Cienfu, te recomiendo éste libro, sensacional, indescriptible, fabuloso, desmitificador, muy aplaudido:
"AL ANDALUS CONTRA ESPAÑA", de Serafín Fanjul.
Altermedia Castellano: In a time of universal deceit, telling the truth is a revolutionary act. (George Orwell)
← Otro ejemplo de cómo nos enriquece la inmigración. La inmigración MATA → Contra el mito de la España mora.
December 1st, 2004 · Post your comment (No Comments)
Este artículo fue publicado en un foro recientemente y consideramos interesante su difusión
Respecto al tema del Mito de la España Mora quisiera remitir a los que aun duden al libro (que podrán encontrar en cualquier librería) del Catedrático de Literatura Árabe en la Universidad Autónoma de Madrid, Serafín Fanjul, el título del libro es Al-Andalus contra España. La forja de un Mito:
Serafín Fanjul saltó a la fama en el año 2000 con su libro «Al Andalus contra España. La forja de un mito», en el que, entre otras cosas, desmonta la visión idílica sobre la convivencia entre las culturas cristiana, árabe y judía en los siglos de dominación musulmana.
Serafín Fanjul se arrancó señalando que «vivimos de forma acelerada una situación muy confusa en nuestro país», y siguió diciendo que «la visión real de la Hispania musulmana no se corresponde con lo que se sigue vendiendo», ya que «en el último siglo y medio se forjó un mito sobre Al Andalus». Un mito basado en leyendas y en los escritores europeos románticos a los que siguieron los escritores españoles románticos, después Américo Castro y finalmente Juan Goytisolo. «Con la democracia se produjo la exaltación de la autonomía andaluza» y se inventó una nación andaluza que poco tiene que ver con la realidad, afirmó.
Fanjul indicó que tras 1492 los árabes crearon una idea fantasiosa de Al Andalus que denominaban paraíso perdido. «Perdido sí, pero no paraíso» apostilló el conferenciante.
Sobre la huella, señaló que en español perviven 4.000 palabras árabes de las que sólo se emplean 400, de manera que «la cultura árabe no determina la mentalidad ni la forma de vida ni el sentimiento de los españoles. Pero vas a Granada, hablas con un ciudadano que se apellida López o Martínez y con un fenotipo como el de los que estamos aquí y resulta que te dice que su cultura es la árabe, aunque sólo habla español».
Fanjul indicó que «Andalucía la fundó Fernando III en el siglo XIII y era sólo la occidental. En 1833 Javier de Burgos incluyó el reino de Granada en Andalucía».
Repasó después la literatura romántica francesa, que «veía sólo lo que quería ver». Citó escritores que veían «un gran sabor árabe» en Fuenterrabía o que indicaban que Valladolid era «una ciudad árabe por los cuatro costados».
Finalizó analizando el concepto de tolerancia, que no se dio ni entre los árabes ni entre los cristianos, dijo, y añadió que «la alianza de civilizaciones requiere otras cosas y no vivir en un barrio aislado o tener que vestir de distinta forma». En cuanto a la población, señaló que, pese a la presencia árabe tan prolongada, ahora «España es un país bastante homogéneo. No hay una continuidad cultural o racial árabe en España».
A modo de resumen del libro:
Fruto del Romanticismo literario se desarrolla en el siclo XXi la mitificación de al-Andalus. Desde entonces, dos imágenes por igual hipertrofiadas tienden a representar en exclusiva esta faceta de la Historia de España. Y si bien hoy en día nadie sostiene en serio que ignorancia, despoblación y desertización africanas fueran el corolario inevitable de la invasión musulmana, por el contrario -y por razones muy del momento- si subsiste una corriente publicistica que no se contenta con embellecer en su magín los surtidores del Generalife con bancos o jardines de hace cuatro días, inconsciente del daño que a la propia comprensión han perpretado los malos poetas y va mucho más lejos, mantiendo que un al-Andalus superior, refinado y culto sucumbio ante unos cristianos bárbaros, ignorantes y torpes. La idealización maurófila, al retornar para la Historia musulmana dos de los mitos más caros al eurocentrismo (el del Buen Salvaje y el Paraíso Perdido), trasluce una actitud que se sale del terreno del análisis racional de la sociedad y de la Historia y se hunde en el de la fe o las creencias religiosas.