Con tanto por leer en el foro y tan poco tiempo entre obligaciones familiares y laborales, me voy poniendo al día, ya que intervengo muy poco desde el verano.
Y se me había pasado este hilo. Muy buen trabajo de FdM, muy documentado y con muchas horas echadas, mi enhorabuena. De hecho, no sé qué hace en off-topic, cuando a mi entender debería estar en la sección de Historia de Castilla con todos los honores. Yo, modestamente, también tengo hecho un trabajo similar, basándome sobre todo en el Becerro de las Behetrías, si bien paré en la línea del Duero (al estar la frontera castellano-leonesa perfectamente delimitada por las Comunidades de Villa y Tierra de Medina del Campo, Arévalo, Ávila, Béjar, Plasencia, Trujillo y Medellín) y me dediqué a plasmar sobre el papel el territorio total de las Merindades Menores englobadas en la Merindad Mayor de Castilla. Y digo plasmar sobre el papel porque es así como lo tengo, dada mi incapacidad para pasarlo a un mapa digital que poder ofrecer, por lo que desde aquí pido ayuda para llevarlo a cabo.
Pero lo que debería ser un debate sano sobre cuál fue la frontera histórica entre ambos reinos (por ejemplo, a mí me gustaría polemizar sobre aspectos que refleja FdM con los que no estoy de acuerdo), se convierte en un permanente ataque, como si el ilustre forero hubiera abierto la Caja de Pandora de no sé qué... Por lo que obviaré mi sano debate, dado que en este espacio sería más o menos como dar de comer margaritas a los cerdos. Así que pasaré a puntualizar sobre algunas críticas:
Free Castile considera que lo expuesto por FdM (que es Historia, ni más ni menos, puede gustar o no, pero así es) es ideología, y se preocupa de que Villalar pueda ser o haber sido en algún momento León... y efectivamente, era una localidad fronteriza, porque formaba parte de la Merindad del Infantazgo de Valladolid (con capital en Urueña), mientras que un poco más allá, la actual Pedrosa del Rey ya era del Reino de León. Además, como se comenta por ahí, los comuneros siempre hacían referencia a "estos reinos de León y de Castilla". Si tomamos, por ejemplo, una parte del famoso Poema de los Comuneros, se dice "Valladolid, Badajoz, Ciudad Rodrigo, Baeza, Sevilla, Toro, Jaén, Cáceres, León y Cuenca". Creo que la memoria no me engaña y en esta simple enumeración de ciudades unidas a la causa de las Comunidades cuento dos ciudades castellanas, tres del Reino de León, más dos extremeñas y tres andaluzas. Luego es irrelevante que Villalar estuviera de un lado o de otro de la frontera, ya que las Comunidades se dieron a lo ancho prácticamente de toda la Corona de Castilla (y León).
Kmy dice que estos planteamientos dan alas a traidores a Castilla. No entiendo qué se quiere decir con esto, y quiénes son para él esos traidores, para mí los únicos traidores a Castilla que hay son los españoles que la habitan y no defienden su tierra. Pero aportando luz a un punto concreto de la Historia, cual es la frontera entre León y Castilla, no creo que se traicione nada.
Por otra parte, y esto lo mencionan diferentes foreros, la unión de Castilla y León no es en 1230, como se tiende a replicar machaconamente, sino que el Becerro de las Behetrías es de 1352. La Merindad Mayor de Castilla se divide en dos Partidos o Adelantamientos (Burgos y Campos o Palencia) en 1502, pero aún por separado del Adelantamiento de León.
Sí disiento con FdM en el tema de las provincias fiscales, a mi entender no se crean en 1502, la fuente que citas parece referirse a 1594, y es un totum revolutum de la Corona de Castilla (y León) (no sólo de los reinos históricos de León y Castilla), así que no me demuestra nada, esa "Provincia de las Tierras del Condestable" al parecer vinculada al norte del Burgos pero de la que dependen Villalpando y alrededores, buff... (aunque en el Catastro de Ensenada del S. XVIII esta zona aparece como Provincia de Burgos, al parecer secuela de estas llamadas provincias fiscales). Lo cierto es que en el segundo tercio del S. XVII se agregan los Adelantamientos de León, Campos y Burgos a los Corregimientos de referidas capitales, por lo que es de suponer que los Adelantamientos siguieron funcionando como anteriormente, si bien con algunas variaciones en sus territorios, en las que no voy a entrar aquí.
Por ello, no se trata de hablar de una frontera de hace 800 años, sino que se demuestra que León y Castilla fueron dos entes jurídicos diferentes por lo menos hasta finales del reinado de Felipe II, o sea, apenas 4 centurias.
Lo que sí parece ser cierto es que a partir de finales del S. XVI se empieza a acuñar la idea de España en los territorios de la Corona de Castilla (y León), perdiéndose poco a poco en el terreno central de la Corona la noción de los antiguos reinos y quedando ya, en el S. XIX, como Castilla todo lo que no era Galicia, Asturias, País Vasco, Extremadura o Andalucía (lo de Cantabria y La Rioja ha llegado bastante después). Es ésta la Castilla que recoge el Pacto Federal Castellano de 1869, y la comúnmente aceptada de 17 provincias por el castellanismo actual, la Castilla social que puede ser un punto de partida, pero que no es el Reino de Castilla histórico, con una cronología, sistema político y jurídico muy distinto al del Reino de León. Y no querer asumir esto es a mi juicio un grave error.
S.P. llega a maldecir a FdM, utilizando una frase (poco acertada a mi juicio) de un historiador español, que llegó a Presidente de la República en el exilio, hijo adoptivo de León y de Asturias, y creo que reconocido castellano-leonesista, cuya principal aportación es la idea de despoblación en la cuenca del Duero, el famoso "desierto estratégico". Idea que ha sido superada hoy en día en favor de la desestruturación, desarticulación, desorganización, desactivación (o como queremos llamarla) defendida por autores más actuales como Gonzalo Martínez, García González o García de Cortázar. Es más, cuando leo a Sánchez Albornoz me ocurre lo que con mucha gente de su generación, me da la sensación de que escribían con mucha prepotencia al estilo de "esto lo he dicho yo y se acabó", cuyo máximo exponente es la orteguiana "caballero, en Castilla no hay curvas". Lo siento, pero leyendo a Albornoz, Ortega, Unamuno, Gregorio Marañón, Víctor de la Serna e incluso Fray Justo Pérez de Úrbel tengo una sensación de prepotencia por su parte y de que están explicando cosas a los tontos, y no puedo con ello. Por si acaso, me río yo de la maldición de Don Claudio.
Respecto a que las bercianas se sientan castellanas o no, hay que ver en qué contexto se dicen las cosas, muchas veces es por joder. Además, aparte de sentirse, hay que tener conocimientos. Para hablar hay que saber, y muchas veces se abre la boca sin conocimiento.
Arias Gonzalo dice estar en posesión de la verdad (pero no nos deja disfrutar a los mortales de ella) y se permite además aconsejar a los demás en qué emplear (no "gastar") su tiempo libre. Pocas actividades más baratas, estimulantes y enriquecedoras se pueden encontrar que la lectura. Al menos, para mí.
Comunero Morado dice que el trabajo es interesante pero que las conclusiones están sacadas de antemano. No hay conclusión posible en demostrar cuál fue la frontera entre los Reinos de León y Castilla al menos hasta fines del s. XVI.
Por otro lado, muy interesantes las aportaciones de Geroncio, tanto en lo referente a los confirmantes de los documentos (dato muy importante en la época) como que las Asturias de Santillana son simplemente una Merindad más perteneciente a la Merindad Mayor de Castilla.
Y así bastantes más intervenciones, como meterse en una discusión absurda sobre dónde hay más castellanistas o más castillos, como si tuviera algo que ver. También en Francia hay muchos (castillos, me refiero, castellanistas creo que no tantos) y no por eso va a ser parte ni del Reino ni de la Corona de Castilla. E inevitablemente, la discusión acaba por degenerar en quién la tiene más larga. Pero FdM no habla de eso, y tampoco creo que pretenda decir que tal territorio es o no es Castilla, sino que simplemente refleja una realidad, delimita la frontera histórica entre León y Castilla, y que la separación entre dichos reinos fue tal al menos hasta el S. XVI.
Por lo tanto, voy a parar de enumerar despropósitos, ya que, visto lo visto, a los datos objetivos no se oponen argumentaciones.
Por añadir un nuevo punto al debate, existe un hecho histórico, sin precedentes en el mundo, al parecer. Resulta que en 1188 se celebraron en León las primeras Cortes conocidas de la Europa occidental, correspondientes a dicho Antiguo Reino. Sin querer ser tan perverso como la UPyD de la más perversa aún Rosita Díez, formación que pretendía que se tomara la fecha de celebración de estas Cortes como fiesta oficial de CyL, yo lo que quiero saber es si los castellanistas que consideran León como parte de Castilla asumen esta importante efeméride como parte de la Historia propia de Castilla. Porque si no se asume como propia, ya está todo dicho. Porque está muy bien decir que "vasallos de León, los cojones", pero luego queremos que sean vasallos (del S. XXI, pero vasallos) de Castilla y no nos gusta tampoco que nos salten con exabruptos.
Voy a ir terminando mi intervención, rogando que las réplicas no atenten a mis antepasados y que, si es posible, estén argumentadas. Muchas gracias.
¡¡¡VIVA CASTILLA!!!

