Siempre lo digo, todo en la vida tiene un trasfondo económico, el verdadero nacionalismo es el económico que algunos lo utilizan polÃticamente pero en origen el 'problema' es la pela:
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/01/13/los-ricos-quieren-la-independencia-para-no-ayudar-a-los-pobres-90814/ESCOCIA MARCA EL REBROTE NACIONALISTA
“Los ricos quieren la independencia para no ayudar a los pobres†"El referéndum es una estrategia polÃtica por las necesidades de financiación de Escocia". (Corbis)
@Guillermo Moratinos 13/01/2012 (06:00h)
Escocia tiene su referéndum de independencia a un paso. Aunque la fecha no está clara por las disputas entre el gobierno inglés y el escocés, la nación podrÃa decidir sobre este aspecto en los próximos meses. Sin embargo, esta situación puede ser imitada o puede animar a otras regiones europeas a reivindicar su independencia.
El caso español es un buen ejemplo, sobre todo en PaÃs Vasco y Cataluña. Pero nuestro paÃs no es el único. Italia, Bélgica u Holanda también pueden verse afectadas por este efecto. Desde luego, las diferencias culturales de estas regiones son responsables de este sentimiento de independencia, pero la cuestión económica es lo fundamental del asunto. Por ello, los gobiernos nacionalistas utilizan este discurso para ganarse a los ciudadanos en numerosas regiones europeas.
Todos hemos escuchado en los últimos meses las reticencias de Alemania, la locomotora europea, a ayudar a los paÃses del sur ante sus dificultades económicas. Los germanos no quieren pagar los platos rotos de otros europeos y esto se extrapola a las regiones más ricas de algunos paÃses.
Jorge Verstrynge, profesor de Ciencias PolÃticas de la Universidad Complutense de Madrid, explica a El Confidencial que “lo que está pasando en Europa desde la caÃda del telón de acero es que los ricos se están yendo porque no quieren ayudar al restoâ€. Comenta que, en contra de lo que muchos ciudadanos piensan, “Escocia no es pobre†y pone como ejemplo otras regiones europeas como LombardÃa, Flandes, PaÃs Vasco o Cataluña, que también son lÃderes económicamente.
El profesor de Ciencias PolÃtica aduce que la situación “es comparable†con la de la actitud de Alemania respecto a los paÃses del sur. “Los ricos no se están mostrando muy solidarios y Alemania está actuando como el que no se va, pero no pagaâ€, asegura.
Aunque niega Verstrynge que esto sea un “sálvese quien puedaâ€, sà afirma que se trata de un “yo primero, y luego los demásâ€. Pone como ejemplo una campaña que se está llevando a cabo en Francia y que anima a comprar productos producidos en el paÃs, una especie de “patriotismo económicoâ€.
En este sentido, el profesor de Ciencias PolÃticas explica que no hay que olvidar que España es la cuarta economÃa de la Unión Europea y dice que no es lo mismo defender los intereses del paÃs entero que de una región en concreto que no tiene una gran importancia demográfica o económica. Por eso, cree que “es pronto†para que suceda algo asà en España, pero vaticina que algún dÃa puede ocurrir.
La independencia responde a una cuestión electoralista
Si seguimos en esta crisis se exacerbarán los sentimientos nacionalistas
Ismael Crespo, catedrático y director del departamento de Comunicación PolÃtica de la Fundación Ortega-Marañón, comenta que todo este asunto responde a un discurso polÃtico. “Se plantean argumentos de ‘si tuviéramos, podrÃamos…’ para satisfacer a los públicos internos. Cada comunidad ha buscado la construcción de un relato, que debe tener un antagonista los suficientemente lejano pero real para convencer al públicoâ€, dice.
En ese sentido, explica que “es el mismo discurso que se está utilizando en Alemaniaâ€, pero considera que el problema de ello es que “otros paÃses como Grecia no están sabiendo crear un discurso de oposiciónâ€, ya que es el paÃs germano el que se nutre del trabajo de sus empresas en estos lugares. También comenta que igual que los paÃses con economÃas mayores han tenido que aportar más dinero a los fondos europeos, son éstos los que más han recibido. Subraya, además, que Alemania ha podido competir en una supuesta igualdad de condiciones, que no era asà porque ellos estaban más preparados que los demás.
“Se está vendiendo a los ciudadanos que la culpa es de otros, pero es un recurso simbólico más que real y que es muy atractivo desde el punto de vista polÃticoâ€, explica. Vaticina Crespo que “si seguimos en esta crisis se exacerbarán los sentimientos nacionalistas†de regiones y de paÃses como Francia, donde la extrema derecha puede tener buenos resultados electorales.
El catedrático de Comunicación PolÃtica achaca esto a que “la gente cuando se ve en estas situaciones se aferra a un discurso proteccionista porque cree que eso les ayudará a superar las dificultades internasâ€.
El director del departamento de Comunicación PolÃtica de la Fundación Ortega-Marañón asegura a este diario que el planteamiento del referéndum escocés, que no cree que vaya a celebrarse es “una estrategia polÃtica que tiene que ver con las necesidades de financiación†de Escocia.
La viabilidad de los paÃses pequeños
Crespo alude a que el caso catalán o vasco es totalmente distinto. “Teóricamente un paÃs independiente catalán tendrÃa cierta viabilidad en la UE, pero serÃa complicado que se mantuviese dentroâ€, lo que coartarÃa esta supuesta independencia. El PaÃs Vasco no podrÃa. El problema es, a su juicio, que la mayor parte de las relaciones comerciales de Cataluña son con el resto de España y alude a que habrÃa que cuantificar el coste de crear una Administración, la clase polÃtica, sindicatos, etc…
La banana azul es la zona industrial más importante del mundo
Ismael Crespo considera que ser independientes “no les darÃa más posibilidades de superar la crisis†y pone como ejemplo paÃses pequeños con dificultades como Letonia, Estonia, o la propia Grecia. La cuestión es que “cuanto más grande sea el mercado nacional, más fácil será superar la recesiónâ€. Pone como ejemplo que "si España y Portugal se uniesen se ahorrarÃa mucho y se ampliarÃa el mercado, con lo que nos irÃa mejor". De todas formas, sà afirma que “en momentos de bonanza económica estos paÃses pequeños lo tienen menos complicadoâ€.
El problema es que las diferencias territoriales se han acrecentado en algunos sentidos, sobre todo en cuanto al desarrollo industrial, con lo que nos encontramos con zonas muy desarrolladas y con posibilidades frente a otras que están estancadas. Verstrynge pone como ejemplo la teorÃa de la banana azul. Esta hipótesis se refiere a la zona centroeuropea comprendida entre los rÃos Rhin, Ródano y Po, donde se encuentran ciudades como Milán o ParÃs, y que, según éste, “es la zona industrial más importante del mundoâ€.
Hay “una centripetación de los ricos†y, por tanto, la industria, al tener más consumidores, aumenta. “Varias teorÃas hablan de que los grandes mercados son necesarios para desarrollar las economÃasâ€, dice Verstrynge, y observa que estas zonas están mejor dotadas en materia de infraestructuras, de sanidad, de educación… y cuentan con mejores condiciones de vida y con personas más preparadas. Pone como ejemplo el PaÃs Vasco –próxima a la banana azul-, “donde no se conoce la crisis, hay una buena sanidad… y eso atrae a las empresasâ€.
Otro aspecto de importancia que hace primar económicamente a algunas regiones son “los prejuiciosâ€, según comenta el profesor de Ciencias PolÃticas. “Un alemán no entiende que un sevillano esté en la feria hasta las cuatro de la mañana y luego vaya a trabajar, por eso no invierten en estas zonasâ€, asegura. Estos prejuicios, afirma, también están presentes en las regiones del norte de España o Italia respecto a las del sur.
“Ellos piensan ‘me desligo de tener que contribuir a mantener a las zonas más pobres. Ya les di la oportunidad, que la hubiesen aprovechado’â€, comenta Verstrynge.

