MesoneroRomanos
|
|
« Respuesta #30 : Abril 14, 2009, 03:09:05 » |
|
Es que yo no estoy de acuerdo en absoluto en que los cántabros independentistas hablen de la continuidad entre los pueblos prerromanos y los actuales. Supongo que habrá de todo como en botica. Pero muchos cantabristas, que recuerde entre otros Nel o tentri, han tenido comentarios de ese estilo. Me da a mí que eso es más un mito que han forjado los castellanistas en plan para desprestigiarlos que otra cosa. Me da a mí que no eso del todo cierto...más de un cantabrista justifica un expansionismo cantabrista basándose en esos mitos. Que existen topónimos, simbología o mitología que se han preservado o se han recuperado recientemente es algo obvio, pero eso no significa que los cantabristas se consideren directos herederos de Corocotta (bueno, lo mismo alguno hay). Más de uno y más de dos....y eso no me lo puedo tomar en serio. ¿ Te parecería lógico reclamar jaen como castilla basándose en castilla la novissima o en la cultura común de Castilla con Úbeda o Baeza por ejemplo? Pues lo mismo me parece cuando se expande "kantabria" hacia el sur. Ni más ni menos. Por cierto, lo que sí que han conservado todos los pueblos del norte penínsular ha sido un nombre colectivo para designarse y con el que sentirse representados en la actualidad que precede a la conquista romana de la Península; astures, cántabros, vascones o galaicos. El hecho de que en Castilla no se hallan conservado prácticamente ninguno de estos nombres prerromanos para designarnos colectivamente parece que es molesto a algunos. Y tal vez sea la causa por la que algunos todavía llaman a los vascos como vizcaínos, a los asturianos ovetenses y a los cántabros santanderinos. Tal vez, o tal vez no. Sí lo dices por mí, te equivocas. No creo que fuese mejor (ni peor) tener una denominación común más antigua. Lo único parecido de tus ejemplos que sí uso alguna vez es vascuence para el vasco, porque según leí hace tiempo es una traducción más correcta aunque por sus connotaciones ha caído en desuso. Saludos PS: Por cierto, aunque ya lo he comentado en más de una ocasión, personalmente creo que cantabria es parte de castilla, pero si los cantabros no quisieran formar parte de una castilla unida, no tendría ningún inconveniente.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Cienfuegos2
|
|
« Respuesta #31 : Abril 14, 2009, 03:42:33 » |
|
Hombre Mesonero, efectivamente, como en botica de todo hay. Pero es como si cogiesemos de referentes del castellanismo a algunos de los foreros de este espacio de la red (no voy a poner nombres) y dijéramos que los castellanistas defienden que Andalucía es Castilla (hay alguno que escribe por aquí que lo dice y se queda tan ancho) o que Castilla es el mejor pueblo de la península (que también lo dicen por aquí). Desde luego no me cuadran esas cosas que dices con Trenti; que es un faltón y le pierden las formas sí (como a casi todos de los que se han enzarzado con él), que defiende los límites cántabros prerrománicos... pues como que no. Otra cosa es defender límites nacionales diferentes a los marcados por las autonomías, lo cual puede generar tensiones entre nacionalistas, pero yo creo que tiene bastante más sentido basarnos en cuestiones culturales que en líneas fronterizas marcadas por los mismos que dividen Castilla para decir lo que es o no es nuestro pueblo. Vamos, para mí es legítimo "reclamar" la castellanidad de Utiel aunque no esté en una comunidad castellana, y eso para un nacionalista valenciano puede ser como un intento de extender Castilla hacia el Este.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
TAROD
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +19/-55
Desconectado
Mensajes: 4197
|
|
« Respuesta #32 : Abril 14, 2009, 14:55:00 » |
|
|
|
|
En línea
|
♖CASTILLA♖
|
|
|
JLP
|
|
« Respuesta #33 : Abril 14, 2009, 17:10:40 » |
|
Toda aportación es buena, espero que no se lo tome a mal. El trabajo es interesante, aunque un pelín escueto. Por lo que se ve, ha realizado una búsqueda de pueblos que empiezan por Nava.
Por cierto, también falta la famosa localidad de Las Navas de Tolosa, Jaén.
Las Navas de Tolosa si que lo ha puesto. A ver si puedo aportar alguno más: De Ávila, dos pueblos majos: Las Navas del Marqués y San Juan de la Nava. De Salamanca: Nava de Béjar, Nava del Buen Padre (despoblado), Nava de Yeltes y Navas del Quejigal. De Soria, como no podía ser de otra manera, unos sin gente: Navacerías. En Cuenca, fifty-fifty: Navalón con, y Navarramiro sin. De Guadalajara se han olvidado: Navalpotro, Navas de Jadraque, y La Nava de Jadraque. En las Merindades burgalesas, Navas de Ordunte. De Palencia: Navas de Sobremonte. En Madrid, Navalquejigo. En Badajoz: La Nava de Santiago y Navalvillar de Pela. ________________________________________________ Agradecérselo al tito Ensenada y su catastro: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletControllerPara la explicación también quería mojarme. Si hay algún filólogo en la sala se me echará al cuello por saltarme todos sus preceptos. Que proceda del euskera y luego no haya muchos topónimos del estilo en toda su área me choca bastante. Mi idea es que solo con la repoblación no ha podido llegar. De hecho, las zonas donde más influencia vasco-navarra hay es más del estilo religioso y de la nobleza, "narros de nosequé", "San tal de nosecuantos", "sancho, nuño, muño, blasco..." El caso es que entre los topónimos "naveros" destaca una relación muy fuerte con el territorio donde se asientan las poblaciones, y por eso creo que tiene que ser de una tradición cultural mayor que si solo existiesen desde el mil y pico. Antes de que llegasen los romanos, todos los pueblos de la península tendrían su propia lengua, es posible que no se perdiese de golpe. Visigodos y musulmanes, por mucho control que ejercieran sobre la población local tampoco creo que borraran todos los vestigios. Con la reconquista y la repoblación la historia, en constante revisión, va demostrando que no se actuaba sobre una tierra completamente vacía. Claro que al ser el euskera el único idioma que pervive de todos estos acontecimientos siempre tienden a aplicar los topónimos a esta lengua y posibles "viajeros vascos que llegaron de la lejanía y dieron nombre a tal o cual monte, a tal o cual río, a tal o cual núcleo de población" (los filólogos vascos, siempre con ese estúpido aire de superioridad). He dicho. Bueno: En Burgos : NAVA DE ORDUNTE (en singular NAVA no NAVAS) Este pueblo está situado en el Valle de Mena, por lo tanto NO pertenece a ninguna Merindad. Saludos
|
|
|
En línea
|
"El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro con doce de los suyos, polvo, sudor y hierro, el Cid cabalga."
|
|
|
riopadre
Visitante
|
|
« Respuesta #34 : Abril 22, 2009, 00:47:47 » |
|
jlp, me quedo con el posible origen toponímico vetton, vacceo y arevaco en cuyos antiguoas habitats prerromanos abunda, sin descartar el origen astur del "Concejo de Nava" en Asturias de donde pudo haberse extendido a muchos otros sitios. Si tenemos en cuenta que el de Asturias parece poco probable que sea asentamiento vasco, nos quedaría el origen celta ya sea prerromano o visigodo. En este sentido habria buscar la raiz de las tres letras NAV en las lenguas indoeuropeas. Yo no estoy seguro. Me quedo con la acepción "llano sin arboles...." eN ESTE ENLACE, PICANDO EN CADA LETRA, VEREIS TODOS LOS MUNICIPIOS DE e`PAÑA CON nava. cASTILLA TIENE MUCHISIMOS. http://www.dgal.map.es/cgi-bin/webapb/webdriver?MIval=reel
|
|
« Última modificación: Abril 22, 2009, 01:27:07 por riopadre »
|
En línea
|
|
|
|
JLP
|
|
« Respuesta #35 : Abril 22, 2009, 01:26:39 » |
|
jlp, me quedo con el posible origen toponímico vetton, vacceo y arevaco en cuyos antiguoas habitats prerromanos abunda, sin descartar el origen astur del "Concejo de Nava" en Asturias de donde pudo haberse extendido a muchos otros sitios. Si tenemos en cuenta que el de Asturias parece poco probable que sea asentamiento vasco, nos quedaría el origen celta ya sea prerromano o visigodo. En este sentido habria buscar la raiz de las tres letras NAV en las lenguas indoeuropeas. Yo no estoy seguro. Me quedo con la acepción "llano sin arboles...."
Bueno, Nava de Ordunte queda a unos 7-8 kms. de la divisoria de Burgos y Vizcaya. Ya sabemos que Vizcaya fue "vasconizada" (vascongada) y no era asentamiento original de los vascones, pero ¿en qué momento histórico aparece el vocablo "Nava"? Si éste es altomedieval, perfectamente puede tener origen vasco; ahora bien, si es preromano ya sabemos que en ésta zona se asentaban los Autrigones (celtas) por lo que el vocablo tendría ése origen. No sé a qué carta quedarme. Saludos
|
|
|
En línea
|
"El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro con doce de los suyos, polvo, sudor y hierro, el Cid cabalga."
|
|
|
riopadre
Visitante
|
|
« Respuesta #36 : Abril 22, 2009, 01:35:01 » |
|
jlp, me quedo con el posible origen toponímico vetton, vacceo y arevaco en cuyos antiguoas habitats prerromanos abunda, sin descartar el origen astur del "Concejo de Nava" en Asturias de donde pudo haberse extendido a muchos otros sitios. Si tenemos en cuenta que el de Asturias parece poco probable que sea asentamiento vasco, nos quedaría el origen celta ya sea prerromano o visigodo. En este sentido habria buscar la raiz de las tres letras NAV en las lenguas indoeuropeas. Yo no estoy seguro. Me quedo con la acepción "llano sin arboles...."
Bueno, Nava de Ordunte queda a unos 7-8 kms. de la divisoria de Burgos y Vizcaya. Ya sabemos que Vizcaya fue "vasconizada" (vascongada) y no era asentamiento original de los vascones, pero ¿en qué momento histórico aparece el vocablo "Nava"? Si éste es altomedieval, perfectamente puede tener origen vasco; ahora bien, si es preromano ya sabemos que en ésta zona se asentaban los Autrigones (celtas) por lo que el vocablo tendría ése origen. No sé a qué carta quedarme. Saludos http://www.dgal.map.es/cgi-bin/webapb/webdriver?MIval=reelaQUI TENEMOS UNA INTERESANTE GUIADE TOPONIMOS. cURIOSAMENTE, gUIPUZCOA PARECE NO TENER NINGUN nava. Mirando pacientemente cada municipio se podrá hacer un mapa de este toponimo.
|
|
|
En línea
|
|
|
|
JLP
|
|
« Respuesta #37 : Abril 22, 2009, 01:46:29 » |
|
Aparte de Municipios (como tales) con ése apelativo de "Nava" existen muchos lugares o pagos denominados como Navas o Las Navas. Yo personalmente conozco unos cuantos en la zona de las Merindades de Burgos; ahora bien, rastrear esos lugares es casi (o sin casi) imposible a no ser que los conozcas. Tarea difícil. Otra acepción del término es "lugar anegable o inundable" y los "Navas" que yo conozco reúnen ésa condición. Saludos
|
|
|
En línea
|
"El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro con doce de los suyos, polvo, sudor y hierro, el Cid cabalga."
|
|
|
riopadre
Visitante
|
|
« Respuesta #38 : Abril 22, 2009, 01:56:31 » |
|
Acabo de rastrear los municipios con NAVA, la extremadura castellana con Salamanca y Cáceres tien mayoría clara. Otra cosa serán los lugares campestres que tú apuntas, pero no sé si están caalogados. Los municipos no dejan lugar a dudas en cuanto a su ubicación en los antiguos territorios cltas arevacos, vttones y vacceos (los vettones más, sin duda) En p vasco, navarra, asturias y santander apenas se localiza uno por provincia. Por cierto, mí pueblo en Segovia está en lugar muy húmedo entre arroyo y un rio.
|
|
« Última modificación: Abril 22, 2009, 01:58:03 por riopadre »
|
En línea
|
|
|
|
JLP
|
|
« Respuesta #39 : Abril 22, 2009, 19:58:10 » |
|
No creo que exista ningún catálogo de denominaciones de pagos o lugares; hay que tener en cuenta que serían millones de nombres. Solamente podrían rastrearse éstos nombres mediante el conocimiento directo de una zona; habría que poner de acuerdo a miles de personas para que fueran facilitando datos correspondientes a su entorno más cercano o más conocido. De cualquier forma, la palabra NAVA (o NABA para ser más respetuoso con la grafía actual) se considera como vasca (o baska). Saludos
|
|
|
En línea
|
"El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro con doce de los suyos, polvo, sudor y hierro, el Cid cabalga."
|
|
|
|