Rebuscaré por mi gruta del Moncayo, a ver si encuentro algún papiro al respecto... (vamos, que creo que recuerdo algún enlace, esta tarde lo cuelgo) A ver qué os parece. Por cierto Mak, la bota en el Camino de Santiago, cosa fina, fina...
Pepinero, efectivamente, el castellano nace en Cantabria, aunque hay que matizar que una cosa es la Cantabria actual y otra la histórica, pero para entendernos, nace más o menos en ambas partes. También que el término nacer es ambiguo, ya que probablemente se fue desarrollando con anterioridad a las fechas manejadas. Hay quien cree ver en pizarras de final de la época visigoda balbuceos de castellano.
El asunto de las glosas riojanas emilianenses no deja de ser un mero símbolo, ya que además, parece ser que están en navarro aragonés, o riojano, dialectos de la zona, dialectos emparentados con o anteriores al castellano. Además, hay documentos con elementos en castellano ya anteriores a las glosas, como el cartulario de Valpuesta, o el acta fundacional del monasterio de san Martín de Ferrán en Frías, del 852. No soy filólogo, y probablemente un entendido me corregiría o afinaría más, pero más o menos es así la cuestión.
Resumiendo, existían en tiempos de la invasión musulmana varios dialectos iniciales del castellano: el burgalés, el riojano, el de la extremadura soriana y el montañés. Este último sería la forma más oriental del astur leonés (o bable), que se hablaría hasta la Liébana por oriente. En el resto del territorio cántabro, norte de Burgos y occidental vasco se iría desarrollando el castellano, en contacto con el eusquera y los dialectos mencionados. Pudo ocurrir que refugiados en la zona de habla vasca hicieran que el astur leonés oriental o los otros tres resultaran influenciados por alguna forma de eusquera (de hecho el castellano está muy influenciado por éste), de modo que el territorio más o menos originario sería el formado por el extremo oriental de la Liébana, la cabecera del Ebro y la ladera sur de la cordillera cantábrica.
Inicialmente debió convivir con los otros dialectos y el eusquera, fagocitando a los primeros y desplazando al segundo.
Como curiosidad, anexo los enlaces de dos páginas muy interesantes del filólogo vallisoletano Ribero Meneses, que es el que ha impugnado ante la UNESCO el camino oficial de la lengua castellana. Sus teorías son fascinantes, y aunque hace años parecían descabelladas (algunas de sus ideas siguen siéndolo), ahora ya no tanto, e incluso aún errando, pone el dedo en la llaga sobre algunas de los errores actuales. En cualquier caso, hay bastante lectura en ellos. Un tipo estrafalario pero de lo más curioso.
Pero para estos temas, el texto fundamental, en la editorial Gredos, es "Historia de la lengua española", de Rafael Lapesa.
www.origenesdelahumanidad.comwww.iberiacunadelahumanidad.netSaludos.

