Mambrú
|
 |
« Respuesta #40 : Febrero 17, 2013, 05:32:37 » |
|
En Toledo, Oviedo, Salamanca o Burgos hay ensanche urbano, pero no es tan extenso como el de una ciudad proyectada para ser la gran capital del estado y de la que muchos constructores se han beneficiado. En esas ciudades más pequeñas, el aire que respiras no tiene un grado de contaminación excesivo, sin embargo en Madrid, a pesar del tremendo número de árboles y zonas verdes, tienes que ir a sitios determinados para respirar aire mínimamente decente. Bebemos agua potable, lo cual es un lujo, pero ¿A qué precio? ¿Cuántas depuradoras y obras públicas se han tenido que hacer para mantener ese abastecimiento, carne de privatización? y verás cuando llegue Eurovegas... Hoy por hoy, una mínima calidad de vida es demasiado cara...
¿Pero de verdad crees que se puede comparar la problemática de Madrid con la de ciudades de ese tamaño? ¿Han recibido estas ciudades siquiera la milésima parte del flujo migratorio que recibe Madrid? El bypass sur de la M-30, es maravilloso y lo digo en serio, tardas desde Aravaca a Vallecas 15 minutos, el acondicionamiento de la zona del Manzanares también lo es, pero lo mismo ¿A qué precio, Mambrú? Se remozan frecuentemente las calles, el mobiliario urbano (siempre con las dichosas obras), las infraestructuras están hasta duplicadas (radiales y circunvalaciones, líneas de metro y trenes de cercanías), la consecuencia, es que el déficit del ayuntamiento es brutal, y el impuesto de circulación cuatro veces más que el de un pueblo y otros impuestos y tasas también son desproporcionados para el ciudadano. Todo lo que quieras Mudéjar (salvo lo de que las infraestructuras de transporte público estén duplicadas: en horas punta el metro está petado, igual que los autobuses, y la ampliación de la red de metro le ha hecho mucho bien a la ciudad y sobre todo: a la clase obrera de la ciudad) pero hablamos de un área metropolitana de 6 millones de personas. ¿Inhumano? ¿exagerado? Bueno pues miremos a Bombay, Tokio, Mexico DF, Los Angeles, Paris, Londres, Pekín, El Cairo, Moscú... es la manera en que el mundo se "desarrolla": urbanizándose. Y la cosa no viene de ahora, salvo el paréntesis de la alta Edad Media, es una constante desde que el mundo es mundo. Podemos discutir la magnitud del fenómeno en el último siglo, y su sostenibilidad, pero si nos vamos a poner a discutir de eso enmarquemos las conurbaciones en otro fenómeno mayor del que forman parte: el crecimiento exponencial de la población mundial. ¿Que es lo menos malo para el planeta con una población que crece a este ritmo? ¿las conurbaciones o la dispersión geográfica de la población? Y seguimos con los ensanches, San Chinarro, Las Tablas, Montecarmelo, Vallecas, venga más y más ladrillo, cuyo estilo racionalista y funcional abruma en cantidad y no en calidad. Y con la consiguiente necesidad de acondicionamiento de esas zonas. Luego, la zona metropolitana, claro; Móstoles, Alcorcón, Leganés, Fuenlabrada, Coslada, Torrejón, Alcobendas, Majadahonda... A ti esa sucesión de los ensanches te parece maravilloso, Mambrú, a mi me parece aterrador.
Y luego el páramo. O la zona que antecede a la sierra. ¿Porqué se insiste tanto en planes de urbanismo que favorecen ese área metropolitana cuando lo que precisamente sobra en Castilla es territorio? ¿Porque se insiste tanto en eso, acáso no hay intereses fundamentalmente especulativos para engordar la vaca que para colmo ya no les da leche ni da leche a nadie?
Y luego el páramo. O la zona que antecede a la sierra. ¿Porqué se insiste tanto en planes de urbanismo que favorecen ese área metropolitana cuando lo que precisamente sobra en Castilla es territorio? ¿Porque se insiste tanto en eso, acáso no hay intereses fundamentalmente especulativos para engordar la vaca que para colmo ya no les da leche ni da leche a nadie?
Mientras en Castilla, (a diferencia del área de Barcelona) muchos sitios no muy lejanos a Madrid, se despueblan ¿Eso no es descastellanizar?Descastellanizar también Madrid, que pierde su entorno, su marco cultural, una provincia castigada por el borrón y cuenta nueva institucional, incluso por la pérdida de identidad provocada por la emigración, cuyos emigrantes, evidentemente no tienen la culpa de nada. A ti te preocupa el feísmo arquitectónico más que a mi. Será por no ser de aquí y venir de un sitio pequeño, no se chico,pero a mi lo que me llama la atención es cómo barrios enteros los va humanizando la gente y haciéndolos suyos. El espíritu de supervivencia del individuo que se compra una vida a plazos y la va a vivir contra viento y marea. A ti te aterran las hileras de bloques de viviendas funcionales y a mi me dan escalofríos los laberintos de adosados en calles que son todas iguales. Eso sí lo odio, y los chalets. Y si esas horripilaciones me las encuentro en plena sierra me da mucha más grima que ningún PAU con los que se ensancha Madrid. ¿Qué tiene de particular Entrevías? Seguramente para vosotros que le dais tanta importancia a la arquitectura ninguna. Son bloques de ladrillo viejos, un parque guapo y mucha chatarra aparcada en la calle. Pero cuando piensas que esa gente vino a Madrid (desde otras partes de Castilla) y fue en ese barrio donde vivió en chabolas hasta bien entrados los '60 pues tiene mucho de particular para mi. ¿Dónde están hoy el Arroyo Abroñigal o Las Injurias? Ni rastro, pero para saber cómo y qué era Madrid en la primera mitad del s. XX la vida de esos barrios era esencial Se te escapan muchas cosas. Cosas que a mí no, pero que un foro de internet no es lugar para revelar. Y cuando el mundo avance más, más evidente resultará dónde ha retrocedido la humanidad... construyendo cosas como Madrid (Espatraña). La segunda vez que escribes esto. Oye qué intriga ¿qué es eso que no se te escapa tío listo? Con todas las bobadas que se escriben en los foros de internet no creo que la tuya vaya a desentonar. Venga ábreme los ojos  Pero salgamos de España... o no. Vayamos a la zona del Estado más apartada de lo espatrañol: los vascos, una vez más. Escogieron para capital autonómica la de su provincia más despoblada: Vitoria. Capital que está recibiendo continuamente premios internacionales de ciudad modélica. San Sebastián, siguiente Capital Europea de la Cultura con ayuntamiento de Bildu... eso mientras que el gobierno espatrañol se dedica a abanderar la defensa de los toros como BIC. Conmo el gobierno francés, que primero declara los toros patrimonio cultural inmaterial y luego lo protege constitucionalmente. Respecto a lo de las ciudades ¿de qué estamos hablando? ¿de calidad de vida? ¿de castellanidad urbanística, lo que quiera que esto sea? Naturalmente que hay más calidad de vida en una ciudad de tamaño medio, elemental, en una ciudad así ni va a haber tanta polución, ni se necesita un servicio de transporte público enorme, ni se pierde el tiempo que se pierde en desplazamientos urbanos, ni los servicios públicos están masificados. También están menos vivas cultural y socialmente en comparación con las grandes ciudades y, esto, hay muchos que lo cambiamos por las panzadas de aire puro. Lo mismo que la tranquilidad Y resulta... que Castilla hace 600... 700 años, ya se regía por parámetros de descentralización y de buen reparto por el territorio de ciudades-tierras jurisdiccionales... y ciudades que se han convertido posteriormente en Patrimonio de la Humanidad. Castilla la destrozada por la mierda de Espatraña. Así, sí, así de simple, así de infantil. Muy simple y muy infantil. Como que estaban repoblando el territorio y había que defenderlo ¿cómo no iban a distribuir la población equilibradamente? Aparte de que la Edad Media no fue una época de urbanización, sino todo lo contrario. Ciudades que se han convertido en Patrimonio de la Humanidad sí, pero el patrimonio de la humanidad no se come y elo ytrabajo normalmente se encuentra en ciudades más feas No me voy a poner a discutir contigo pormenorizadamente de balances energéticos, de agua, de clima, de factores históricos... porque es perder el tiempo. Soy demasiado simple e infantil para un español como tú. Jugamos en diferentes ligas... pero yo que tú, no proclamaría tan confiadamente que la tuya está por encima. En su día todo esto son ideas que plasmaré en un libro, que es el sitio donde deben estar. Un libro que sí, va a dejar a Castilla por las nubes, y a Espatraña y los partidos políticos espatrañoles, en las alcantarillas. Porque esos van a ser sus lugares dentro de solo 100-150 años.
Me llamas español como si fuese un insulto (para mi no lo es, siento desilusionarte) o como la forma de decirme que no soy castellano. Como si fueses tú alguien para discutirle eso a nadie. Efectivamente es una actitud simple e infantil. Yo no me creo ni por encima ni por debajo de nadie no te hagas pajas mentales, sólo me hacen gracia tus neuras (este último párrafo: antológico  ) pero eres muy libre de tenerlas, como yo o como cualquiera, y de aburrir con ellas a María santísima si con ello eres feliz. Sin embargo, una cosa positiva va a tener el olvido del Estado a Castilla, y la marginación y despoblación de sus tierras y ciudades: cuando la inteligencia reaparezca por estas latitudes centroibéricas, se va a poder expandir directamente desde cascos antiguos castellanos valiosísimos, a las construcciones del futuro cuando se hagan las cosas con cabeza, saltándose toda la etapa espatrañola... porque habrá amontonado toda su morralla (o el 80%) en Madrid.
Cuando lean tu libro, claro   
|
|
« Última modificación: Febrero 17, 2013, 06:47:28 por Mambrú »
|
En línea
|
Te regalo el catecismo y el carnet del Bilbado
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #41 : Febrero 17, 2013, 06:20:02 » |
|
La segunda vez que escribes esto. Oye qué intriga ¿qué es eso que no se te escapa tío listo? Con todas las bobadas que se escriben en los foros de internet no creo que la tuya vaya a desentonar. Venga ábreme los ojos  Pues a una persona que escribe esto: ¿Que es lo menos malo para el planeta con una población que crece a este ritmo? ¿las conurbaciones o la dispersión geográfica de la población? se le escapan muchas cosas. Muchísimas cosas. Se te escapan los niveles brutales de contaminación que se dan en las grandes ciudades, que todos los estudios coinciden en señalar como una causa de mortalidad terrible... se te escapa que los sistemas forestales necesitan manejo, se te escapa que en nuestras latitudes, por ejemplo, tenemos una naturaleza adaptada a unas condiciones de convivencia con el ser humano pluriseculares: ganadería extensiva, ganadería que si no realiza nadie, se pierde y los montes resulta que se convierten en selvas impenetrables que a la menor chispa producen incendios infinitamente más violentos, peligrosos, y destructivos para el medio que los que había hace un siglo. Se te escapa que en lugar de haber ciudades de tamaño medio abasteciéndose de agua de diferentes ríos de tamaño medio (los que tenemos aquí) prácticamente por gravedad, o sea con coste energético cero, una gran ciudad requiere embalsar, canalizar y bombear agua de muchos sitios distintos (coste energético se dispara y con ellos los medioambientales)... que en lugar de tener paisanos recogiendo leña para calentarse en invierno y por tanto limpiando de broza los montes de alrededor de sus pueblos tienen tuberías trayendo petróleo de a saber qué país, mientras que los montes se llenan de esta maleza, de nuevo, peligrosísima, biomasa que se desaprovecha cuando llevábamos milenios usándola de manera rentable para nosotros y la naturaleza... se le escapa que yo desde Toledo, para ir a Albacete (250 km) en bus voy a tardar algo menos de 3 horas -no tengo que cruzar Madrid- y para ir a un sitio a la misma distancia teniendo que pasar por Madrid (implica llegar a Madrid, comerme seguramente un atasco, perder 1 hora en atravesar Madrid para cambiar de estación, y coger otro autobús, y comerme seguramente otro atasco) voy a tardar como mínimo 5... con el derroche de energía asociado. Se te escapa que la energía disponible en la tierra es directamente proporcional a la superficie, tanto si hablamos de solar, como de eólica, como de biomasa, como de hidroeléctrica... y que por tanto una megaciudad crea un déficit tal de energía que necesita chupar de una cantidad inmensa de territorio. Se te escapa que la Tierra tiene una capacidad de autodepuración natural (y por tanto gratis) de los ríos y del aire, y que por tanto la contaminación de una población de pequeño tamaño en poco tiempo/espacio la propia naturaleza la degrada y está de nuevo disponible para ser usada por otra población... con coste energético cero, o sea gratis, mientras que una megalópolis aniquila totalmente la autodepuración natural, con lo que hay que gastarse millonadas, y de nuevo, coste energético, en depuradoras, si uno quiere tener ese recurso de nuevo disponible... Se te escapan muchas, muchas cosas... las cosas realmente importantes para la Humanidad, de hecho. Por eso, la redes de ciudades de tamaño medio, el medio rural vivo, el federalismo... son el futuro. Porque es lo más compatible con el balance energético de la Tierra, y permiten rebajar costes de todo tipo. Hay mucha gente estudiando estos temas en profundidad... fuera de Espatraña, claro (y los que estén en Espatraña, serán vascos en altísima proporción sin duda, por cierto). ¿Qué me ofrece a cambio una megalópolis? Banalidades. Y lo digo como lo siento: banalidades. Para mí los cines en 3-D, los garitos especializados en música de la Indochina Oriental, las megasuperficies comerciales con super-boleras, o los casinos, son eso. Banalidades. A cambio de toda la destrucción, el desperdicio de energía que te acabo de mencionar. Tiene que haber ciudades, y tiene que haber vida rural. Los desiertos (desiertos artificiales) sin aprovechar, y las megaciudades son un derroche, tanto para la humanidad, como para la Tierra.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Mambrú
|
 |
« Respuesta #42 : Febrero 17, 2013, 07:23:18 » |
|
La segunda vez que escribes esto. Oye qué intriga ¿qué es eso que no se te escapa tío listo? Con todas las bobadas que se escriben en los foros de internet no creo que la tuya vaya a desentonar. Venga ábreme los ojos  Pues a una persona que escribe esto: ¿Que es lo menos malo para el planeta con una población que crece a este ritmo? ¿las conurbaciones o la dispersión geográfica de la población? se le escapan muchas cosas. Muchísimas cosas. Se te escapan los niveles brutales de contaminación que se dan en las grandes ciudades, que todos los estudios coinciden en señalar como una causa de mortalidad terrible... se te escapa que los sistemas forestales necesitan manejo, se te escapa que en nuestras latitudes, por ejemplo, tenemos una naturaleza adaptada a unas condiciones de convivencia con el ser humano pluriseculares: ganadería extensiva, ganadería que si no realiza nadie, se pierde y los montes resulta que se convierten en selvas impenetrables que a la menor chispa producen incendios infinitamente más violentos, peligrosos, y destructivos para el medio que los que había hace un siglo. Se te escapa que en lugar de haber ciudades de tamaño medio abasteciéndose de agua de diferentes ríos de tamaño medio (los que tenemos aquí) prácticamente por gravedad, o sea con coste energético cero, una gran ciudad requiere embalsar, canalizar y bombear agua de muchos sitios distintos (coste energético se dispara y con ellos los medioambientales)... que en lugar de tener paisanos recogiendo leña para calentarse en invierno y por tanto limpiando de broza los montes de alrededor de sus pueblos tienen tuberías trayendo petróleo de a saber qué país, mientras que los montes se llenan de esta maleza, de nuevo, peligrosísima, biomasa que se desaprovecha cuando llevábamos milenios usándola de manera rentable para nosotros y la naturaleza... se le escapa que yo desde Toledo, para ir a Albacete (250 km) en bus voy a tardar algo menos de 3 horas -no tengo que cruzar Madrid- y para ir a un sitio a la misma distancia teniendo que pasar por Madrid (implica llegar a Madrid, comerme seguramente un atasco, perder 1 hora en atravesar Madrid para cambiar de estación, y coger otro autobús, y comerme seguramente otro atasco) voy a tardar como mínimo 5... con el derroche de energía asociado. Se te escapa que la energía disponible en la tierra es directamente proporcional a la superficie, tanto si hablamos de solar, como de eólica, como de biomasa, como de hidroeléctrica... y que por tanto una megaciudad crea un déficit tal de energía que necesita chupar de una cantidad inmensa de territorio. Se te escapa que la Tierra tiene una capacidad de autodepuración natural (y por tanto gratis) de los ríos y del aire, y que por tanto la contaminación de una población de pequeño tamaño en poco tiempo/espacio la propia naturaleza la degrada y está de nuevo disponible para ser usada por otra población... con coste energético cero, o sea gratis, mientras que una megalópolis aniquila totalmente la autodepuración natural, con lo que hay que gastarse millonadas, y de nuevo, coste energético, en depuradoras, si uno quiere tener ese recurso de nuevo disponible... Se te escapan muchas, muchas cosas... las cosas realmente importantes para la Humanidad, de hecho. Por eso, la redes de ciudades de tamaño medio, el medio rural vivo, el federalismo... son el futuro. Porque es lo más compatible con el balance energético de la Tierra, y permiten rebajar costes de todo tipo. Hay mucha gente estudiando estos temas en profundidad... fuera de Espatraña, claro (y los que estén en Espatraña, serán vascos en altísima proporción sin duda, por cierto). Joder que tío más listo eres. Así que tú tienes la solución ¿pero qué haces perdiendo el tiempo en un foro? Yo no tengo la solución ni voy a escribir ningún libro, ni siquiera de esos que se autoeditan. El ritmo al que crece la población del planeta es el problema principal, cómo distribuir esa población es un problema derivado del primero. Y yo no lo tengo tan claro, no veo que sea un problema del tamaño de las ciudades tanto como del estilo de vida de la población (que al final es el mismo en todas partes, más o menos). Sueltas estas obviedades que sólo hacen referencia a una parte del problema, esto es: el bien que le hacemos a la naturaleza limpiando el monte y no esquilmando el río, que es cierto, pero no sabemos cómo resolvemos el problema de organizar servicios para la población dispersa de tamaño medio, cuyos costes se dispararían, ni de donde va a salir el dinero. Estas ciudades de tamaño medio son la repolla parece ser, su impacto ecológico es nulo por lo que se ve. Porque se deben alimentar del aire y no es necesario que haya redes de transporte que las cubran, ni necesitan ser abastecidas: eso y los costes económicos y ambientales que origina sólo es propio de ciudades grandes ¿no?. Ciudades de tamaño medio tienes en el oeste de Alemania (blancos, nórdicos, han descubierto el Mediterráneo hace poco) docenas con el resultado de que al final están unidas entre sí formando la temida conurbación. Cosa que en muchas zonas, con este crecimiento, sería de esperar que se repitiese. En una ciudad,por otra parte, hay más conciencia a la hora de usar transporte colectivo y cada vez hay más gente convencida de arrinconar el coche particular. Luego vas a la ciudad de tamaño medio y resulta que hay "ecologistas" de esos que van en 4x4 a por el pan. Como esos madrileños que van con su todoterreno por la M-40, igual de absurdo. Para tí siempre todo es blanco/negro por eso me parece simple, yo no soy un defensor de la conurbación, ni mucho menos, pero soy refractario al discurso ecologista ruralizante, lo encuentro sospechoso. Si me lo cuenta un jipi que se ha ido a vivir al campo todavía (como aguantar la brasa de un vegetariano, depende del jipi y del vegetariano) pero que me lo cuente alguien que simplemente idealiza el pasado y rechaza el presente... por un oído me entra y por el otro me sale. Prefiero al ecologista que trata de hacer la ciudad en la que vive algo más habitable ¿Qué me ofrece a cambio una megalópolis? Banalidades. Y lo digo como lo siento: banalidades. Para mí los cines en 3-D, los garitos especializados en música de la Indochina Oriental, las megasuperficies comerciales con super-boleras, o los casinos, son eso. Banalidades. A cambio de toda la destrucción, el desperdicio de energía que te acabo de mencionar.
Tiene que haber ciudades, y tiene que haber vida rural. Los desiertos (desiertos artificiales) sin aprovechar, y las megaciudades son un derroche, tanto para la humanidad, como para la Tierra.
Pues a mi, como no lo veo todo en blanco/negro y como he vivido más tiempo en ciudades pequeñas y de tamaño medio que en grandes ciudades puedo decir que las ciudades pequeñas poseen la tranquilidad y la cercanía en las relaciones. Y es esa misma tranquilidad y cercanía en las relaciones lo que me las hace soporíferas también, ese control social implacable me toca los huevos y nunca me ha gustado ni me he adaptado a él. Te lo regalo  
|
|
« Última modificación: Febrero 17, 2013, 07:49:13 por Mambrú »
|
En línea
|
Te regalo el catecismo y el carnet del Bilbado
|
|
|
Torremangana II
|
 |
« Respuesta #43 : Febrero 18, 2013, 00:33:11 » |
|
y los que estén en Espatraña, serán vascos en altísima proporción sin duda, por cierto). Vascos de origen castellano, no te jodes  , porque sino es así no veo yo de qué...   
|
|
|
En línea
|
En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno) Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #44 : Febrero 18, 2013, 02:39:37 » |
|
La segunda vez que escribes esto. Oye qué intriga ¿qué es eso que no se te escapa tío listo? Con todas las bobadas que se escriben en los foros de internet no creo que la tuya vaya a desentonar. Venga ábreme los ojos  Pues a una persona que escribe esto: ¿Que es lo menos malo para el planeta con una población que crece a este ritmo? ¿las conurbaciones o la dispersión geográfica de la población? se le escapan muchas cosas. Muchísimas cosas. Se te escapan los niveles brutales de contaminación que se dan en las grandes ciudades, que todos los estudios coinciden en señalar como una causa de mortalidad terrible... se te escapa que los sistemas forestales necesitan manejo, se te escapa que en nuestras latitudes, por ejemplo, tenemos una naturaleza adaptada a unas condiciones de convivencia con el ser humano pluriseculares: ganadería extensiva, ganadería que si no realiza nadie, se pierde y los montes resulta que se convierten en selvas impenetrables que a la menor chispa producen incendios infinitamente más violentos, peligrosos, y destructivos para el medio que los que había hace un siglo. Se te escapa que en lugar de haber ciudades de tamaño medio abasteciéndose de agua de diferentes ríos de tamaño medio (los que tenemos aquí) prácticamente por gravedad, o sea con coste energético cero, una gran ciudad requiere embalsar, canalizar y bombear agua de muchos sitios distintos (coste energético se dispara y con ellos los medioambientales)... que en lugar de tener paisanos recogiendo leña para calentarse en invierno y por tanto limpiando de broza los montes de alrededor de sus pueblos tienen tuberías trayendo petróleo de a saber qué país, mientras que los montes se llenan de esta maleza, de nuevo, peligrosísima, biomasa que se desaprovecha cuando llevábamos milenios usándola de manera rentable para nosotros y la naturaleza... se le escapa que yo desde Toledo, para ir a Albacete (250 km) en bus voy a tardar algo menos de 3 horas -no tengo que cruzar Madrid- y para ir a un sitio a la misma distancia teniendo que pasar por Madrid (implica llegar a Madrid, comerme seguramente un atasco, perder 1 hora en atravesar Madrid para cambiar de estación, y coger otro autobús, y comerme seguramente otro atasco) voy a tardar como mínimo 5... con el derroche de energía asociado. Se te escapa que la energía disponible en la tierra es directamente proporcional a la superficie, tanto si hablamos de solar, como de eólica, como de biomasa, como de hidroeléctrica... y que por tanto una megaciudad crea un déficit tal de energía que necesita chupar de una cantidad inmensa de territorio. Se te escapa que la Tierra tiene una capacidad de autodepuración natural (y por tanto gratis) de los ríos y del aire, y que por tanto la contaminación de una población de pequeño tamaño en poco tiempo/espacio la propia naturaleza la degrada y está de nuevo disponible para ser usada por otra población... con coste energético cero, o sea gratis, mientras que una megalópolis aniquila totalmente la autodepuración natural, con lo que hay que gastarse millonadas, y de nuevo, coste energético, en depuradoras, si uno quiere tener ese recurso de nuevo disponible... Se te escapan muchas, muchas cosas... las cosas realmente importantes para la Humanidad, de hecho. Por eso, la redes de ciudades de tamaño medio, el medio rural vivo, el federalismo... son el futuro. Porque es lo más compatible con el balance energético de la Tierra, y permiten rebajar costes de todo tipo. Hay mucha gente estudiando estos temas en profundidad... fuera de Espatraña, claro (y los que estén en Espatraña, serán vascos en altísima proporción sin duda, por cierto). Joder que tío más listo eres. Así que tú tienes la solución ¿pero qué haces perdiendo el tiempo en un foro? Yo no tengo la solución ni voy a escribir ningún libro, ni siquiera de esos que se autoeditan. El ritmo al que crece la población del planeta es el problema principal, cómo distribuir esa población es un problema derivado del primero. Y yo no lo tengo tan claro, no veo que sea un problema del tamaño de las ciudades tanto como del estilo de vida de la población (que al final es el mismo en todas partes, más o menos). Sueltas estas obviedades que sólo hacen referencia a una parte del problema, esto es: el bien que le hacemos a la naturaleza limpiando el monte y no esquilmando el río, que es cierto, pero no sabemos cómo resolvemos el problema de organizar servicios para la población dispersa de tamaño medio, cuyos costes se dispararían, ni de donde va a salir el dinero. Estas ciudades de tamaño medio son la repolla parece ser, su impacto ecológico es nulo por lo que se ve. Porque se deben alimentar del aire y no es necesario que haya redes de transporte que las cubran, ni necesitan ser abastecidas: eso y los costes económicos y ambientales que origina sólo es propio de ciudades grandes ¿no?. Ciudades de tamaño medio tienes en el oeste de Alemania (blancos, nórdicos, han descubierto el Mediterráneo hace poco) docenas con el resultado de que al final están unidas entre sí formando la temida conurbación. Cosa que en muchas zonas, con este crecimiento, sería de esperar que se repitiese. En una ciudad,por otra parte, hay más conciencia a la hora de usar transporte colectivo y cada vez hay más gente convencida de arrinconar el coche particular. Luego vas a la ciudad de tamaño medio y resulta que hay "ecologistas" de esos que van en 4x4 a por el pan. Como esos madrileños que van con su todoterreno por la M-40, igual de absurdo. Para tí siempre todo es blanco/negro por eso me parece simple, yo no soy un defensor de la conurbación, ni mucho menos, pero soy refractario al discurso ecologista ruralizante, lo encuentro sospechoso. Si me lo cuenta un jipi que se ha ido a vivir al campo todavía (como aguantar la brasa de un vegetariano, depende del jipi y del vegetariano) pero que me lo cuente alguien que simplemente idealiza el pasado y rechaza el presente... por un oído me entra y por el otro me sale. Prefiero al ecologista que trata de hacer la ciudad en la que vive algo más habitable ¿Qué me ofrece a cambio una megalópolis? Banalidades. Y lo digo como lo siento: banalidades. Para mí los cines en 3-D, los garitos especializados en música de la Indochina Oriental, las megasuperficies comerciales con super-boleras, o los casinos, son eso. Banalidades. A cambio de toda la destrucción, el desperdicio de energía que te acabo de mencionar.
Tiene que haber ciudades, y tiene que haber vida rural. Los desiertos (desiertos artificiales) sin aprovechar, y las megaciudades son un derroche, tanto para la humanidad, como para la Tierra.
Pues a mi, como no lo veo todo en blanco/negro y como he vivido más tiempo en ciudades pequeñas y de tamaño medio que en grandes ciudades puedo decir que las ciudades pequeñas poseen la tranquilidad y la cercanía en las relaciones. Y es esa misma tranquilidad y cercanía en las relaciones lo que me las hace soporíferas también, ese control social implacable me toca los huevos y nunca me ha gustado ni me he adaptado a él. Te lo regalo Gracias. Y eso mismo me pregunto yo, qué hago yo aquí escribiendo en un foro, y qué hago yo aquí aguantando al Estado Español caciquil de los huevos, y rodeado por una sociedad que conscientemente vota ladrones y caciques y se lamenta en los bares. Y que odia a todo aquel que no es así de borrego.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #45 : Febrero 18, 2013, 03:41:52 » |
|
El ritmo al que crece la población del planeta es el problema principal, cómo distribuir esa población es un problema derivado del primero. Y yo no lo tengo tan claro, no veo que sea un problema del tamaño de las ciudades tanto como del estilo de vida de la población (que al final es el mismo en todas partes, más o menos). Sueltas estas obviedades que sólo hacen referencia a una parte del problema, esto es: el bien que le hacemos a la naturaleza limpiando el monte y no esquilmando el río, que es cierto, pero no sabemos cómo resolvemos el problema de organizar servicios para la población dispersa de tamaño medio, cuyos costes se dispararían, ni de donde va a salir el dinero.
Igualito, el estilo de vida del madrileño medio, que el de los 2 viejos del pueblo de Soria del video famoso. Igualito, el estilo de vida, incluso dentro de Madrid, de la gente de Aluche (por ejemplo) que el de los de La Moraleja. Sí señor. Sabia frase. Igualito, el estilo de vida de los Enrique Iglesias de la vida en Miami, que el de los indígenas del Amazonas que están con la caza y recolección. Pues ni una cosa, ni la otra. No opino que todo tiempo pasado fue mejor, pero sí muchas cosas del pasado, se hicieron mejor que ahora. Con los avances actuales en aislamiento de materiales, en energías renovables... podríamos llevar una vida bastante más sostenible. Y me dices que solo arreglo "parte del problema"... pues aunque fuera así, será mejor que nada. Será mejor que pisar el acelerador de la destrucción como parece que defiendes. Ahora me vas a contar que es lo mismo el sistema de vida de pueblo castellano, donde la gente iba a pie a comprar cualquier cosa, que el sistema ahora de moda en Espatraña, y mucho también en Madrid y alrededores, de donde irradia, de los yanquis basado en "megaurbanización" de chalets aislados, a tomar por saco del centro de la ciudad, que se mueven en cochecito al centro comercial y hasta para comprar el pan. Hay mucha gente ya que sí se toma estas ideas al extremo, y que vive en la autosuficiencia, en países desarrollados. Evidentemente es una vida sin lujos. Sin viajes al otro lado del mundo, sin cines en 3D, sin centros comerciales, consumiendo lo justo... y rural. O sea, lo contrario que el "cosmopolita" madrileño. Pero vamos, que pensando egoístamente, me viene bien que la gente quiera vivir en megalópolis como tú, comer carne de granja forrada a hormonas y basura diversa, quemar gasoil y respirar aire corrupto. Más hectáreas me quedarán a mí para respirar aire limpio, comer carne de caza, coger leña para calentarme gratis, y beber agua limpia sin necesidad de cloro. Que es un lujo, ciertamente, visto los pasos que lleva esta civilización. Al final todo es cuestión de elección personal, mientras vuestra vida en las megalópolis no sea un incordio para los rurales, y que la vida de los rurales no sea un incordio para los que vivís en megalópolis. Y respecto al dinero... me importa un pepino absoluto el dinero. El sistema macroeconómico (totalmente artificial) es absolutamente erróneo. Eurovegas es el ejemplo perfecto: ¿cómo algo que desperdicia agua, energía, recursos de todo tipo y que no produce absolutamente nada salvo dinero, puede generarlo? Oferta y demanda... ¿demanda de quién? No se valora lo que puede pagar un mangante magnate, por un determinado recurso, contra lo que la humanidad del futuro podría ofrecer por ese bien... por simplemente existir. ¿Dónde está valorada la demanda de los del mañana? ¿La demanda del puro existir de los hijos de toda la humanidad? En ningún sitio. No me sirve este sistema macroeconómico, es una absoluta mentira en la que vivimos.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
anarcomunero
|
 |
« Respuesta #46 : Febrero 18, 2013, 04:24:11 » |
|
Igualito, el estilo de vida del madrileño medio, que el de los 2 viejos del pueblo de Soria del video famoso. Igualito, el estilo de vida, incluso dentro de Madrid, de la gente de Aluche (por ejemplo) que el de los de La Moraleja. Sí señor. Sabia frase.Llevo bastante tiempo diciendo que cada vez al pasar el tiempo las generaciones de nuestro pueblo son mas diferentes y que tiene mas que ver un joven castellano con un joven americano que con sus abuelos.....son cosas del capitalismo y de la globalizacion. Es verdad que en el estilo de vida de un pueblo se puede exprimir todavia ese caracter castellano que todavia queda. El otro dia en Fuensaldaña al lado del Castillo que sirvio a las cortes un paisano mayor estubo explicandonos las partes de un carro de caballos....preguntaselo tu a uno de Valladolid de manos de 40 años.......Tomar los medios de produccion seria un revulsivo para volver a llenar nuestros pueblos porque viviria mucha gente del trabajo en el campo que no es tan esclavo si la razon por la que lo realizas es para comer no para competir en el mercado mundial. Un saludo  
|
|
|
En línea
|
“Al hablar de la independencia de Castilla, no entendemos que el término signifique independencia nacional, una especie de autonomía , sino, más bien, una independencia social y laboral, una independencia de los trabajadores y campesinos, fuera del nacionalismo burgues".-- Adaptacion makhnovista.--
|
|
|
Gayathangwen
|
 |
« Respuesta #47 : Febrero 18, 2013, 04:29:38 » |
|
Hombre, es que el uso de un carro de caballos ya es totalmente anecdótico. Fueron sustituidos en su totalidad por los tractores. Yo tengo un primo pequeño y se sabe al dedillo todos los tipos de tractores, sus accesorios y la mayoría de sus piezas, cosa de la que una servidora no tiene ni puñetera idea.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
anarcomunero
|
 |
« Respuesta #48 : Febrero 18, 2013, 05:08:33 » |
|
hay mil ejemplos que argumentan perfectamente lo que he escrito.........y me jode que sea asi....  
|
|
|
En línea
|
“Al hablar de la independencia de Castilla, no entendemos que el término signifique independencia nacional, una especie de autonomía , sino, más bien, una independencia social y laboral, una independencia de los trabajadores y campesinos, fuera del nacionalismo burgues".-- Adaptacion makhnovista.--
|
|
|
Mambrú
|
 |
« Respuesta #49 : Febrero 18, 2013, 22:39:57 » |
|
Igualito, el estilo de vida del madrileño medio, que el de los 2 viejos del pueblo de Soria del video famoso. Igualito, el estilo de vida, incluso dentro de Madrid, de la gente de Aluche (por ejemplo) que el de los de La Moraleja. Sí señor. Sabia frase. El mismo estilo de vida, las diferencias que puede haber se deben a la diferencia de renta, ni más ni menos. Igualito, el estilo de vida de los Enrique Iglesias de la vida en Miami, que el de los indígenas del Amazonas que están con la caza y recolección. Dos ejemplos extremos representativos de nada. Ni hay tantos Enriquitos ni hay tantos indígenas del Amazonas como para constituir una media aritmética. La gente vive un estilo de vida CON UNOS PATRONES DE CONSUMO que son básicamente los mismos en una ciudad de 15 millones de habitantes que en una de 100.000 o un pueblo de 3.500. Pues ni una cosa, ni la otra. No opino que todo tiempo pasado fue mejor, pero sí muchas cosas del pasado, se hicieron mejor que ahora. Con los avances actuales en aislamiento de materiales, en energías renovables... podríamos llevar una vida bastante más sostenible. Avances que en cierto modo vienen de las ciudades, no lo olvides, puesto que los centros de investigación, las universidades, y la gente que trabaja en esos avances nace. vive, trabaja y muere en ciudades. Y me dices que solo arreglo "parte del problema"... pues aunque fuera así, será mejor que nada. Será mejor que pisar el acelerador de la destrucción como parece que defiendes. Yo no defiendo nada, simplemente no creo en tus soluciones drásticas porque me parece que en primer lugar identificas mal el problema. La superpoblación mundial es lo que mantiene los recursos del planeta en el límite. Si dispersamos la población como tú propones sencillamente llevamos esa explotación límite de los recursos naturales a más lugares. Para mi la solución no es tanto la ordenación del territorio como la regulación demográfica Ahora me vas a contar que es lo mismo el sistema de vida de pueblo castellano, donde la gente iba a pie a comprar cualquier cosa, que el sistema ahora de moda en Espatraña, y mucho también en Madrid y alrededores, de donde irradia, de los yanquis basado en "megaurbanización" de chalets aislados, a tomar por saco del centro de la ciudad, que se mueven en cochecito al centro comercial y hasta para comprar el pan. "El sistema de vida del pueblo castellano" Q.E.P.D. En cualquier pueblo castellano ven televisión por parabólica, hay conexiones ADSL, utilizan el coche para ir a todas partes, compran en supermercados y piden préstamos para construir casas rurales con las que atraer a los urbanitas los fines de semana y que se dejen las perras. O sea que no se muy bien de que hablas Hay mucha gente ya que sí se toma estas ideas al extremo, y que vive en la autosuficiencia, en países desarrollados. Evidentemente es una vida sin lujos. Sin viajes al otro lado del mundo, sin cines en 3D, sin centros comerciales, consumiendo lo justo... y rural. O sea, lo contrario que el "cosmopolita" madrileño. Sí, hasta los hay que se construyen un búnker, se hacen con armas y luego les da un siroco y se cargan al cartero, o al testigo de Jehová, o a un vendedor puerta a puerta Pero vamos, que pensando egoístamente, me viene bien que la gente quiera vivir en megalópolis como tú, comer carne de granja forrada a hormonas y basura diversa, quemar gasoil y respirar aire corrupto. Más hectáreas me quedarán a mí para respirar aire limpio, comer carne de caza, coger leña para calentarme gratis, y beber agua limpia sin necesidad de cloro. Que es un lujo, ciertamente, visto los pasos que lleva esta civilización. Al final todo es cuestión de elección personal, mientras vuestra vida en las megalópolis no sea un incordio para los rurales, y que la vida de los rurales no sea un incordio para los que vivís en megalópolis. Así que eres el Ted Nugent castellano  Esto suena muy pero que muy urbanita. La de veces que habré oído decir cosas parecidas a gente que luego le quitas su I-phone o su ADSL y se pegaría un tiro  Y respecto al dinero... me importa un pepino absoluto el dinero. El sistema macroeconómico (totalmente artificial) es absolutamente erróneo. Eurovegas es el ejemplo perfecto: ¿cómo algo que desperdicia agua, energía, recursos de todo tipo y que no produce absolutamente nada salvo dinero, puede generarlo? Oferta y demanda... ¿demanda de quién? No se valora lo que puede pagar un mangante magnate, por un determinado recurso, contra lo que la humanidad del futuro podría ofrecer por ese bien... por simplemente existir. ¿Dónde está valorada la demanda de los del mañana? ¿La demanda del puro existir de los hijos de toda la humanidad? En ningún sitio. No me sirve este sistema macroeconómico, es una absoluta mentira en la que vivimos.
Hombre a mi el dinero me importa lo justito, que es poco. Pero si se va a poner uno a arreglar el mundo más vale ocuparse de las contingencias y usar la racionalidad. Haciéndo eso es probable que no le hagan a uno ni puto caso, pero sin hacerlo es segurto que no se lo harán  
|
|
« Última modificación: Febrero 18, 2013, 22:48:39 por Mambrú »
|
En línea
|
Te regalo el catecismo y el carnet del Bilbado
|
|
|
|