Si le digo a FdM que siga leyendo y que llegará a la verdad, pues digo eso, en ningún momento digo que esa verdad sea la mia, o que yo esté en posesión de ella.
Ah, bueno, así me quedo más tranquilo, pero sigo diciendo que de tus palabras se desprende lo que dije.
... malamente te puede ir, si basas unos conocimientos en un poema, porque das a entender que ciudades ajenas a Castilla participaron en el conflicto, cuando no fue así. En cierta carta que envia el condestable de Castilla al emperador, aquel le comenta, y cito literalmente, que "el daño está dende aquí (se refiere a Burgos, desde donde escribe), a Toledo, que es lo del medio destos vuestros Reynos", en alusión a que la guerra, la participación se concentró en el reino de toledo y en la cuenca del Duero, porque en los extremos del reino, es decir, en Andalucia y en el norte, las ciudades no se integraron en modo alguno.
¿Y qué? ¿las localidades que yo mencioné del Poema no formaron Comunidad, se concentrara la guerra donde tú dices o no? En cualquier caso, lo que yo quería reflejar con la relación de ciudades es que las Comunidades son una parte de la Historia de la Corona de Castilla (y León), y que es indiferente para el análisis de FdM que Villalar esté en uno u otro Reino, como le preocupaba a otro interviniente en el hilo.
Además no me voy a permitir el lujo ni el dispendio de prepotencia que has tenido tú al decir que dos de tus libros, seguro que ni los conozco.
Yo no he dicho eso, lo que he dicho textualmente es "de los que posiblemente no hayas oído hablar", que no es lo mismo.
Sigues a continuación haciendo mofa de mis conocimientos, los cuales mucho me temo que no sabes cuales son, cuando me hablas de que la historia no se acaba ni empieza en el conflicto de las Comunidades. Yo nunca he dicho tal cosa, pero tú, desoyendo tu consejo de no dar consejos, te atreves a poner en mi boca cosas así.
Yo no te me he mofado, ni he dado ningún consejo, ni he puesto en tu boca nada (por Dios, nunca se me ocurriría, y menos aún esto último). Sólo constataba un hecho, que me alegra que tengas claro.
Me dices que hablo de autores sin citarlos. Pues te cito alguno. Amando Represa, Valdeón Baruque o José Luis Martín. Todos ellos alejados de la historiografía Pérez de Urbell o Sánchez Albornoz.
Reputadísimos historiadores los tres que citas, sí señor. Intachables. Lo único, para mi gusto, que eran (creo que los tres han fallecido en los últimos años) un poco demasiado convencionales, sobre todo los dos primeros. Incluso oficialistas, si se me permite la palabra, en el sentido de "castellano-leonesistas" o "autonomistas de CyL". Represa, Director durante muchos años del Archivo de Simancas, me quedo con sus obras localistas relativas a Valladolid. Valdeón, por su parte, fue un reputadísimo medievalista, sin duda, he leído algunos de sus libros (visto lo visto, me abstendré de recomendar ninguno), y he asistido a varias conferencias y mesas redondas en las que intervino, pero ya digo que, a pesar de sus vastísimos conocimientos, era un historiador que me dejaba bastante frío. Pero son opiniones personales mías. Para gustos los colores, por supuesto.
Y llegamos al tema de las traiciones. Pues mira, traidor es aquel que ataca lo que en teoría debería defender. Si un fulano, llamalo x, participa de un partido político, de una idea terrotial que se defiende en ese partido, y luego postula y defiende lo contrario, pues es un traidor. Y para mi, todo aquel castellanista que ponga en duda la castellanidad de Zamora, y digo Zamora porque yo soy de allí, pues es un traidor, y mi enemigo. Algo que ya le dije a tu amigo FdM en varias ocasiones.
Como he dicho con anterioridad, para mí los únicos traidores a Castilla son los españoles que la habitan y no la defienden. Y no se está poniendo en duda la castellanidad de nada, ni siquiera de Cuba. Sólo se está demostrando cuál es la frontera histórica entre los Reinos de León y Castilla hasta el S. XVI. Simplemente eso creo que es lo que intentaba hacer FdM, con un título del hilo tan educado como "desde los archivos: León y Castilla La Vieja" (Por cierto,al Sr. FdM no le conozco personalmente y por tanto me imagino mucho menos se puede decir que sea mi amigo, si bien yo no niego tender mi mano a nadie).
Lo que ocurre es que desde el principio de la charla está recibiendo palos cuando me consta que se ha tomado un gran esfuerzo para redactar el texto que empezaba el hilo.
Por cierto, el debate interno en los partidos es algo que (creo) se sobreentiende implícito y enriquecedor, sin que signifique ser traidor a nada. Y por la parte que me toca, espero que no estés insinuando que yo soy un traidor a Castilla, porque eso no se lo voy a permitir ni al Sr. Arias Gonzalo ni a San Pedro que baje del cielo.
Yo nunca he criticado el trabajo que trae aquí FdM, ni he puesto en duda las fronteras de marras. Muy al contrario, siempre he defendido la presencia y mi pertenencia al reino de León, como parte de Castilla, obviamente, así que malamente voy a criticar ese reino o poner en duda sus fronteras.
Pues me alegro que digas esto, es lo que quería oír. Pero sí que has criticado con dureza el trabajo de FdM. Y coño, es que parece que no se puede hablar del tema, que es tabú. Es más, creo que si se hablara de ello con naturalidad dentro del castellanismo algo mejor nos iría.
Lo que no entiendo y me jode, es que se quiera hacer distingos entre reinos justamente en la época que nos interesa. Porque bien pudieramos entender Castilla como el alfoz de Burgos, por ejemplo, pero eso no, porque entonces Guadalajara no sería parte de Castilla, hay que trazar los mapas y darles la importancia que queremos cuando nos conviene.
Creo que la cuestión está en que la llamada Reconquista es un hecho dinámico pero a lo largo de varios siglos, pero básicamente las fronteras definitivas entre León y Castilla (de lo que en principio trataba esta charla) quedan fijadas relativamente pronto y perduran en el tiempo. Lo que no ocurre con los ejemplos de Burgos y Guadalajara que citas.
Por supuesto, en el fondo de toda esta discusión está la interpretación que se dé al término "Castilla". Si al Reino de Castilla o a la Corona de Castilla (y León) que surge de la unión (bien sea de hecho o de derecho será en momentos distintos) de los Reinos de León y Castilla. Y cada uno se creerá lo que mejor le cuadre. Por supuesto, la Historia es muy importante, sin ella no somos nada, pero sin duda que hay que mirar hacia adelante, en la búsqueda de esa "Castilla social" que no veo por ninguna parte.
En lo que interpretemos respecto al nombre de nuestra nación está el auténtico debate, como están demostrando Geroncio y Panadero, a los que agradezco sus intervenciones.
Y aplicate tu consejo, porque aquello de "haz lo que te digo pero no hagas lo que yo hago" te va como anillo al dedo. Criticas que de consejos y me los dás tú a mi, y criticas que presumo de tener la verdad de mi lado y tú haces justamente lo mismo. Y si, protesto, y seguiré protestando, como y cuando me parezca conveniente, y con argumentos si me apetece, y sin argumentos si no tengo ganas de exponerlos. Porque pedir argumentos a esta altura del partido es cansino. Seguramente sea el tema más manido del foro, en el que se han dado argumentos de todos los colores y desde todos los puntos de vista. Si quieres argumentos, buscalos, seguro que te hartas de ellos.
Yo no creo que haya dado ningún consejo (como tú sí que haces con frecuencia) ni he dicho que esté en posesión de la verdad (como tú, sin decirlo, dabas a entender). Por supuesto, como hay libertad (al menos en teoría) puedes protestar, sin argumentos, y sin ganas de exponerlos, incluso. En tu derecho estás, cómo no...

