seis páginas ya, pero descubro decepcionad que al parecer ningún castellano es capaz de definirse culturalmente sin recurrir a "la meseta" (que es como si un valenciano se definiese como "individuo del este de la península"´por poner un caso.
Y poco más salvo algún apunte sobre etnología o algún debate colateral sobre el Leonés...
Alarmante. Si personas interesadas en Castilla y en el castellanismo no son capaces de definir qué es ser castellano en términos de cultura, no sé que nos extraña resoecto a la ignorancia general del resto nde la población.
El reto sigue estando ahí:
Qué es ser culturalmente castellano. O lo que es lo mismo, como diferenciais a un castellano de un checo, un inglés, un vasco, un catalán, un peruano...
¿Nadie entra al fondo de la cuestión?
Efectivamente creo que ha habido un desvio en las respuestas. Estoy bastante interesado en conocer la respuesta a esa pregunta.  
|
|
|
En línea
|
Bautizao con vino blanco, lo mejor del mundo entero, yo he nacido en Manzanares, por eso soy Manchego. 
|
|
|
Francisco de Medina
|
 |
« Respuesta #54 : Julio 11, 2011, 06:15:51 » |
|
Bien, creo que "culturalmente" no hay definición mejor que las características del carácter castellano, que en mayor o menor medida todos tenemos, salvo los pijoprogres, que esos son "ciudadanos del mundo". El común de los mortales, sin embargo, tenemos algunas características definitorias: - Fatalismo: el castellano, como bien decía Delibes, es fatalista: todo sucede por algo, y poco podemos hacer los humanos por cambiar el destino. Es un rasgo que hemos heredado de nuestros padres y abuelos, la mayoría campesinos y ligado al tema de la meteorología agrícola: el hombre impotente frente a la naturaleza ---> el hombre insignificante ---> el hombre impotente ante todo ---> no merece la pena protestar por nada, no obtendremos ningún logro. Ésa es la mentalidad del castellano. -Religión: el castellano joven del siglo XXI es ateo o agnóstico en su mayoría, pero aunque quiera hay rasgos que no puede obviar porque los ha heredado de sus padres, que sí son creyentes y han vivido en una cultura religiosa: el sentido de lo "bien considerado socialmente". Un valor claramente impuesto por la religión y que todavía persiste hasta en los jóvenes. El qué dirán. El miedo aterrador a que nos señalen por no ser como el resto. El miedo a hacer algo que no está bien visto. -Claridad y concisión: el castellano generalmente, por herencia también de la cultura agraria de sus antepasados, es directo y claro: dirá las cosas empleando las menos palabras posibles, con claridad y yendo al grano, de forma directa. Inmediatez en las relaciones sociales. - Forzadamente solidario: el castellano es el más solidario del mundo, si se lo piden. El egoísmo para consigo no tiene cabida cuando se trata de hacer lo que "socialmente está bien visto", que es ayudar a alguien si te lo pide. Si alguien no te pide ayuda, no le ayudarás ni harto de vino, pero si te lo pide, como es "lo que se debe hacer", para no quebrantar uno más de los clichés sociales tradicionales, el castellano "perderá el culo" por ayudarte, aunque no te pueda ver ni en pintura. Esto se ve perfectamente en los pueblos. - El relumbrón público: el castellano, en su fuero interno, se sabe en una sociedad de mediocres, y tiene un gusto especial por resaltar sobre esa mediocridad: yendo el primero en la procesión, llevando el brazo del Cristo, saliendo el primero a las vaquillas... el interés por ser alguien en una sociedad de nadies como la castellana, de mediocridad palpable, absoluta y cegadora, hace al castellano con ánimos de querer siempre ser un poquito más que el de al lado, estar siempre un poco más adelantado en algo: en esta característica las listas electorales de muchos municipios están plenas de personas así, que les gusta figurar. --- Obviamente esto es a nivel general, hay infinidad de personas que son castellanos y no tienen estos rasgos, pero creo que una mayoría, aunque en distinto grado, sí tienen estas características.  
|
|
|
En línea
|
"Se dió aviso a los lugares de la Tierra e se ayuntaron en la Villa de Uceda con muchas armas ofensivas e defensivas, arcabuces, lanzas e ballestas, que todos serían más de dos mil hombres"
|
|
|
Francisco de Medina
|
 |
« Respuesta #55 : Julio 11, 2011, 06:25:02 » |
|
Rasgos culturales: -Los castillos, el gran número de ellos que hay en nuestra tierra y que son la base de su nombre e identidad. -El románico, distinto a de otras zonas y que adquiere en Castilla la viva estampa del carácter castellano de la época, y en muchos sitios incluso de la actualidad: interiorismo, austeridad, sencillez... -El agro: aunque nuestra generación ya no tenga que realizar labores agrícolas para subsistir, muchos de los caracteres de la sociedad agraria persisten en nosotros por herencia.  
|
|
|
En línea
|
"Se dió aviso a los lugares de la Tierra e se ayuntaron en la Villa de Uceda con muchas armas ofensivas e defensivas, arcabuces, lanzas e ballestas, que todos serían más de dos mil hombres"
|
|
|
TAROD
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +19/-55
Desconectado
Mensajes: 4197
|
 |
« Respuesta #56 : Julio 11, 2011, 06:25:24 » |
|
Castilla es el conjunto de comarcas que se extienden a lo largo de las actuales cinco comunidades castelanas, que se asemejan en las costumbres generales y se diferencian en lo particular, de un municipio o otro, donde los unos por inclusión y los otros por exclusión se sienten diferentes de centimentro en centimetro. Castellanismo es el conjunto de personas, hombres y mujeres que dedican su dia a dia a trasmitir una idea común por la identidad nacional, con excepciones en el territorio mas occidental, donde la imposición de la unidad del territorio obliga a imponer a los leoneses una lengua y una cultura, hasta una forma de hacer diferente desde la religión al cosmos. Culturalmente castellano es hacer prevalcer las tradiciones orales, escritas y costumbristas de generación en generación, preservando la imagen o la simbologia, los intrumentos musicales o los elementos y deidades. No aceptando la imposición de otras naciones como parte del todo y la asimilación del nada. En lo ecológico es preservar el medio ambiente castellano, por encima de los intereses no generales de otras regiones. Es asegurar un futuro para nuestros niños con las mismas condiciones que hemos heredado y si podemos mejorarlo. Ser castellano, es estensible a todas las personas que trabajan por Castilla, sean nativos, extrangeros o importados, pero una vez aqui hace por integrare y conocer nuestras formas de ser. y saber que cuando un trato se cierra en Castilla con un apreton de manos, tiene mas valor que si encima de un bibla hiciera la promesa, porque en Castilla hay sólo algo que vale mas que las personas, la palabra.  
|
|
|
En línea
|
♖CASTILLA♖
|
|
|
Villarroel
|
 |
« Respuesta #57 : Julio 11, 2011, 13:22:14 » |
|
No es lo que sepas tú o sepa yo. Yo no soy filólogo y tú supongo que tampoco. Pero eso no quita para que podamos leer algún manual de dialectología, y según la dialectología (esto es, la filología) hispánica, el leonés es un dialecto histórico englobado dentro del castellano y el asturiano es un conjunto de subdialectos leoneses. El manual de referencia que tengo es la última edición del de Manuel Alvar (Manual de dialectología hispánica, Ariel). Será según ese manual en concreto, porque oficialmente el leonés desciende del tronco astur-leonés, que a su vez desciende del grupo ibero-occidental, y este del ibero-romance (International Encyclopedia of Linguistics. Frawley, 2003). En ese aspecto, el leonés está al mismo nivel que el castellano. Confundimos lingüística y política. El asturiano no es, a día de hoy y según la filología hispánica, una lengua. Es un conjunto de dialectos leoneses (o asturleoneses, me da lo mismo), que se encuadran dentro del castellano. Mira cualquier, CUALQUIER manual de lingüística no asturchal. Hablando una vez del reconocimiento de lenguas fake como el valenciano o el asturiano con un conocido mío, filólogo, surgió este tema. Según él es vox populi entre los filólogos que la Academia de la Llingua Asturiana, el cuerpo y asociación política que pretende imponer eso que llaman "asturianu", gasta parte de su presupuesto en pagar un supuesto reconocimiento internacional del bable. Como hacen los valencianos, y recordemos que el valenciano es lengua reconocida a nivel estatal en Egpanya, cuando es un dialecto más del catalán. Y lo mismo deben estar haciendo o han hecho los asturchales castellanos de León (léase UPL) cuando estaba en el poder. Habla con algún filólogo y te contará algo parecido. Yo lo tengo claro: si los filólogos castellanos dicen que el leonés es un dialecto, para mi es un dialecto. Punto.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
ORETANO
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +35/-25
Desconectado
Mensajes: 4316
|
 |
« Respuesta #58 : Julio 11, 2011, 13:29:50 » |
|
Jajaja Joder con la meseta. Sin ánimo de insistir (ya no mencionaré la palabra maldita. A partir de ahora la llamaré churro), el churro no es lo que define nuestra identidad sino una de las cosas que más intervienen en su formación.  
|
|
|
En línea
|
De vez en cuando es bueno recordar la clase de persona que se quiso ser.
Arthur Miller
|
|
|
Gaita
Visitante
|
 |
« Respuesta #59 : Julio 11, 2011, 14:51:37 » |
|
Buenos dias. Unas apreciaciones sobre lo dicho por FDM que es el primero que ha entrado de lleno en la cuestión (y su mérito no se lo quita nadie): -No creo que el "Románico" defina a todos los territorios castellanos, creo que define mejor a territorios como Cataluña. Hay provincias como Toledo (salvo la zona más norteña) en las que este estilo no tiene apenas presencia. Igual sucede en Albacete o en Ciudad Real. Otra cosa es añadir al estilo románico el cisterciense o el mudéjar (Románico mudéjar). -La solidaridad es un rasgo típico del mundo rural castellano. Además muchas veces es desinteresada y sin previa petición. -Creo que los paloteos y otras danzas rituales, sí dan cierta unidad a los territorios castellanos (aún cuando se dan en otros territorios). Y la dulzaina (con sus diferencias según las zonas) se ha convertido en un símbolo de nuestro folclore. -La mística es un elemento muy típico de Castilla. -El uso de refranes es otro elemento que nos identifica de cierta manera. -La crítica al que destaca por la razón que fuere, en una tierra en la que a la gente le gusta pasar desapercibida y el miedo a la misma es algo muy común (tal y como afirma FDM). - El fatalismo también nos define, como dice FDM. O el miedo a lo nuevo . El recelo hacia los que llegan de fuera (forasteros) se da mucho en el agro castellano. Un agro en el que es común encontrarse con los castillos que dan nombre a Castilla ( y que definen nuestro paisaje, aunque no de manera exclusiva). El castillo además de dar nombre a Castilla, es su símbolo. -Luego estaría el campo de los deportes tradicionales como la pelota o el lanzamiento de barra. Enlazando con esto también se podría hablar de los juegos tradicionales. --Panadero, ya que tú "has abierto este melón", danos tu definición. Salud  
|
|
« Última modificación: Julio 12, 2011, 04:38:12 por Gaita »
|
En línea
|
|
|
|
|