logologologo
logo ··· logo
Julio 06, 2025, 00:23:46 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 ... 3 4 [5] 6 7 ... 14   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: en busca del simbolo de castilla  (Leído 55853 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Free Castile
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +110/-77
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3949

Free Castile


Ver Perfil WWW
« Respuesta #40 : Julio 31, 2006, 05:47:31 »


el halcon de Fernán González posado sobre una almena que os parece, yo lo propuse para logotipo de la ACCFG
En línea


Tierra quemada para reyes por llamas comuneras, viva Castilla libre y socialista!!
Az0r
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3234


"2 + 2 = 5"


Ver Perfil WWW
« Respuesta #41 : Julio 31, 2006, 06:09:32 »


Cita de: "Free Castile"
el halcon de Fernán González posado sobre una almena que os parece, yo lo propuse para logotipo de la ACCFG


Ejem.... halcón???

Me siento ofendido...
En línea

Huidobro
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-2
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2683



Ver Perfil WWW
« Respuesta #42 : Julio 31, 2006, 06:12:26 »


jejeje....

estás son las tierras del Azor...
En línea

pepinero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +10/-16
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2384



Ver Perfil
« Respuesta #43 : Julio 31, 2006, 06:13:22 »


podias dar imagines ermitaño??

por cierto ermitaño podrias contestarme en lengua castellana , si se origino el castellano en cantabria? a ti que se te ve que dominas materia.

saludos.
En línea

Mak
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +4/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1326



Ver Perfil WWW
« Respuesta #44 : Julio 31, 2006, 15:25:10 »


nuevamente, nuestro apreciado ermitaño, no s ha dado una magistar lección de simbologia y esencia castellana, tus propuestas me parecen estupendas

seria de agredecer alguna imagen de referencia, sobre todo en le caso de los trisqueles o rosetones
En línea


Me considero nazicomunista neoliberal troskista, mi nacionalidad es levantinatlante, devoto de la religión atea islámicocatólica, mi etnia es la esukomagrebí y mi lengua materna es el occitanoandaluz.
El Ermitaño del Moncayo
Comunero habitual
***

Aplausos: +2/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 102


Ver Perfil
« Respuesta #45 : Julio 31, 2006, 18:36:11 »


Rebuscaré por mi gruta del Moncayo, a ver si encuentro algún papiro al respecto... (vamos, que creo que recuerdo algún enlace, esta tarde lo cuelgo) A ver qué os parece. Por cierto Mak, la bota en el Camino de Santiago, cosa fina, fina...

Pepinero, efectivamente, el castellano nace en Cantabria, aunque hay que matizar que una cosa es la Cantabria actual y otra la histórica, pero para entendernos, nace más o menos en ambas partes. También que el término nacer es ambiguo, ya que probablemente se fue desarrollando con anterioridad a las fechas manejadas. Hay quien cree ver en pizarras de final de la época visigoda balbuceos de castellano.
El asunto de las glosas riojanas emilianenses no deja de ser un mero símbolo, ya que además, parece ser que están en navarro aragonés, o riojano, dialectos de la zona, dialectos emparentados con o anteriores al castellano. Además, hay documentos con elementos en castellano ya anteriores a las glosas, como el cartulario de Valpuesta, o el acta fundacional del monasterio de san Martín de Ferrán en Frías, del 852. No soy filólogo, y probablemente un entendido me corregiría o afinaría más, pero más o menos es así la cuestión.

Resumiendo, existían en tiempos de la invasión musulmana varios dialectos iniciales del castellano: el burgalés, el riojano, el de la extremadura soriana y el montañés. Este último sería la forma más oriental del astur leonés (o bable), que se hablaría hasta la Liébana por oriente. En el resto del territorio cántabro, norte de Burgos y occidental vasco se iría desarrollando el castellano, en contacto con el eusquera y los dialectos mencionados. Pudo ocurrir que refugiados en la zona de habla vasca hicieran que el astur leonés oriental o los otros tres resultaran influenciados por alguna forma de eusquera (de hecho el castellano está muy influenciado por éste), de modo que el territorio más o menos originario sería el formado por el extremo oriental de la Liébana, la cabecera del Ebro y la ladera sur de la cordillera cantábrica.
Inicialmente debió convivir con los otros dialectos y el eusquera, fagocitando a los primeros y desplazando al segundo.

Como curiosidad, anexo los enlaces de dos páginas muy interesantes del filólogo vallisoletano Ribero Meneses, que es el que ha impugnado ante la UNESCO el camino oficial de la lengua castellana. Sus teorías son fascinantes, y aunque hace años parecían descabelladas (algunas de sus ideas siguen siéndolo), ahora ya no tanto, e incluso aún errando, pone el dedo en la llaga sobre algunas de los errores actuales. En cualquier caso, hay bastante lectura en ellos. Un tipo estrafalario pero de lo más curioso.
Pero para estos temas, el texto fundamental, en la editorial Gredos, es "Historia de la lengua española", de Rafael Lapesa.

www.origenesdelahumanidad.com
www.iberiacunadelahumanidad.net

Saludos.
En línea
lupus
Comunero veterano
****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 180



Ver Perfil
« Respuesta #46 : Julio 31, 2006, 18:45:23 »


Cita de: "El Ermitaño del Moncayo"
Otra del mismo estilo sería el lobo ibérico.


Yo voto por esto,  :wink:

La idea del azor sobre una almena es bastante buena, y como planta preferible la espiga, ya que Castilla siempre ha presumido de grandes producciones de trigo, al igual que de vino.
En línea

omos el árbol enmedio de la tempestad, la chispa que enciende la llama, la palabra silenciada, somos el pueblo por construir.

¡¡CASTILLA ENTERA, LIBRE Y COMUNERA!!
Carretero
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +2/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 380



Ver Perfil
« Respuesta #47 : Julio 31, 2006, 20:20:47 »


Cita de: "El Ermitaño del Moncayo"
Me gusta mucho la cruz de Fernán González, un tributo a un héroe y a un momento crucial de nuestra historia, no sólo de lucha por su supervivencia frente al Islam, también el momento en el que lo castellano se hace Castilla. Otra posibilidad es la cruz de Calatrava, orden castellana.


Ermitaño la cruz de Fernan Gonzalez no es una cruz patada con adornos?

Es decir, no puede ser que dicha cruz que aparece en la donacion de san julian de bezares echa por Fernán sea una simple cruz patada adornada por adornar con 4 puntos como si la adorna con 4 flores? son comunes las cruces en documentos medievales asi como monumentos



y en monedas

llegando a ser los primeros símbolos que aparecian en las primeras monedas acuñadas de los reinos de Castilla y León antes de los Castillos y Leones, asi como en los distintos reinos cristianos.

Es decir no puede ser que dicha cruz sea una simple cruz puesta por Fernán González y que se le este dando mas significado del que realmente tiene desde la agrupacion tierracastellana? o es que existen mas documentos medievales de Fernán González donde aparece dicha cruz por lo que se podria decir que si es su simbolo.
En línea

b]Exierunt foras montani de Malacoria · et venerunt ad Castella.[/b]

En ForosCastilla censuran y manipulan mensajes a su antojo.
El Ermitaño del Moncayo
Comunero habitual
***

Aplausos: +2/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 102


Ver Perfil
« Respuesta #48 : Julio 31, 2006, 21:55:49 »


Efectivamente, tienes toda la razón. No conozco otra que la de la citada donación, y efectivamente, le estamos dando un significado superior al que realmente tiene, pero más o menos se trata de eso, ¿no? Encontrar un símbolo que aceptemos como resumen de nuestros "vicios y virtudes", leyenda e historia. Es decir, además de los signos históricos (como el castillo), aquel (o aquellos) que apele al lado fantástico o irracional (que a veces calan más en el pueblo llano), que creo que por ahí van los tiros de la propuesta de Mak.
En fin, que como tú dices, esta cruz es una variante más del posterior tipo patado (y tengo para mí que podría establecerse una relación genealógica con motivos solares más antiguos) que no pasa de ser una simple rúbrica, muy común, y no sólo en estas monedas o monumentos que señalas. Por ejemplo, el más antiguo estandarte de Castilla, o de otros reinos, era una cruz. A mi me gusta la de Fernán González por ser propia de este personaje crucial, y por su vistosidad y simpleza. Y encima, si algún forero conociese otro documento en el que el conde estampase su firma, mejor que mejor.
En línea
El Pernales
Comunero habitual
***

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 62



Ver Perfil WWW
« Respuesta #49 : Julio 31, 2006, 23:00:02 »


En mi opinión, el símbolo de Castilla no puede ser otro que el Castillo, pero si se ha de buscar una imagen que represente el alma de esta tierra, yo me declino por la DULZAINA.

Considero a la dulzaina como el instrumento rey de toda Castilla; su sonido es único, llenado las calles y plazas de los pueblos castellanos y haciendo tambalear a los mismos castillos que dieron nombre a esta tierra.
En línea

b]En la provincia Albacete
en la Sierra de Alcaraz
mataron al Pernales
también al Niño de Arahal
[/b]
Páginas: 1 ... 3 4 [5] 6 7 ... 14   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!