Cienfuegos2
|
 |
« Respuesta #30 : Marzo 25, 2011, 06:22:18 » |
|
Entamador es lo suficientemente cordial como para que se merezca buen trato. por mi parte lo tiene, aunque no me gustaría saber quien hay detrás del nick (lo siento, demasiadas veces hemos tenido por aquí a personajes de cuyo nombre no me quiero acordar). Partes sin embargo de un grave error, o al menos se deduce de tus palabras. Vuestra Castilla es posible, pero basada en la libre adhesión de los habitantes del territorio, mientras no contempléis esa posibilidad estáis cometiendo un error.
A mi me encantaría una autonomía leonesa con las tres provincias, pero no se me ocurriría que fuera impuesta de igual manera que se impuso CyL, sin consulta popular, eso para mí es fundamental. De igual manera que me encantaría que Castilla fuera una entidad única, pero hay que dar la palabra a La Rioja y Cantabria, no se les puede imponer. Una cosa son los deseos particulares y otra la voluntad mayoritaria. Partes del hecho de que el leonesismo de las tres provincias es integrador y legítimo, o que se basa en la libre adhesión de los ciudadanos; mientras, el castellanismo impone. El castellanismo, igual que el leonesismo, tiene un proyecto territorial propuesto, asumido en mayor o menor medida según territorios. En tanto en cuento el castellanismo es una opción minoritaria y no influyente en decisiones que afectan al estatus jurídico-territorial de los leoneses, el castellanismo no es imperialista, ni opresor ni impositor. No es el castellanismo el que debe conceder una consulta popular a los leoneses, no mientras el castellanismo no pinte nada en el panorama político castellano. En cualquier caso yo soy firme defensor de ese referendo, e independientemente de su resultado seguiré considerándome hermano de un leonés. Otra cuestión es que vaya a acatar sus resultados, pero igual que acepto los resultados del españolismo, de igual modo los combato si no me parecen legítimos.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Entamador
|
 |
« Respuesta #31 : Marzo 25, 2011, 06:41:47 » |
|
Cienfuegos yo jamás he dicho que sea el castellanismo quien ha de conceder la consulta sobre la territorialidad, está demasiado claro que quien decide eso han de ser PP y PSOE, no ya en Valladolid, sino en Madrid, bien en Moncloa bien en la Carrera de San Jerónimo. Lo que digo es que hemos de admitir todos, el castellanismo, el leonesismo, el españolismo, o el iberismo, que cualquier creación de entes territoriales con capacidad legislativa ha de estar respaldada por la mayoría de los ciudadanos del territorio. Desde mi óptica personal creo que cualquier intento de autonomismo leonés, tenga la amplitud territorial que tenga, ha de pasar por las urnas en un referendo; para mí la opción adecuada sería la redacción de un Libro Blanco que reflejara las bases fundamentales del futuro Estatuto para León, sometidas a consideración del pueblo de las tres provincias, y si hay aprobación adelante, redacción del Estatuto por una Asamblea de Procuradores, Diputados y Senadores de las provincias de León, Zamora y Salamanca, y nuevo referendo. Si no hay aprobación, pues a seguir en el actual marco estatutario, que yo daría por refrendado por el pueblo de la región leonesa; pero como vosotros bien decís siempre podría volverse a plantear la consulta en un periodo a 15/20 años. El ejemplo lo tenemos en los procesos de "devolution" en el Reino Unido, no triunfo en 1979 pero si en 1997. Saludos.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Cienfuegos2
|
 |
« Respuesta #32 : Marzo 25, 2011, 06:58:13 » |
|
Cienfuegos yo jamás he dicho que sea el castellanismo quien ha de conceder la consulta sobre la territorialidad, está demasiado claro que quien decide eso han de ser PP y PSOE, no ya en Valladolid, sino en Madrid, bien en Moncloa bien en la Carrera de San Jerónimo. Pero coincidirás conmigo que el 99% del leonesismo organizado pone a Castilla como diana de su política, especialmente a Valladolid. Si bien veo odio, rechazo, desconfianza o indiferencia hacia Castilla en León, no pasa lo mismo con el españolismo y sus partidos sustentadores, que son los verdaderos hacedores de los entes autonómicos y quienes bloquean en la actualidad cualquier tipo de modificación que permita la reconfiguración de las Comunidades Autónomas. Por lo demás, un referendo no es un carpetazo y listo. Se puede hacer cuántas veces sea necesario si existe una demanda popular, y postergarlo o bloquearlo por temor a los resultados es cuanto menos cobarde. Yo creo que hay que llamar a las cosas por su nombre y dejarnos de medias tintas. Igual que al castellano se le educa en un entorno de anticatalanismo cerril e irracional, al leonés se le impone un anticastellanismo desde diversas esferas que no facilita nada la convivencia natural. Y tu que eres leonés lo sabes bien; una de las mayores claves está en las circunstancias en las que nos desenvolvemos; si el castellanismo está bloqueado en León es porque todo lo que suene a Castilla por allá es machacado sin compasión, y esto me ha tocado vivirlo de buena mano. No es de recibo que algún subnormal te raye el coche en León por tener matrícula de Valladolid, así que como para ponerse a defender el castellanismo por allá...  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Entamador
|
 |
« Respuesta #33 : Marzo 25, 2011, 07:48:00 » |
|
Cienfuegos, te voy a decir una cosa, que puede que sea una chorrada pero valga para tú análisis; soy berciano y leonesista, y yo ese odio visceral a Valladolid (Castilla) solo lo he visto en León ciudad y desde algunos sectores, si he llegado al leonesismo ha sido por la percepción de que mi tierra es León y quiero para ella un espacio político de autogobierno para asegurar el futuro. También te digo que la estrategia de la Junta de negar lo leonés y lo castellano, creando algo artificial pero con la palabra Castilla y castellano por delante hace salir algunas ampollas. Si esta comunidad se hubiera construido desde la birregionalidad desde el Estatuto de 83 puede que estuvieramos navegando en aguas más calmadas, pero es que esa birregionalidad no ha sido ni en 1983 ni en 2007, por tanto. En cuanto a la educación; aquí muchos profesores de colegios e institutos han sido castellanos, han censurado cualquier palabra leonesa en las aulas, "deja de hablar como un paleto de una vez" y casualmente los castellanos han sido los que más importancia le han dado al tema de compartir comunidad, los profesores leoneses han pasado siempre del tema o tirando a leonesismo. (Estamos hablando de personas formadas en la transición cuando no había autonomías). Pringaos que rayan el coche los hay en todos los sitios no se puede generalizar. A otros les rompen las ventanillas por tener el escudo del Barça.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Barbilla
|
 |
« Respuesta #34 : Marzo 25, 2011, 14:22:44 » |
|
La dulzaina es tan leonesa como castellana vieja, en todo caso es uno de los instrumentos autóctonos de toda Castilla. Mi instrumento castellano preferido es la chifla o gaita charra, es maquiavélico su sonido.
Gaita Charra que es usada por los leonesistas como instrumento diferenciador que solo se toca en su invento del "País Leones" y que los pobres desconocen por completo que es un instrumento que se ha tocado en todo el Norte de Castilla (incluido Guadalajara y Toledo).
Añado: La dulzaina también se tocaba en el sur de Castilla (Ciudad Real y Albacete), y supongo que en Cuenca, de hecho, en Albacete hay una asociación de dulzaineros que la está intentado recuperar, y no hace mucho, vi pululando por este foro un libro sobre la historia de la dulzaina en Albacete que editó la Diputación de la misma hace un par de años (el libro andaba por aquí andaba en PDF).  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
pepinero
|
 |
« Respuesta #35 : Marzo 25, 2011, 17:27:17 » |
|
La dulzaina es tan leonesa como castellana vieja, en todo caso es uno de los instrumentos autóctonos de toda Castilla. Mi instrumento castellano preferido es la chifla o gaita charra, es maquiavélico su sonido.
Gaita Charra que es usada por los leonesistas como instrumento diferenciador que solo se toca en su invento del "País Leones" y que los pobres desconocen por completo que es un instrumento que se ha tocado en todo el Norte de Castilla (incluido Guadalajara y Toledo).
Añado: La dulzaina también se tocaba en el sur de Castilla (Ciudad Real y Albacete), y supongo que en Cuenca, de hecho, en Albacete hay una asociación de dulzaineros que la está intentado recuperar, y no hace mucho, vi pululando por este foro un libro sobre la historia de la dulzaina en Albacete que editó la Diputación de la misma hace un par de años (el libro andaba por aquí andaba en PDF). Supongo que te refieres a esto, no?. http://www.dipualba.es/publicaciones/varias/Zahora/zahora%2048.pdfEn Toledo también se está intentando recuperar la dulzaina... yo de la dulzaina castellana al menos la he visto en las 17 provincias pero la de Albacete por ejemplo creo que es sin llaves.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Salvaje
|
 |
« Respuesta #36 : Marzo 25, 2011, 21:05:12 » |
|
En Toledo también se está intentando recuperar la dulzaina... Aquí en Toledo de dulzaina poquillo, pero queda. Como instrumento tradicional sólo se conserva en Quismondo y en Méntrida, aparte el grupo Albacara de Novés también la utiliza con frecuencia. la de Albacete por ejemplo creo que es sin llaves. La dulzaina que se utiliza en la provincia de Albacete, que también se toca en la Manchuela conquense y en zonas aledañas de Murcia, recibe el nombre común de "pita", es sin llaves y un pelín más fina y estilizada que la castellana estándar. Además parece ser que su sonoridad también difiere ligeramente de su hermana del norte.  
|
|
|
En línea
|
 «Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor».
|
|
|
Caçaliecas
Visitante
|
 |
« Respuesta #37 : Marzo 25, 2011, 21:36:54 » |
|
Pepinero y Salvaje, en Toledo de dulzaina esto es lo que queda más en concreto: En la comarca de Talavera y alrededores: .Quismondo
.Carpio de Tajo, ya la ha sustituido por clarinete.
.La Mata, sustituida por saxofón.
.Real de San Vicente. La dulzaina está desaparecida por completo, pero aún realizan el “tejetecordón”.
En otras zonas, por ejemplo: ´ .Méntrida (comarca de Torrijos):
.La Mancha: Villanueva de Alcardete. Aquí se conserva en todo su apogeo aún.
Villacañas. Aquí se intercalan clarinete y dulzaina a su albedrío.
Un saludo  
|
|
« Última modificación: Marzo 25, 2011, 21:49:27 por Caçaliecas »
|
En línea
|
|
|
|
Barbilla
|
 |
« Respuesta #38 : Marzo 25, 2011, 23:38:01 » |
|
La dulzaina es tan leonesa como castellana vieja, en todo caso es uno de los instrumentos autóctonos de toda Castilla. Mi instrumento castellano preferido es la chifla o gaita charra, es maquiavélico su sonido.
Gaita Charra que es usada por los leonesistas como instrumento diferenciador que solo se toca en su invento del "País Leones" y que los pobres desconocen por completo que es un instrumento que se ha tocado en todo el Norte de Castilla (incluido Guadalajara y Toledo).
Añado: La dulzaina también se tocaba en el sur de Castilla (Ciudad Real y Albacete), y supongo que en Cuenca, de hecho, en Albacete hay una asociación de dulzaineros que la está intentado recuperar, y no hace mucho, vi pululando por este foro un libro sobre la historia de la dulzaina en Albacete que editó la Diputación de la misma hace un par de años (el libro andaba por aquí andaba en PDF). Supongo que te refieres a esto, no?. http://www.dipualba.es/publicaciones/varias/Zahora/zahora%2048.pdfEn Toledo también se está intentando recuperar la dulzaina... yo de la dulzaina castellana al menos la he visto en las 17 provincias pero la de Albacete por ejemplo creo que es sin llaves. Sí pepinero, a ese libro me refiero, que por cierto me parece muy interesante, yo lo descargué en su día del foro y lo tengo guardadito. Un día me voy a animar y lo voy imprimir y encuadernar, que si no sólo se ojea y no se lee. No estoy tampoco totalmente informado sobre la dulzaina en Albacete, mas creo que se usa la de llaves también -según observo en el referido libro-, además, date cuenta, que esta última es un invento relativamente "reciente" (la dulzaina de llaves), y que mejora el sistema de digitación, sonido y para el intérprete, la técnica en la ejecución se hace más fácil... respecto de la "tradicional" (sin llaves); por lo tanto, no es difícil pensar, que si nacen nuevos dulzaineros o quedan viejos, al final se pasen a la dulzaina castellana de llaves, como lo hacen en el norte de Castilla. Por cierto, Salvaje, Caçaliecas, ¿sabéis si hay escuelas de dulzaina castellana en La Mancha (sobre todo en Ciudad Real), o alguien que enseñe?, si lo sabéis y decís os lo agradeceré personalmente, es un instrumento que por su sonoridad y timbre particular me atrae bastante. Sé que soy un pesado y que os estoy preguntando a todos/as, pero valla, tengo bastante interés en el asunto. Gracias.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Caçaliecas
Visitante
|
 |
« Respuesta #39 : Marzo 25, 2011, 23:53:56 » |
|
Buenas tardes, Barbilla. ¿Qué tal?... Siento no poder ayudarte pero en Ciudad Real no conozco a nadie que te pueda enseñar. En la mancha toledana como en la zona de Torrijos/Talavera , hace unas decadas había dulzaineros de larga tradición pero no hay mucha gente joven que se anime con este instrumento. ¿Has pensado en ir a cursos de dulzaina de fin de semana o de verano a Madrid?. Puede ser una buena opción con el tema del AVE. Suerte y animo, espero que no abandones el tema de la dulzaina que hace falta gente joven. Saludos  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|